Etiqueta: Presidente

Paraguay: una multitud marchó contra el presidente Santiago Peña

Paraguay: una multitud marchó contra el presidente Santiago Peña

Se cumplió la primera de tres jornadas de protesta en las calles de Asunción, donde organizaciones sociales rechazaron la gestión del actual Gobierno.

Paraguay: una multitud marchó contra el presidente Santiago Peña

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Organizaciones sociales marcharon este martes por las calles del centro de Asunción en la primera de tres jornadas de protestas que enfrenta el Gobierno del presidente de Paraguay, Santiago Peña, en rechazo a la corrupción, la impunidad en el sistema de Justicia y para exigir trabajo, educación y salud.

Trabajadores, jubilados y representantes de diversas agrupaciones sociales partieron desde la plaza Uruguaya, en el denominado microcentro de la capital del país, con destino a la plaza de Armas, frente a la sede del Congreso, en medio de una lluvia que no apagó las consignas de «fuera Santi Peña» o alusivas a que «la lucha triunfará».

ADEMÁS: Ucrania y Estados Unidos concluyen su segunda reunión en Arabia Saudita
«Estamos manifestándonos casi 96 organizaciones sociales, porque estamos en contra de las acciones de nuestras autoridades del Gobierno», dijo a la agencia EFE el representante de la Coordinadora Nacional de Adultos Mayores, Elías Cabral, uno de los convocantes a la marcha.

Cabral anticipó que propondrán una «asamblea permanente» con las organizaciones, al advertir que no están dispuestos «a tolerar ningún robo de las autoridades».

Por su parte, la coordinadora de Abogados de Paraguay e integrante de la organización Somos Anticorrupción PY, Esther Roa, aseguró que están en «una lucha titánica contra la impunidad».

«Hoy vamos a pedir la salida del fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, habida cuenta que existen muchísimo hechos que nos dan la pauta de que está del lado incorrecto de la historia», señaló, sin suministrar mayores detalles.

Roa lamentó que Paraguay es «el segundo país más corrupto de Suramérica», lo que consideró «es la consecuencia de tener un Poder Judicial sometido a los corruptos y al crimen organizado».

El abogado Juan José Bernis, otro de los promotores de la protesta, advirtió que, además de la movilización en Asunción, que estimó reunió a unas 3.000 personas, han sido convocadas manifestaciones en el resto del país.

En declaraciones a EFE, Bernis exigió un «cambio de sistema» y que el Estado garantice el acceso a la salud, a la educación y al primer empleo.

«Queremos autoridades que sirvan al pueblo y que el sistema se adecue a las necesidades de la sociedad y que dejen de manejar al Estado paraguayo como una empresa privada que debe generar lucros», manifestó.

La jornada de protesta, que comenzó desde primeras horas del día y obligó al cierres de varias calles del centro capitalino, estuvo bajo la custodia de unos 8.500 agentes, dijo la jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, María Achucarro.

Para este miércoles, varios partidos de la oposición han llamado a marchar por la capital y el jueves se espera la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular, que este año tendrá como lema ‘Por tierra, producción y contra todas las injusticias’.

Las movilizaciones tienen lugar en un nuevo aniversario del llamado «Marzo paraguayo», como se conoce en el país a una crisis política que se desató, a finales de este mes, pero de 1999, tras el asesinato del entonces vicepresidente de Paraguay, Luis María Argaña. Desde entonces, el país ha vivido protestas por distintos reclamos de la ciudadanía

 

El presidente de Corea del Sur fue liberado tras pasar casi dos meses preso por «insurrección»

El presidente de Corea del Sur fue liberado tras pasar casi dos meses preso por «insurrección»

El mandatario, Yoon Suk-yeol, había sido acusado por haber impuesto la ley marcial en su país el pasado mes de diciembre. La decisión de liberarlo la tomó el Tribunal del Distrito Central de Seúl.

Yoon Suk-yeol fue liberado de su detención. Foto: Reuters/Kim Hong-ji.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, fue liberado este sábado tras la decisión del Tribunal del Distrito Central de Seúl, luego de que este anulara su detención y tras la decisión de la fiscalía de no recurrir esta decisión.

Yoon permaneció detenido durante casi dos meses (52 días) a raíz del proceso que se abrió en su contra por insurrección tras haber declarado la ley marcial en su país y el tribunal decidió que su arresto fue ilegal.

El mandatario estaba privado de su libertad en el centro de detención en Uiwang, en la capital surcoreana. Fue trasladado a la residencia presidencial, según precisaron medios locales.

Yoon apreció «la valentía del tribunal para corregir la ilegalidad»

El mandatario de 64 años expresó su aprecio por «la valentía y la determinación del tribunal para corregir la ilegalidad», y fue vitoreado a su salida del centro de detención por sus partidarios y políticos afines al partido gobernante en Corea del Sur, el Partido del Poder Popular (PPP).

El tribunal determinó que su arresto había excedido el período legal y que su procedimiento se llevó a cabo fuera del plazo de detención.

Ante esto, Yoon podrá enfrentar en libertad el proceso penal por el que es acusado de insurrección -único delito por el que no es inmune un presidente de este país- por lo que podría depararle una condena de cadena perpetua.

Yoon había sido detenido el pasado 15 de enero en la residencia presidencial en medio de una fuerte trifulca entre las autoridades surcoreanas y las fuerzas de seguridad presidenciales, además de manifestantes partidarios del político y tras un intento fallido por detenerlo a principios de enero.

Cabe resaltar que el juicio penal no se ve afectado por la anulación de su detención. Yoon aguarda la resolución del Constitucional, la que determinará en los próximos días si su destitución es o no definitiva, según aprobó el Parlamento nacional el pasado 14 de diciembre a raíz de la mencionada aplicación de la ley marcial por parte de él.

¿Qué pasará en Corea del Sur si Yoon es destituido?

Yoon permanece de manera formal en el cargo de presidente, aunque sus funciones estén inhabilitadas. En caso de que la máxima instancia judicial ratifique la destitución de Yoon, Corea del Sur deberá convocar a elecciones presidenciales anticipadas, en el transcurso de los 60 días posteriores al veredicto.

Mientras tanto, el PPP dio la bienvenida a la liberación del mandatario, aunque lamentó que haya llegado «tarde».

Por parte de la fuerza opositora, el Partido Democrático (PD), manifestó que la liberación de Yoon «es una rendición inexcusable y una declaración de lealtad al líder de una insurrección, en lugar de lealtad al pueblo».

 

Yamandú Orsi juró como nuevo presidente de Uruguay

Yamandú Orsi juró como nuevo presidente de Uruguay

La ceremonia de asunción del nuevo mandatario uruguayo se realizó ante el Parlamento. El mandato se extenderá hasta el 2030.

Yamandù Orsi juró como presidente de la República Oriental del Uruguay Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Yamandú Orsi prestó juramento este sábado ante el Parlamento como nuevo presidente de Uruguay para el período 2025-2030.

«Yo, Yamandú Orsi, me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República»declaró el nuevo gobernante, ante legisladores e invitados especiales a la ceremonia.

Orsi, de 57 años, juró fidelidad ante la Asamblea General -integrada por 30 senadores y 99 diputados- reunida en el Palacio Legislativo de Montevideo, para ser el 43° presidente constitucional de Uruguay.

El nuevo presidente de Uruguay remarcó que quiere encabezar un Gobierno «que se caracterice por el principio de humanidad».

«El sentido humano será el espíritu con el que se aborden las soluciones a los distintos problemas del país, pero también el modo de ejercer el servicio público, de poner oído ante cada problema o angustia de nuestro pueblo. De entender al que piensa distinto», indicó Orsi en un discurso frente a la Asamblea General y a los invitados que participaron de la ceremonia.

Felicidad

En ese sentido, el flamante presidente dijo que la única ambición del Gobierno «está íntimamente ligada a la búsqueda de la pública felicidad».

«La democracia también goza de buena salud cuando sus instituciones son sólidas, cuando la justicia es igual para todos y cuando se defiende a ultranza el mandato republicano de la independencia entre poderes», exclamó.

Por otro lado, Orsi recordó que en este 1 de marzo se cumplen 40 años desde que se restableció la democracia, tras la dictadura cívico-militar que el país suramericano tuvo entre 1973 y 1985.

«En un día como hoy, pero hace exactamente 40 años, Uruguay recuperaba su democracia. Asistimos desde entonces al periodo más largo de vida democrática de la historia de nuestro país. Es un enorme orgullo poder celebrarlo no solo ante mis propios compatriotas, sino ante mandatarios de distintas partes del mundo», enfatizó.

En esa misma línea, apuntó que en país sudamericano aún «hay secuelas de ese período que continúan hasta hoy» y añadió que por ello es imprescindible «mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia».

«Durante estas cuatro décadas, cada cinco años, los ciudadanos han elegido a sus gobernantes en una fiesta cívica que enorgullece a la República. Este es un país de partidos políticos, de alternancia en el poder, de acuerdos. Un país en el que la confianza sigue siendo un elemento central para su funcionamiento», destacó.

Y añadió: «Gracias democracia, gracias República, gracias partidos políticos por hacer de Uruguay una amalgama plural de convivencia que aún despierta asombro en el mundo».

Discurso aplaudido

En otro momento de un discurso que fue aplaudido en varios momentos, Orsi remarcó que llega a la Presidencia «con la misma convicción y vocación de servicio de siempre».

Además, aprovechó para saludar a los expresidentes José Mujica (2010-2015), Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995), quienes estuvieron en la ceremonia.

También recordó a los fallecidos Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y Jorge Batlle (2000-2005).

Sobre el final, Orsi dijo a los representantes de países extranjeros que Uruguay quiere «sumar esfuerzos» para contribuir con la estabilidad y paz «en un mundo cada vez más complejo y cambiante».

«El avance de las acciones y acuerdos del Mercosur, el reforzamiento de la Celac, la participación cada vez más activa en la OEA, la profundización de la cooperación sur-sur, la multiplicación de acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral o multilateral serán algunas de las banderas que desplegaremos en estos cinco años», enfatizó.

Agregó que una de las principales responsabilidades es que la región «siga siendo un continente de paz, con mayor estabilidad, equilibrio social y económico» y que sea capaz «de un mejor proceso de integración».

«Hoy avanzamos con la fuerza del presente y con la mirada en el futuro. Vamos a construir un mejor Uruguay. Hoy comenzamos. Larga vida a la República, larga vida a la democracia, larga vida a los partidos políticos, que garantizan el pluralismo y la libertad. Que nuestro país siga siendo un faro de convivencia, de respeto y de desarrollo para todos los uruguayos y uruguayas. Muchas gracias», concluyó.

Finalizado el discurso, Orsi se reunió con su familia en el Palacio Legislativo, antes de trasladarse a la Plaza Independencia para recibir la banda presidencial de manos del ahora expresidente Luis Lacalle Pou

 

Di Martino fue reelecto como presidente del Concejo Deliberante capitalino

Di Martino fue reelecto como presidente del Concejo Deliberante capitalino

Estará secundado por María del Carmen Argañaraz como vicepresidenta primera y por el radical Diego Herrera como vice segundo. Hacía tres años que un opositor no ocupaba este cargo, creado para tal fin

Di Martino fue reelecto como presidente del Concejo Deliberante capitalino  - Diario La Mañana

Fuente: read://https_www.lamañanaonline.com.ar
Rubén Darío Di Martino resultó reelecto como presidente del Concejo Deliberante capitalino durante la sesión preparatoria celebrada ayer por la tarde, días antes de la apertura del período ordinario 2025, que iniciará el 1 de marzo.

Como vicepresidenta primera también fue reelecta María del Carmen Argañaraz, del PJ, mientras que en la vicepresidencia segunda se designó por votación a Diego Herrera.

Con esta elección de autoridades, la oposición volvió a ocupar ese puesto en la conducción del Concejo por segundo año consecutivo tras una pausa de dos años -2022 y 2023- sin estar representada en la vicepresidencia creada para tal fin.

La sesión de este miércoles fue corta, justamente porque el PJ, en la voz de José Delguy, propuso a los candidatos a presidente y vice primera (Di Martino y Argañaraz), y planteó que sea la oposición la que proponga su candidato para el tercer escalafón en la conducción del cuerpo. Enzo Casadei mencionó el nombre de Diego Herrera y la votación nominal fue unánime.

En la sesión preparatoria de este miércoles no estuvieron presentes Marcelo Sosa (PJ) ni Patricio Evans (Nuevo País), quienes lo justificaron ante la Presidencia del Concejo.

Di Martino

En declaraciones a La Mañana, el presidente del Concejo Deliberante de la capital, Darío Di Martino, destacó que el Cuerpo continuará trabajando en su rol de responder a las necesidades de la comunidad, a pesar de que este año estará marcado por un intenso calendario electoral. «Nosotros vamos a seguir trabajando en lo que compete, en lo que fuimos elegidos, para responder a las necesidades del vecino, y esperemos estar a la altura de las circunstancias», afirmó.

Di Martino remarcó que la actividad legislativa se desarrollará en un contexto donde varios funcionarios culminarán sus mandatos y participarán activamente en la campaña electoral. Sin embargo, aseveró: “nosotros siempre trabajamos en función de las necesidades del Ejecutivo en conformar las ordenanzas, y por supuesto pensando en la gente, que son los que van a recibir todo lo que nosotros hagamos acá dentro del recinto”.

El oficialismo salió en defensa del Presidente

El oficialismo salió en defensa del Presidente

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, remarcó que se está haciendo «una bomba atómica para intentar bajar al presidente de un hondazo».

Patricia Bullrich salió a respaldar al Presidente tras el escándalo cripto.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el escándalo cripto y la ofensiva opositora que incluso amenaza con un juicio político, un sector minoritario del oficialismo salió en defensa del presidente Javier Milei. No se refirió por el momento al tema el ministro de Economía, Luis Caputo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue la voz más saliente que respaldó al mandatario.

«Me parece que lo que está pasando o lo que pasó anoche con un tuit del presidente fue una bomba atómica para intentar bajar al presidente de un hondazo, una cosa increíble, pedir juicio político por un tuit», resaltó.

Sobre la polémica, señaló: «El Presidente consideró que había ciertos inversores que le hacían bien al país y sacó un tuit. Ese tuit tuvo solo la intención de mostrar cómo se podían financiar empresas o pequeños inversores, después cada uno toma su decisión».

Bullrich destacó que la empresa promocionada por Milei en sus redes sociales «trabajó anteriormente con la Ciudad de Buenos Aires». «No es una empresa que salió de la nada, estaba en una feria. Igual, el Presidente lo sacó, dijo ´Lo saco porque si cada cosa que hago intentan un conflicto´. Piden un juicio político e intentar desviarnos del camino, pero no nos vamos a desviar del camino», resaltó la funcionaria nacional.

«El presidente tiene la libertad de expresión de plantear las cosas que el considera. Si va a inaugurar una empresa, no le está diciendo a todo el mundo compren este auto, si es una empresa automotriz. Va apoyar emprendimientos», aseguró Bullrich.

En tanto, cuestionó a la oposición por la «intención de golpear al Presidente», y afirmó que «da marcha atrás no porque quiera dar marcha atrás, sino para no darle de comer a esta gente».

«No creo que el presidente haya actuado sin conocer el tema», subrayó, al ser consultada sobre si Milei no sabía de qué se trataba la empresa.

Además, consideró: «Acá la lógica política de la oposición es que el Presidente es el Estado. Este Presidente no es el Estado, es el Presidente de la Nación, es un gobierno, no es el Estado, y lo que hacen es inmediatamente pegar».

Apoyo de Montenegro

El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro (PRO), dijo que el presidente Javier Milei no cometió ningún delito.

“Ahora los irresponsables que fundieron al país son estudiosos de Bidart Campos y Elon Musk. A los desconocedores del Derecho les digo: nada de lo acontecido constituye un delito. Seguramente ahora todos arrancan a pedir informes y llamar a funcionarios con tal de colgarse del tema. Los dejo con lo suyo. Buen sábado. @JMilei”, posteo el intendente.

Mientras que la diputada Carolina Píparo hizo lo mismo en la red social: «El presidente aclaró la situación. Pero no deja de sorprender que tantos aprovechen esta o cualquier situación para dañar, que les regocije la idea de que a un gobierno le vaya mal, como si eso no fuera afectarnos a todos. Es muy chiquito y miserable ese deseo

 

Claudio Daniel Moreno es el presidente del Tribunal Electoral Permanente durante este año

Claudio Daniel Moreno es el presidente del Tribunal Electoral Permanente durante este año

Detalló que ya están en exhibición digital los padrones provisorios para la elección de intendente de Clorinda. Para los impresos, este año habrá que recurrir a empresas privadas por el “desmantelamiento” de la Casa de la Moneda

En un año en que la ciudadanía formoseña deberá concurrir cuatro veces a votar -y en el caso de Clorinda, cinco-, el Dr. Claudio Daniel Moreno asumió la presidencia del Tribunal Electoral Permanente (TEP) para este período, según confirmó.

En este sentido, dijo que el organismo está trabajando permanentemente para las instancias electorales, principalmente para la elección del nuevo intendente de Clorinda, que ya tiene un cronograma definido.

Así, adelantó que ya están en exhibición digital los padrones provisorios para estos comicios de la segunda ciudad. Éstos se pueden ver en la página Web del TEP, para que los ciudadanos puedan constatar sus datos y hacer reclamos en los casos que corresponda.

“Estamos preparando los padrones impresos. Por ejemplo, este jueves terminamos tapas y el lunes veremos el pegado de las hojas, a fin de poder comenzar a distribuirlos y exhibirlos a partir de febrero”, dijo Moreno a este Diario, agregando que, si bien el cronograma marca como fecha límite el 13 de febrero, “estarán antes”.

Pese al receso de verano, el TEP está atendiendo de 8 a 12 durante enero en avenida 9 de Julio 1301, esquina Salta.

Por otra parte, Moreno comentó que se trabaja en presupuestos para la impresión de padrones definitivos. “Esto nos servirá para proyectar lo que pueden ser las elecciones de Convencionales Constituyentes y renovación de medio término en Legislatura y Concejos Deliberantes. Esto, teniendo en cuenta que antes los padrones los hacía la Casa de la Moneda, pero fue desmantelada. Por eso estamos en tratativas con otras empresas, como Docuprint y Bolt, que se dedican a eso”, detalló.

 

En otro orden, contó que las urnas para Clorinda fueron suministradas por el Juzgado Federal con competencia Electoral, a cargo del Dr. Pablo Morán.

Elecciones

Cabe recordar que este año habría cuatro elecciones en Formosa: a las PASO y las Legislativas nacionales, se suman las legislativas provinciales y la elección de Convencionales Constituyentes. Además, en el caso de Clorinda, se suma una quinta, dado que el domingo 13 de abril elegirán al nuevo intendente, tras el fallecimiento de Manuel Celauro.

Las legislativas de medio término provinciales y municipales aún no tienen fecha. Cuando los formoseños concurran a las urnas el día que se determine, renovarán la mitad de los diputados provinciales (15) y la mitad de los concejos deliberantes, que, en el caso de capital, son seis.

En el orden nacional, la Provincia renueva dos diputados nacionales. Quienes terminan su mandato son Ramiro Fernández Patri, de Unión por la Patria, y el radical Fernando Carbajal, que integra el bloque Democracia por Siempre (DpS).

Ignacio Yacobucci, presidente de la UIF, fue removido de su cargo

Ignacio Yacobucci, presidente de la UIF, fue removido de su cargo

La medida la tomó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, por su labor en causas narcotráfico y lavado de dinero. En su lugar asumirá Paul Starc.

Ignacio Yacobucci, presidente de la UIF, fue removido de su cargo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Ignacio Yacobucci, que ocupaba la presidencia de la Unidad de Información Financiera (UIF), fue removido este jueves de su cargo por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. En su lugar, asumirá el fiscal federal Paul Starc.

La decisión de destituir al funcionario fue motivada, entre otras razones, por su actuación del organismo a su cargo en causas sobre narcotráfico y lavado de dinero.

Yacobucci es uno de los apuntados dentro del Gobierno por reproches en su gestión, lo que hizo aumentar las posibilidades de su salida del cargo.

El Ministerio de Justicia, área de la que depende esa unidad, mostró disconformidad con su tarea debido a que, según consideran, «no aportó» en la lucha contra el lavado de dinero, y también supervisó con recelo sus vínculos con la abogada Eugenia Talerico, integrante del PRO.

«La verdad es que no trabajó con mucha transparencia», admitieron, al tiempo que aclararon que tampoco respetaba las premisas de austeridad impulsadas por el presidente Javier Milei: no solo era de los que más viajaba sino que lo hacía en primera clase.

Para los libertarios, no solo «no entendía la bajada de línea» de la administración, sino que además su gestión ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) fue «pésima». «En lugar de dirigir terminó siendo coordinador», argumentaron las fuentes consultadas.

El desplazamiento de Yacobucci se produce luego del evidente resquebrajamiento en la relación con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, quien lo había designado en febrero al frente de la unidad.

«Con el resultado de la evaluación establecido no hay razón para sostenerlo», subrayaron desde el Ministerio de Justicia. Además de asegurar que Yacobucci intentó contratar a Talerico por una insólita suma en dólares -episodio desmentido por la protagonista-, en el Gobierno remarcaron que el punto de inflexión en la fluida relación fue la llamativa decisión del hasta ahora funcionario de retirar querellas en causas contra el narcotráfico por mantener vínculos con los abogados defensores.

Según revelaron, las diferencias son irreconciliables, incluso aseguraron que desde diciembre está activa la búsqueda de su sucesor y que luego de una extensa evaluación, dieron con un perfil que convenció a la Casa Rosada, aunque aún restaba cerrarlo.

Talerico Niega la versión de su contratación en la UIF

Por su parte, Talerico, ex vice de la UIF bajo la presidencia de Mauricio Macri, rechazó haber recibo un ofrecimiento de parte del titular de la UIF por más de 600 mil dólares para brindar asesoramiento a la cartera en el marco de la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que determina las listas de países que no combaten el lavado de dinero.

A la vez, Talerico acusó al vicejefe de Justicia, Sebastián Amerio, y al asesor presidencial Santiago Caputo de ejercer «un hostigamiento non santo en varias áreas del Gobierno, para los fines de cooptación de organismos de investiga y control», y de pactar con la dos veces presidenta Cristina Kirchner para evitar que la UIF se presente como querellante en causas corrupción de gestiones anteriores.

«Es falso. Querelló a (Martín) Insaurralde y Cristina (Kirchner). La UIF es autónoma», respondieron a esta agencia desde el entorno de Cúneo Libarona, y agregaron: «La GAFI dijo que no deben querellar las UIFs. En ningún lugar del mundo lo hacen porque están los fiscales para eso. Si la UIF persigue terminamos mal. Ya pasó con el macrismo».

 

El presidente de Irán negó que su país tenga intenciones de asesinar a Trump

El presidente de Irán negó que su país tenga intenciones de asesinar a Trump

Masud Pezeshkian aseguró que su país nunca trató de asesinar al presidente electo de Estados Unidos. “Éste es otro de esos planes que Israel y otros países están diseñando para promover la iranofobia», afirmó.

 

Masud Pezeshkian, presidente de Irán. Foto: REUTERS.
Fuente: https://www.canal26.com/

Masud Pezeshkian, presidente de Irán, aseguró que su país nunca trató de asesinar a Donald Trump durante la campaña electoral, en una entrevista con la televisión estadounidense NBC a pocos días de la toma de posesión del republicano.

“Éste es otro de esos planes que Israel y otros países están diseñando para promover la iranofobia… Irán nunca ha intentado ni planea asesinar a nadie, al menos hasta donde yo sé”, respondió Pezeshkian al ser preguntado por el supuesto intento de asesinato del político estadounidense.

A pesar de las diferencias entre Teherán y el presidente electo de Estados Unidos, Pezeshkian se mostró dispuesto a negociar con la segunda administración del republicano, aunque lamentó que Estados Unidos “no ha cumplido con sus compromisos asumidos en el pasado”.

“El problema que tenemos no está en el diálogo, sino en los compromisos que surgen de la conversación y el diálogo que tendremos que asumir”, dijo el iraní.

La tensión entre Irán y EEUU

El Departamento de Justicia de EE.UU. acusó el pasado noviembre a un ciudadano iraní de «dirigir una red de socios criminales para impulsar tramas de asesinato contra sus objetivos, incluyendo el presidente electo Donald Trump».

Teherán ha negado en repetidas ocasiones esas acusaciones, que ha tildado de “comedia de tercera”.

Las relaciones entre Irán y Estados Unidos, muy tensas en las últimas décadas, atraviesan uno de sus peores momentos tras el estallido de la guerra que enfrenta a Israel, que tiene a Washington como su principal aliado, con Hamás y Hezbolláh, dos de los grupos islamistas apoyados por Irán.

 

Trump se convierte en el primer presidente de Estados Unidos condenado

Trump se convierte en el primer presidente de Estados Unidos condenado

Un juez de Nueva York condenó al magnate y dirigente republicano en el caso de los pagos a la estrella porno Stormy Daniels, pero no fijó prisión ni multa.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

QUE LE HACE UNA MANCHA MAS AL TIGRE

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, fue condenado este viernes de manera formal en el caso en el que él se lo acusó de querer comprar el silencio de la estrella porno Stormy Daniels, pero se quedó sin pena de prisión o multa.

De esta manera, Trump se convierte en el primer presidente delincuente.

«Un caso verdaderamente extraordinario»

El juez Juan M. Merchán declaró que se trata de « un caso verdaderamente extraordinario«. « Nunca antes se había presentado a este tribunal un conjunto de circunstancias tan único y notable», afirmó.

En detalle, el juez dictaminó libertad incondicional, exactamente la misma sentencia que pidió el fiscal de este caso, Joshua Steinglass, recordando la próxima toma de posesión de Trump como mandatario del país. «Debemos ser respetuosos con el cargo de la presidencia, y conscientes del hecho de que este acusado será investido presidente dentro de diez días«, dijo Steinglass.

Trump: «Soy totalmente inocente«

Participando en la audiencia de forma remota desde su casa en Florida, el propio Trump declaró que el juicio «ha sido una experiencia terrible».

« Fue hecho para dañar mi reputación, para que perdiera las elecciones«, sostuvo, haciendo hincapié en que no hizo «nada malo». «Soy totalmente inocente», precisó.

Tras el veredicto, el mandatario electo prometió que apelará la decisión. «El evento de hoy fue una farsa despreciable y, ahora que ha terminado, vamos a apelar este fraude, que no tiene ningún mérito, y a restaurar la confianza de los estadounidenses en nuestro, una vez grande, sistema de justicia«, escribió en su cuenta en la red social Truth Social.

El caso

Trump fue acusado en marzo de 2023 por un gran jurado de Nueva York de 34 delitos graves de falsificación de registros comerciales para ocultar pagos a la actriz porno Stormy Daniels, que pretendían garantizar su silencio sobre un encuentro sexual entre ambos. Poco más de un año después, el 30 de mayo, el exmandatario fue declarado culpable.

Cabe recordar que el presidente electo podría haber sido condenado a hasta cuatro años de cárcel.

La semana pasada, el juez precisó que «una sentencia de descarga incondicional parece ser la solución más viable para garantizar la finalidad y permitir que el acusado persiga sus opciones de apelación».

 

 

El Gobierno reiteró que reconoce a González Urrutia como presidente de Venezuela

El Gobierno reiteró que reconoce a González Urrutia como presidente de Venezuela

A través de un comunicado oficial de la Cancillería, el Ejecutivo nacional además expresó la “más enérgica condena al régimen” de Nicolás Maduro.

Javier Milei y Edmundo González Urrutia 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la asunción de Nicolás Maduro, el Gobierno argentino reiteró este viernes su «reconocimiento» a Edmundo González Urrutia como el «legítimo presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela» en « representación de la voluntad soberana del pueblo expresada de manera inequívoca en las urnas«.

A través de un comunicado, la Cancillería reafirmó su «firme compromiso con la defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos y el Estado de derecho, pilares fundamentales para la convivencia pacífica entre las naciones y la dignidad humana«.

«Argentina reitera su reconocimiento a González Urrutia como el legítimo presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela, en representación de la voluntad soberana del pueblo venezolano, expresada de manera inequívoca en las urnas«, expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

De esta forma, el Gobierno de Javier Milei expresó su «más enérgica condena al régimen de Nicolás Maduro, quien, mediante el uso de las fuerzas militares y grupos paramilitares, se ha perpetuado ilegítimamente en el poder, sometiendo a su pueblo con prácticas sistemáticas de tortura, persecución y represión».

«Maduro y sus cómplices han demostrado ser violadores seriales de los derechos humanos y responsables de crímenes atroces que han devastado al pueblo venezolano, provocando una profunda división en la sociedad y un éxodo sin precedentes», denunció Cancillería.

Para el gobierno argentino, «la situación del gendarme argentino Nahuel Gallo, quien permanece detenido de manera ilegal y bajo condiciones inhumanas, es una muestra más del desprecio del régimen de Maduro por la vida y la dignidad de las personas«.

«La detención arbitraria de Gallo, que constituye un claro caso de desaparición forzada, evidencia la brutalidad de un régimen que somete a los inocentes y convierte su dolor en una herramienta de intimidación. Este caso también pone de manifiesto el carácter de Maduro como un incesante embustero, que distorsiona los hechos para encubrir sus crímenes y perpetuar un relato falso ante la comunidad internacional», expresó Cancillería.

También advirtió que el régimen de Maduro «ha intensificado la detención de ciudadanos extranjeros, utilizando estas acciones como una estrategia para ejercer presión sobre otros gobiernos. Según informes recientes, más de 120 ciudadanos de diversas nacionalidades han sido detenidos bajo acusaciones infundadas de actos desestabilizadores«.

«La República Argentina profundizará y ampliará su denuncia contra Maduro, poniendo a disposición de los organismos internacionales todas las pruebas que evidencian la magnitud de los crímenes cometidos. No descansaremos hasta que Maduro y sus cómplices sean llevados ante la justicia internacional para responder por sus actos«, expreso el Gobierno.

Luego de afirmar que Argentina «cree firmemente que solo a través de la justicia y la condena de quienes han actuado de manera deleznable el pueblo venezolano podrá encontrar paz», la Cancillería reiteró su «apoyo inquebrantable al pueblo venezolano» y afirmó que «continuará trabajando junto a la comunidad internacional para restaurar la libertad, la dignidad y la paz en Venezuela«.

El Gobierno cruzó a Madres de Plaza de Mayo por su apoyo a Maduro

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, cuestionó a la organización Madres de Plaza de Mayo por haber manifestado su respaldo al venezolano Nicolás Maduro, y lamentó que «cuando se trata de un dictador de izquierda que persigue, tortura y hambrea a su pueblo, miran para otro lado«.

«Qué raro, otra vez las Madres de Plaza de Mayo defendiendo a un sanguinario socialista y corrupto como Maduro. Cuando se trata de un dictador de izquierda que persigue, tortura y hambrea a su pueblo, miran para otro lado. Se ve que en Venezuela no aplican los Derechos Humanos«, escribió el funcionario en la red social X.