Etiqueta: Presidente

El presidente de Irán llama al pueblo iraní a luchar unido contra Israel

El presidente de Irán llama al pueblo iraní a luchar unido contra Israel

«Todos nuestros compatriotas deben unirse para defenderse del ataque israelí», dijo el presidente en un discurso en el Parlamento retransmitido en vivo en la televisión estatal.

Masud Pezeshkian

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de IránMasud Pezeshkian, llamó este lunes al pueblo iraní a luchar de la mano y mantenerse unido ante la ofensiva de Israel que causó al menos 224 muertos en cuatro días de ataques contra el país persa.

«Todos nuestros compatriotas deben unirse para defenderse del ataque israelí«, dijo el presidente en un discurso en el Parlamento retransmitido en vivo en la televisión estatal.

«No queríamos la guerra y no la empezamos»

«Estados Unidos utiliza la fuerza y permite que Israel invada nuestro país en contra de las normas internacionales. Nosotros no queríamos la guerra y no la empezamos. No fuimos nosotros quienes matamos a nuestros comandantes y científicos, fueron los terroristas quienes lo hicieron. ¿Qué pecado cometió un científico para que alguien viniera del otro lado del mundo a destruir a su familia y a sí mismo?«, preguntó el mandatario.

Añadió que Irán no se niega a negociar ni pretende desarrollar armas nucleares. «Tenemos derecho a utilizar la energía nuclear y a realizar investigaciones que beneficien a esta sociedad», agregó.

Además, Pezeshkian abordó el tema de la unidad en tiempos difíciles. «El enemigo no podrá apartarnos a nosotros y a nuestro pueblo de la arena mediante el asesinato, la violencia y el terror, porque detrás de cada héroe al que le arranquen la bandera de las manos, cientos de otros se levantarán para tomar esa bandera y resistir la opresión, la brutalidad, los crímenes y la traición perpetrados por esa gente despreciable. El pueblo de Irán ya lo ha demostrado y se mantiene firme contra todos estos males», manifestó.

«No somos agresores. Hoy, más que nunca, necesitamos unidad y cohesión. Todos los iraníes deben unirse […] Hay que dejar de lado cualquier diferencia y problema actual y hacer frente con determinación a este genocidio criminal», recalcó. El presidente iraní denunció que «Israel quiere eliminar a los musulmanes uno por uno».

El «ataque preventivo» de Israel a Irán

Israel inició el 13 de junio pasado una operación masiva en territorio iraní, alcanzando instalaciones nucleares de la nación persa y matando a varios altos comandantes militares.

La defensa aérea de la República Islámica respondió lanzando más de 100 drones y una oleada sucesiva de misiles balísticos hacia Israel. Desde entonces, no cesan los ataques mutuos.

Rusia, China y otros países condenaron el operativo israelí contra Irán y destacaron que tales acciones constituyen una grave violación del derecho internacional y de la Carta de la ONU.

Putin y Trump advirtieron sobre las consecuencias del conflicto

El presidente ruso, Vladímir Putin, condenó los ataques israelíes en una conversación con su homólogo de EE.UU., Donald Trump, y expresó su grave preocupación por una posible escalada del conflicto, que «tendría consecuencias imprevisibles para toda la situación en la región de Oriente Medio«. Asimismo, el representante permanente ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, destacó que las acciones de Israel empujan a la región hacia una «catástrofe nuclear a gran escala».

Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, inicialmente se mostró dispuesto a defender a Israel e indicó que «es posible» que Washington «pueda involucrarse» en el actual conflicto entre Teherán y Tel Aviv. «Espero que haya un acuerdo. Creo que es hora de un acuerdo y veremos qué pasa. A veces tienen que pelearlo, pero veremos qué pasa», sostuvo ante la prensa el domingo.

Mientras, la Embajada estadounidense en Tel Aviv resultó dañada por ataques iraníes, según comunicò esta lunes el embajador, Mike Huckabee.

 

 

 

Murió Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América Latina

Murió Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América Latina

Fue la dirigente que venció a Daniel Ortega en las elecciones de 1990 y lideró el proceso de pacificación tras una década de guerra civil en Nicaragua. Tenía 95 años y vivía en el exilio en Costa Rica.

La expresidenta de Nicaragua

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, la primera mujer electa por el voto popular para gobernar un país en América Latina, falleció este sábado a los 95 años en San José de Costa Rica, donde residía desde hacía casi dos años.

La noticia fue confirmada por sus hijos Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana y Carlos Fernando, quienes informaron que la exmandataria murió a las 2:21 de la madrugada (5:21 de Argentina), rodeada de su familia, luego de una larga enfermedad.

“Doña Violeta falleció en paz, rodeada del cariño y del amor de sus hijos y de las personas que le brindaron un cuido extraordinario”, señalaron sus hijos en un comunicado.

La ceremonia religiosa se llevará a cabo en la capital costarricense, aunque los restos de la exmandataria descansarán allí solo de forma temporal.

“Sus restos descansarán en San José hasta que Nicaragua vuelva a ser República”, expresaron sus hijos, en una clara alusión al régimen de Daniel Ortega, que los ha perseguido y despojado de su nacionalidad.

Nacida el 18 de octubre de 1929 en Rivas, en el Pacífico sur de Nicaragua, Violeta Barrios Torres, más conocida como Violeta Chamorro, forjó su figura pública en un contexto adverso, marcado por la violencia política y la represión. Su esposo, el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, fue asesinado en 1978 por sicarios vinculados al entonces dictador Anastasio Somoza Debayle, y su muerte fue uno de los detonantes de la revolución sandinista.

Tras la caída de Somoza, ella formó parte de la Junta de Gobierno (1979-1980), pero pronto se distanció del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), decepcionada por sus prácticas autoritarias.

La llegada a la presidencia

Su consagración llegó en 1990, cuando lideró la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), que agrupaba a 14 partidos de diversas tendencias. Contra todo pronóstico, derrotó al sandinista Daniel Ortega con el 54,7 % de los votos.

Así se convirtió en la primera presidenta mujer de Nicaragua y de todo el continente americano elegida democráticamente. Su victoria marcó un giro decisivo para el país centroamericano, aún convaleciente tras una sangrienta guerra civil que había dejado más de 50.000 muertos durante la década de 1980.

Chamorro asumió la presidencia con una misión compleja: unir a una sociedad profundamente polarizada. En sus memorias, “Sueños del corazón”, publicadas en 1997, escribió: “La patria que heredé era una sociedad desgarrada por la división. Podían más los intereses partidarios y personales que los legítimos intereses del pueblo”.

Durante su mandato, que se extendió hasta 1997, apostó por la reconciliación nacional, impulsó la profesionalización de las fuerzas armadas, promovió la recuperación económica y redujo la deuda externa.

El 10 de enero de 1997, entregó el mando a Arnoldo Alemán, quien había sido electo presidente en las elecciones de octubre de 1996 como candidato del Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Ese acto marcó un hito democrático en Nicaragua, ya que significó la primera transición de poder civil entre dos presidentes electos democráticamente desde 1929.

Uno de los gestos más simbólicos de su búsqueda de paz se dio en su propio entorno familiar. Chamorro logró mantener unida a su familia a pesar de las profundas diferencias políticas: su hijo mayor, Pedro Joaquín, fue parte de la guerrilla antisandinista conocida como la “Contra”; en tanto, su hijo menor, Carlos Fernando, dirigió hasta 1994 el diario oficialista Barricada. Sus hijas también representaron miradas opuestas: Claudia Lucía fue embajadora del régimen sandinista, mientras que Cristiana defendía desde el diario La Prensa las posturas más críticas al FSLN.

El final de su vida estuvo marcado por la persecución política que sufrió su familia. Luego de sufrir un accidente cerebrovascular en 2018, su salud se deterioró progresivamente. En febrero de 2023, tres de sus hijos -Pedro Joaquín, Cristiana y Carlos Fernando- fueron desterrados y despojados de su nacionalidad por el gobierno de Ortega. La exmandataria también tuvo que ser trasladada a Costa Rica en octubre de ese mismo año, bajo el cuidado de dos de sus hijos y personal médico especializado.

Cristiana Chamorro, en particular, había despertado grandes expectativas como candidata presidencial opositora en 2021, en una elección que finalmente se realizó sin competencia real, debido al encarcelamiento de los principales postulantes. Tal como su madre en 1990, Cristiana aparecía como la figura con mayor capacidad para derrotar a Ortega, pero fue arrestada y posteriormente expulsada del país.

Violeta Chamorro había conocido el exilio ya en 1958, cuando viajó a Costa Rica junto a su esposo. Paradójicamente, murió en la misma tierra que la acogió en aquel entonces, y que volvió a recibirla en sus últimos años. Desde allí, se convirtió en un símbolo de dignidad para amplios sectores de la sociedad nicaragüense, que aún hoy la recuerdan como la mujer que venció al autoritarismo con las armas de la democracia.

Su legado permanece como el de una figura excepcional que, en medio de un país fracturado, eligió la palabra en lugar del fusil, el diálogo en vez del rencor. Su vida y su obra constituyen un testimonio de la posibilidad de reconstruir una nación desde la paz, la tolerancia y el respeto.

 

El presidente de Uruguay confirmó que Pepe Mujica «está mal»

El presidente de Uruguay confirmó que Pepe Mujica «está mal»

Yamandú Orsi, reveló que el exmandatario atraviesa un momento crítico. «No hay que enloquecerlo y hay que dejarlo tranquilo», dijo.

El presidente de Uruguay dijo que a Pepe Mujica hay que dejarlo tranquilo y que sigue siendo un referente.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, reveló que el exmandatario José “Pepe” Mujica atraviesa un momento crítico de salud y no participará de la jornada electoral, siguiendo recomendaciones médicas.

“Estamos tratando de cuidarlo y que no haga cosas que lo pueden perjudicar. En algunas de las últimas movidas como que lo afectó”, expresó Orsi ante la prensa tras emitir su voto en Canelones, en el marco de las elecciones departamentales y municipales.

Orsi remarcó la importancia de preservar la dignidad del ex presidente: “Todos tenemos que apostar a que en todas las etapas de la vida la dignidad sea la clave. No hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”.

Además, destacó que Mujica continúa siendo un referente intelectual para el país: “Sigue siendo muy útil para esas conversas de media hora, una hora, dos horas, donde te traés un paquete de ideas y de sensibilidades que precisamos mucho”.

Fuentes del Movimiento de Participación Popular confirmaron que Mujica permanece en su casa, bajo cuidado, y que la decisión de no asistir a votar responde al agravamiento de su estado de salud. El ex presidente enfrenta una recaída de cáncer de esófago, diagnosticado en 2024 y que se extendió al hígado. En enero, Mujica había declarado públicamente que no se sometería a nuevos tratamientos: “Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué”.

Su esposa, la ex vicepresidenta Lucía Topolansky, sí concurrió a votar, aunque evitó hacer declaraciones públicas. Mujica, de 88 años, ya había comunicado el año pasado la detección del tumor maligno y su situación se complicó por una enfermedad inmunológica crónica. En diciembre fue sometido a una cirugía para la colocación de un stent, lo que le permitió volver a alimentarse por vía oral.

La ausencia de Mujica en esta jornada electoral marca un hecho inusual, ya que siempre participó activamente en los comicios uruguayos, incluso en las últimas presidenciales de noviembre pasado.

 

Una cámara oculta muestra al presidente de San Lorenzo recibiendo dólares

Una cámara oculta muestra al presidente de San Lorenzo recibiendo dólares

En un vídeo publicado por Canal 9 se ve como Marcelo Moretti habría recibido 25 mil dólares para fichar a un jugador de las inferiores. También aparece un funcionario que fue echado por el Gobierno.

Moretti habría recibido 25mil dólares por parte de la madre de un juvenil

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de San Lorenzo, Marcelo Moretti, quedó envuelto en un escándalo luego de que una cámara oculta mostrara cómo recibía coimas para fichar a un jugador de las inferiores.

En el video, que fue publicado por Canal 9, se ve cómo Moretti habría recibido 25mil dólares por parte de la madre de un juvenil, a mediados del 2024.

En la primera parte del informe se escucha la charla entre la madre del jugador y Moretti, donde ella le dice que entregarle la suma de dinero “no es chocante para mí, vos con eso podés hacer lo que vos quieras. A mí no me interesa, no es mi tema”.

Luego, le ofrece pagarle primero 10 mil dólares, a lo que Moretti contesta tajante: ”25 mil… La idea es que estén antes”. La madre del chico acepta, pero le insiste: “Al chico fichámelo”.

Después está la parte de la cámara oculta, que es la reunión entre la madre del jugador y Moretti en una oficina.

En ese momento se realiza la entrega de 20 mil dólares que Moretti guarda rápidamente en su saco pese a la insistencia en que cuente los billetes.

Finalmente, el presidente de San Lorenzo pregunta “cómo está el nene” y charla sobre las restricciones que se ponen los jugadores con el objetivo de rendir para el equipo.

Durante la cámara oculta a Moretti aparece también un funcionario que fue echado por el Gobierno.

Se trata de Francisco Carlos Sánchez Gamino, quien tenía un cargo en la Subsecretaría de Asuntos Estratégicos, que depende de la Jefatura de Gabinete, ya que se desempeñaba como director de Estudios para el Desarrollo Nacional.

“Desígnase con carácter transitorio, a partir del 1° de septiembre de 2024 y por el término de ciento ochenta (180) días hábiles, al doctor Francisco Carlos Sánchez Gamino, en el cargo de director de estudios para la Planificación Estratégica de la Dirección Nacional de Análisis y Estudios de la Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Jefatura de Gabinete de Ministros, nivel B – grado 0 del convenio colectivo de trabajo sectorial del personal del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), homologado por el decreto n° 2098/08”, comunicó el texto publicado en el Boletín Oficial.

Por el momento, ninguno de los dos implicados en el hecho han realizado declaraciones al respecto. Se espera que a lo largo de la mañana Moretti lleve a cabo alguna conferencia de prensa o se someta a entrevistas por parte de periodistas deportivos.

 

Daniel Noboa fue reelecto presidente de Ecuador

Daniel Noboa fue reelecto presidente de Ecuador

El presidente ecuatoriano se impuso a Luisa González, del partido del expresidente Rafael Correa. La opositora denunció un «fraude electoral».

Daniel Noboa celebró su triunfo en la segunda vuelta junto a su esposa.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Daniel Noboa fue reelecto presidente de Ecuador con el 56,13 % de los votos, frente al 43,87 % de la correísta Luisa González. El presidente de Ecuador celebró su triunfo en las elecciones presidenciales y aseguró que la victoria ha «sido histórica», tras los resultados proclamados por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Noboa dijo que no duda que «quién es el ganador», pese a que su rival denunció «el fraude más grande de la historia de Ecuador».

El presidente reelecto se dirigió a sus seguidores desde una pequeña tarima en el patio de su casa de la playa, ubicada en Olón, un pueblo de la provincia costera de Santa Elena, donde tiene fijada su residencia, en compañía de su esposa, la ‘influencer’ Lavinia Valbonesi, y de su madre, Annabella Azín, quien es una de las asambleístas electas con más posibilidades de presidir la Asamblea Nacional (Parlamento).

Con más del 90 % de las actas escrutadas, Noboa lidera los resultados de las elecciones con el 55,88 % de los votos válidos frente al 44,12 % de la correísta Luisa González, según datos del CNE, los cuales no fueron reconocidos por la candidata del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa (2007 – 2017).

Consejo electoral

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, felicitó a Noboa, por la reelección en la segunda vuelta electoral.

Con más del 90 % de los votos escrutados, Atamaint dijo que la tendencia «es irreversible», por lo que el consideró que el «binomio ganador corresponde a la lista de Acción Democrática Nacional (ADN) conformado por Daniel Noboa Azin y María José Pinto».

«Nuestra sincera felicitación a quienes se han hecho merecedores de la confianza del pueblo ecuatoriano», manifestó Atamaint al declarar como ganador al actual presidente.

Asamblea Constituyente

Durante la campaña electoral, Noboa anticipó que si ganaba, impulsaría una Asamblea Constituyente para dejar atrás la actual Constitución, aprobada en 2008 bajo el mandato presidencial de Correa, con el objetivo de profundizar su lucha contra el crimen organizado y sus reformas para liberalizar la economía.

A las urnas estaban convocados este domingo más de 13,7 millones de ecuatorianos para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo o, si por el contrario, devuelven al correísmo al poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.

En total concurrieron a votar un 83,7 % de los ciudadanos habilitados para sufragar, según el reporte definitivo del CNE.

Los comicios volvieron a desarrollarse bajo fuertes medidas de seguridad, con un despliegue de cerca de 100.000 miembros de las fuerzas de seguridad, entre los casi 60.000 policías y los 40.000 militares destinados a resguardar los recintos electorales.

Ecuador se encuentra desde inicios de 2024 bajo un «conflicto armado interno» decretado por el presidente Noboa para hacer frente al crimen organizado y contrarrestar la escalada de violencia que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora. w

 

Paraguay: una multitud marchó contra el presidente Santiago Peña

Paraguay: una multitud marchó contra el presidente Santiago Peña

Se cumplió la primera de tres jornadas de protesta en las calles de Asunción, donde organizaciones sociales rechazaron la gestión del actual Gobierno.

Paraguay: una multitud marchó contra el presidente Santiago Peña

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Organizaciones sociales marcharon este martes por las calles del centro de Asunción en la primera de tres jornadas de protestas que enfrenta el Gobierno del presidente de Paraguay, Santiago Peña, en rechazo a la corrupción, la impunidad en el sistema de Justicia y para exigir trabajo, educación y salud.

Trabajadores, jubilados y representantes de diversas agrupaciones sociales partieron desde la plaza Uruguaya, en el denominado microcentro de la capital del país, con destino a la plaza de Armas, frente a la sede del Congreso, en medio de una lluvia que no apagó las consignas de «fuera Santi Peña» o alusivas a que «la lucha triunfará».

ADEMÁS: Ucrania y Estados Unidos concluyen su segunda reunión en Arabia Saudita
«Estamos manifestándonos casi 96 organizaciones sociales, porque estamos en contra de las acciones de nuestras autoridades del Gobierno», dijo a la agencia EFE el representante de la Coordinadora Nacional de Adultos Mayores, Elías Cabral, uno de los convocantes a la marcha.

Cabral anticipó que propondrán una «asamblea permanente» con las organizaciones, al advertir que no están dispuestos «a tolerar ningún robo de las autoridades».

Por su parte, la coordinadora de Abogados de Paraguay e integrante de la organización Somos Anticorrupción PY, Esther Roa, aseguró que están en «una lucha titánica contra la impunidad».

«Hoy vamos a pedir la salida del fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, habida cuenta que existen muchísimo hechos que nos dan la pauta de que está del lado incorrecto de la historia», señaló, sin suministrar mayores detalles.

Roa lamentó que Paraguay es «el segundo país más corrupto de Suramérica», lo que consideró «es la consecuencia de tener un Poder Judicial sometido a los corruptos y al crimen organizado».

El abogado Juan José Bernis, otro de los promotores de la protesta, advirtió que, además de la movilización en Asunción, que estimó reunió a unas 3.000 personas, han sido convocadas manifestaciones en el resto del país.

En declaraciones a EFE, Bernis exigió un «cambio de sistema» y que el Estado garantice el acceso a la salud, a la educación y al primer empleo.

«Queremos autoridades que sirvan al pueblo y que el sistema se adecue a las necesidades de la sociedad y que dejen de manejar al Estado paraguayo como una empresa privada que debe generar lucros», manifestó.

La jornada de protesta, que comenzó desde primeras horas del día y obligó al cierres de varias calles del centro capitalino, estuvo bajo la custodia de unos 8.500 agentes, dijo la jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, María Achucarro.

Para este miércoles, varios partidos de la oposición han llamado a marchar por la capital y el jueves se espera la XXXI Marcha Campesina, Indígena y Popular, que este año tendrá como lema ‘Por tierra, producción y contra todas las injusticias’.

Las movilizaciones tienen lugar en un nuevo aniversario del llamado «Marzo paraguayo», como se conoce en el país a una crisis política que se desató, a finales de este mes, pero de 1999, tras el asesinato del entonces vicepresidente de Paraguay, Luis María Argaña. Desde entonces, el país ha vivido protestas por distintos reclamos de la ciudadanía

 

El presidente de Corea del Sur fue liberado tras pasar casi dos meses preso por «insurrección»

El presidente de Corea del Sur fue liberado tras pasar casi dos meses preso por «insurrección»

El mandatario, Yoon Suk-yeol, había sido acusado por haber impuesto la ley marcial en su país el pasado mes de diciembre. La decisión de liberarlo la tomó el Tribunal del Distrito Central de Seúl.

Yoon Suk-yeol fue liberado de su detención. Foto: Reuters/Kim Hong-ji.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, fue liberado este sábado tras la decisión del Tribunal del Distrito Central de Seúl, luego de que este anulara su detención y tras la decisión de la fiscalía de no recurrir esta decisión.

Yoon permaneció detenido durante casi dos meses (52 días) a raíz del proceso que se abrió en su contra por insurrección tras haber declarado la ley marcial en su país y el tribunal decidió que su arresto fue ilegal.

El mandatario estaba privado de su libertad en el centro de detención en Uiwang, en la capital surcoreana. Fue trasladado a la residencia presidencial, según precisaron medios locales.

Yoon apreció «la valentía del tribunal para corregir la ilegalidad»

El mandatario de 64 años expresó su aprecio por «la valentía y la determinación del tribunal para corregir la ilegalidad», y fue vitoreado a su salida del centro de detención por sus partidarios y políticos afines al partido gobernante en Corea del Sur, el Partido del Poder Popular (PPP).

El tribunal determinó que su arresto había excedido el período legal y que su procedimiento se llevó a cabo fuera del plazo de detención.

Ante esto, Yoon podrá enfrentar en libertad el proceso penal por el que es acusado de insurrección -único delito por el que no es inmune un presidente de este país- por lo que podría depararle una condena de cadena perpetua.

Yoon había sido detenido el pasado 15 de enero en la residencia presidencial en medio de una fuerte trifulca entre las autoridades surcoreanas y las fuerzas de seguridad presidenciales, además de manifestantes partidarios del político y tras un intento fallido por detenerlo a principios de enero.

Cabe resaltar que el juicio penal no se ve afectado por la anulación de su detención. Yoon aguarda la resolución del Constitucional, la que determinará en los próximos días si su destitución es o no definitiva, según aprobó el Parlamento nacional el pasado 14 de diciembre a raíz de la mencionada aplicación de la ley marcial por parte de él.

¿Qué pasará en Corea del Sur si Yoon es destituido?

Yoon permanece de manera formal en el cargo de presidente, aunque sus funciones estén inhabilitadas. En caso de que la máxima instancia judicial ratifique la destitución de Yoon, Corea del Sur deberá convocar a elecciones presidenciales anticipadas, en el transcurso de los 60 días posteriores al veredicto.

Mientras tanto, el PPP dio la bienvenida a la liberación del mandatario, aunque lamentó que haya llegado «tarde».

Por parte de la fuerza opositora, el Partido Democrático (PD), manifestó que la liberación de Yoon «es una rendición inexcusable y una declaración de lealtad al líder de una insurrección, en lugar de lealtad al pueblo».

 

Yamandú Orsi juró como nuevo presidente de Uruguay

Yamandú Orsi juró como nuevo presidente de Uruguay

La ceremonia de asunción del nuevo mandatario uruguayo se realizó ante el Parlamento. El mandato se extenderá hasta el 2030.

Yamandù Orsi juró como presidente de la República Oriental del Uruguay Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Yamandú Orsi prestó juramento este sábado ante el Parlamento como nuevo presidente de Uruguay para el período 2025-2030.

«Yo, Yamandú Orsi, me comprometo por mi honor a desempeñar lealmente el cargo que se me ha confiado y a guardar y defender la Constitución de la República»declaró el nuevo gobernante, ante legisladores e invitados especiales a la ceremonia.

Orsi, de 57 años, juró fidelidad ante la Asamblea General -integrada por 30 senadores y 99 diputados- reunida en el Palacio Legislativo de Montevideo, para ser el 43° presidente constitucional de Uruguay.

El nuevo presidente de Uruguay remarcó que quiere encabezar un Gobierno «que se caracterice por el principio de humanidad».

«El sentido humano será el espíritu con el que se aborden las soluciones a los distintos problemas del país, pero también el modo de ejercer el servicio público, de poner oído ante cada problema o angustia de nuestro pueblo. De entender al que piensa distinto», indicó Orsi en un discurso frente a la Asamblea General y a los invitados que participaron de la ceremonia.

Felicidad

En ese sentido, el flamante presidente dijo que la única ambición del Gobierno «está íntimamente ligada a la búsqueda de la pública felicidad».

«La democracia también goza de buena salud cuando sus instituciones son sólidas, cuando la justicia es igual para todos y cuando se defiende a ultranza el mandato republicano de la independencia entre poderes», exclamó.

Por otro lado, Orsi recordó que en este 1 de marzo se cumplen 40 años desde que se restableció la democracia, tras la dictadura cívico-militar que el país suramericano tuvo entre 1973 y 1985.

«En un día como hoy, pero hace exactamente 40 años, Uruguay recuperaba su democracia. Asistimos desde entonces al periodo más largo de vida democrática de la historia de nuestro país. Es un enorme orgullo poder celebrarlo no solo ante mis propios compatriotas, sino ante mandatarios de distintas partes del mundo», enfatizó.

En esa misma línea, apuntó que en país sudamericano aún «hay secuelas de ese período que continúan hasta hoy» y añadió que por ello es imprescindible «mantener intacto el compromiso con la libertad, la verdad y la justicia».

«Durante estas cuatro décadas, cada cinco años, los ciudadanos han elegido a sus gobernantes en una fiesta cívica que enorgullece a la República. Este es un país de partidos políticos, de alternancia en el poder, de acuerdos. Un país en el que la confianza sigue siendo un elemento central para su funcionamiento», destacó.

Y añadió: «Gracias democracia, gracias República, gracias partidos políticos por hacer de Uruguay una amalgama plural de convivencia que aún despierta asombro en el mundo».

Discurso aplaudido

En otro momento de un discurso que fue aplaudido en varios momentos, Orsi remarcó que llega a la Presidencia «con la misma convicción y vocación de servicio de siempre».

Además, aprovechó para saludar a los expresidentes José Mujica (2010-2015), Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000) y Luis Alberto Lacalle Herrera (1990-1995), quienes estuvieron en la ceremonia.

También recordó a los fallecidos Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y Jorge Batlle (2000-2005).

Sobre el final, Orsi dijo a los representantes de países extranjeros que Uruguay quiere «sumar esfuerzos» para contribuir con la estabilidad y paz «en un mundo cada vez más complejo y cambiante».

«El avance de las acciones y acuerdos del Mercosur, el reforzamiento de la Celac, la participación cada vez más activa en la OEA, la profundización de la cooperación sur-sur, la multiplicación de acuerdos con los grandes países de referencia de nuestro mundo en forma bilateral o multilateral serán algunas de las banderas que desplegaremos en estos cinco años», enfatizó.

Agregó que una de las principales responsabilidades es que la región «siga siendo un continente de paz, con mayor estabilidad, equilibrio social y económico» y que sea capaz «de un mejor proceso de integración».

«Hoy avanzamos con la fuerza del presente y con la mirada en el futuro. Vamos a construir un mejor Uruguay. Hoy comenzamos. Larga vida a la República, larga vida a la democracia, larga vida a los partidos políticos, que garantizan el pluralismo y la libertad. Que nuestro país siga siendo un faro de convivencia, de respeto y de desarrollo para todos los uruguayos y uruguayas. Muchas gracias», concluyó.

Finalizado el discurso, Orsi se reunió con su familia en el Palacio Legislativo, antes de trasladarse a la Plaza Independencia para recibir la banda presidencial de manos del ahora expresidente Luis Lacalle Pou

 

Di Martino fue reelecto como presidente del Concejo Deliberante capitalino

Di Martino fue reelecto como presidente del Concejo Deliberante capitalino

Estará secundado por María del Carmen Argañaraz como vicepresidenta primera y por el radical Diego Herrera como vice segundo. Hacía tres años que un opositor no ocupaba este cargo, creado para tal fin

Di Martino fue reelecto como presidente del Concejo Deliberante capitalino  - Diario La Mañana

Fuente: read://https_www.lamañanaonline.com.ar
Rubén Darío Di Martino resultó reelecto como presidente del Concejo Deliberante capitalino durante la sesión preparatoria celebrada ayer por la tarde, días antes de la apertura del período ordinario 2025, que iniciará el 1 de marzo.

Como vicepresidenta primera también fue reelecta María del Carmen Argañaraz, del PJ, mientras que en la vicepresidencia segunda se designó por votación a Diego Herrera.

Con esta elección de autoridades, la oposición volvió a ocupar ese puesto en la conducción del Concejo por segundo año consecutivo tras una pausa de dos años -2022 y 2023- sin estar representada en la vicepresidencia creada para tal fin.

La sesión de este miércoles fue corta, justamente porque el PJ, en la voz de José Delguy, propuso a los candidatos a presidente y vice primera (Di Martino y Argañaraz), y planteó que sea la oposición la que proponga su candidato para el tercer escalafón en la conducción del cuerpo. Enzo Casadei mencionó el nombre de Diego Herrera y la votación nominal fue unánime.

En la sesión preparatoria de este miércoles no estuvieron presentes Marcelo Sosa (PJ) ni Patricio Evans (Nuevo País), quienes lo justificaron ante la Presidencia del Concejo.

Di Martino

En declaraciones a La Mañana, el presidente del Concejo Deliberante de la capital, Darío Di Martino, destacó que el Cuerpo continuará trabajando en su rol de responder a las necesidades de la comunidad, a pesar de que este año estará marcado por un intenso calendario electoral. «Nosotros vamos a seguir trabajando en lo que compete, en lo que fuimos elegidos, para responder a las necesidades del vecino, y esperemos estar a la altura de las circunstancias», afirmó.

Di Martino remarcó que la actividad legislativa se desarrollará en un contexto donde varios funcionarios culminarán sus mandatos y participarán activamente en la campaña electoral. Sin embargo, aseveró: “nosotros siempre trabajamos en función de las necesidades del Ejecutivo en conformar las ordenanzas, y por supuesto pensando en la gente, que son los que van a recibir todo lo que nosotros hagamos acá dentro del recinto”.

El oficialismo salió en defensa del Presidente

El oficialismo salió en defensa del Presidente

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, remarcó que se está haciendo «una bomba atómica para intentar bajar al presidente de un hondazo».

Patricia Bullrich salió a respaldar al Presidente tras el escándalo cripto.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el escándalo cripto y la ofensiva opositora que incluso amenaza con un juicio político, un sector minoritario del oficialismo salió en defensa del presidente Javier Milei. No se refirió por el momento al tema el ministro de Economía, Luis Caputo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue la voz más saliente que respaldó al mandatario.

«Me parece que lo que está pasando o lo que pasó anoche con un tuit del presidente fue una bomba atómica para intentar bajar al presidente de un hondazo, una cosa increíble, pedir juicio político por un tuit», resaltó.

Sobre la polémica, señaló: «El Presidente consideró que había ciertos inversores que le hacían bien al país y sacó un tuit. Ese tuit tuvo solo la intención de mostrar cómo se podían financiar empresas o pequeños inversores, después cada uno toma su decisión».

Bullrich destacó que la empresa promocionada por Milei en sus redes sociales «trabajó anteriormente con la Ciudad de Buenos Aires». «No es una empresa que salió de la nada, estaba en una feria. Igual, el Presidente lo sacó, dijo ´Lo saco porque si cada cosa que hago intentan un conflicto´. Piden un juicio político e intentar desviarnos del camino, pero no nos vamos a desviar del camino», resaltó la funcionaria nacional.

«El presidente tiene la libertad de expresión de plantear las cosas que el considera. Si va a inaugurar una empresa, no le está diciendo a todo el mundo compren este auto, si es una empresa automotriz. Va apoyar emprendimientos», aseguró Bullrich.

En tanto, cuestionó a la oposición por la «intención de golpear al Presidente», y afirmó que «da marcha atrás no porque quiera dar marcha atrás, sino para no darle de comer a esta gente».

«No creo que el presidente haya actuado sin conocer el tema», subrayó, al ser consultada sobre si Milei no sabía de qué se trataba la empresa.

Además, consideró: «Acá la lógica política de la oposición es que el Presidente es el Estado. Este Presidente no es el Estado, es el Presidente de la Nación, es un gobierno, no es el Estado, y lo que hacen es inmediatamente pegar».

Apoyo de Montenegro

El intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro (PRO), dijo que el presidente Javier Milei no cometió ningún delito.

“Ahora los irresponsables que fundieron al país son estudiosos de Bidart Campos y Elon Musk. A los desconocedores del Derecho les digo: nada de lo acontecido constituye un delito. Seguramente ahora todos arrancan a pedir informes y llamar a funcionarios con tal de colgarse del tema. Los dejo con lo suyo. Buen sábado. @JMilei”, posteo el intendente.

Mientras que la diputada Carolina Píparo hizo lo mismo en la red social: «El presidente aclaró la situación. Pero no deja de sorprender que tantos aprovechen esta o cualquier situación para dañar, que les regocije la idea de que a un gobierno le vaya mal, como si eso no fuera afectarnos a todos. Es muy chiquito y miserable ese deseo