Etiqueta: primera

Gaza respira: primera noche sin bombardeos tras el alto el fuego entre Israel y Hamás

Gaza respira: primera noche sin bombardeos tras el alto el fuego entre Israel y Hamás

Miles de desplazados regresan a la Franja, mientras Israel prepara la liberación de prisioneros palestinos y Estados Unidos despliega tropas para supervisar el acuerdo.

La Franja de Gaza vivió su primera noche tranquila en meses

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Franja de Gaza vivió su primera noche tranquila en meses, tras la entrada en vigor del alto el fuego pactado entre Israel Hamás, que puso fin -al menos de forma provisional- a una ofensiva que dejó más de 67.000 muertos y una devastación sin precedentes en el enclave palestino.

La calma, celebrada con alivio por una población exhausta, llega acompañada de la compleja implementación del acuerdo de intercambio de prisioneros y rehenes, y de una intensa actividad diplomática internacional.

“Anoche fue una noche tranquila, la primera sin bombardeos desde el comienzo de la guerra”, relató Mohammad, un médico gazatí de la ciudad de Gaza. En su hospital ya no llegan decenas de cuerpos cada día, sino los restos de personas recuperadas entre los escombros. Según el Ministerio de Sanidad del enclave, al menos 7.000 víctimas siguen sepultadas bajo los edificios destruidos.

Los testimonios de los gazatíes reflejan tanto alivio como desolación. “Por primera vez en mucho tiempo conseguimos dormir sin miedo”, dijo Zaher, un padre de familia que huyó de la capital hacia Deir Al Balah, en el centro del territorio, donde miles de personas se refugiaron en tiendas de campaña. Muchos, como él, intentan ahora regresar a sus hogares destruidos o buscar dónde vivir en una ciudad que quedó reducida a ruinas.

Desde el viernes al mediodía, cuando comenzó la tregua, miles de desplazados retornan desde el sur hacia la capital. Israel completó su repliegue detrás de la denominada “línea amarilla” y mantiene el control de cerca de la mitad del territorio -antes era el 80 %., mientras las milicias palestinas preparan la liberación de los rehenes aún en su poder.

Liberación de rehenes

El acuerdo prevé la liberación de 48 cautivos israelíes (vivos y muertos) a cambio de 250 prisioneros palestinos y 1.700 detenidos durante la ofensiva. En las cárceles de Ofer y Ketziot, funcionarios israelíes trabajan en los traslados de los presos que serán liberados o deportados. Entre ellos hay miembros de Hamás, Fatah, la Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina. No figuran, sin embargo, figuras prominentes como Marwan Barghouti o Ahmed Saadat.

La lista incluye a Baher Badr, condenado a once cadenas perpetuas por un atentado con bomba en 2004, e Iyad al Rub, responsable de un ataque suicida en Hadera en 2006. Los prisioneros con penas perpetuas que serán deportados a través de Egipto ya fueron trasladados a Ketziot, mientras que los que volverán a Cisjordania permanecen en Ofer.

El Comité Internacional de la Cruz Roja supervisará el proceso y también la recuperación de los restos mortales de 28 rehenes fallecidos. Según lo acordado, los prisioneros palestinos serán liberados solo después de la entrega de todos los cautivos israelíes.

Mientras tanto, Estados Unidos envió 200 soldados a Israel para supervisar la implementación del alto el fuego. Según la cadena ABC News, las tropas -especializadas en logística, transporte y seguridad- se encargarán de establecer un “centro de coordinación” que facilite las tareas humanitarias y garantice la seguridad del acuerdo. El operativo estará bajo el mando del almirante Brad Cooper, jefe del Comando Central estadounidense para Medio Oriente. Washington aclaró que ningún militar norteamericano ingresará a la Franja de Gaza.

Celebración del Vaticano

El Vaticano también expresó su satisfacción por la tregua. El secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, destacó que se trata de “un paso adelante hacia una paz duradera y definitiva”. En declaraciones a medios vaticanos, el número dos de la Santa Sede dijo que “donde hay violencia, siempre hay algo que condenar” y reiteró el deseo de “iniciar un camino de reconciliación y paz”.

Las palabras de Parolin se producen tras las críticas de la embajada de Israel ante el Vaticano, que había cuestionado una entrevista anterior del cardenal por considerar que equiparaba las acciones de Hamás con las del Estado israelí. “La entrevista pretendía ser un llamamiento a la paz”, respondió el prelado.

Con la tregua, Gaza vive un respiro frágil. Las calles devastadas se llenan lentamente de gente que intenta reconstruir lo que queda, aunque persisten las dudas sobre cuánto durará la calma. Las próximas horas serán decisivas para confirmar si el acuerdo de alto el fuego abre realmente una puerta a la paz o si se trata de otro paréntesis en un conflicto que, tras dos años de enfrentamientos, ha dejado una huella indeleble en Medio Oriente.

Israel confirmó que “todas las partes” firmaron la versión definitiva de la primera fase del plan de Trump para el cese del fuego en Gaza

Israel confirmó que “todas las partes” firmaron la versión definitiva de la primera fase del plan de Trump para el cese del fuego en Gaza

La portavoz del Gobierno israelí confirmó que el documento incluye la liberación de todos los rehenes del grupo terrorista Hamas.

Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, y Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Fuente: https://www.canal26.com/

La portavoz de la Oficina del primer ministro israelí, Shosh Bedrosian, confirmó este jueves desde El Cairo que todas las partes involucradas firmaron la versión definitiva de la primera fase del acuerdo con Hamás para implementar un cese al fuego en Gaza y facilitar la liberación de rehenes israelíes.

El primer ministro, Benjamin “Netanyahu anunció anoche que había aprobado la primera fase del acuerdo. El plan ha sido concluido esta mañana en Egipto y el alto el fuego se implementará dentro de las 24 horas después de que lo ratifiquemos”, explicó Bedrosian.

El Gobierno israelí y le grupo islamista Hamás debían firmar en la mañana del jueves el acuerdo alcanzado en la madrugada del jueves en la localidad egipcia de Sharm el Sheij.

La portavoz explicó que para esta tarde hay previstas dos reuniones: una primera del gabinete de seguridad, conformada por ministros claves y altos cargos de defensa; y una segunda posterior del gabinete israelí, que engloba a todos los ministros.

Está previsto que solo se opongan a este acuerdo, tal y como ocurrió en las dos anteriores treguas, los ministros de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y el de Finanzas, Bezalel Smotrich, los dos más radicales del gobierno de coalición.

De hecho, este último ya confirmó su rechazo al acuerdo esta mañana en un mensaje en sus redes sociales y pidió a Netanyahu continuar “eliminando a Hamás”, una vez hayan regresado los rehenes.

Estas dos negativas son insuficientes para impedir que este acuerdo salga adelante.

 

Israel se prepara para la primera etapa del plan de Trump en la Franja de Gaza

Israel se prepara para la primera etapa del plan de Trump en la Franja de Gaza

Ocurre después de que el grupo Hamás anunciara que está dispuesto a liberar a todos los rehenes israelíes para alcanzar un alto el fuego. Las Fuerzas de Defensa de Israel se mantienen «alertas y vigilantes».

El premier Benjamín Netanyahu trabaja en plena cooperación con la Casa Blanca.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/i

El gobierno de Israel anunció la puesta en marcha del plan propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para el futuro de la Franja de Gaza, después de que el grupo terrorista Hamás haya anunciado que está dispuesto a liberar a todos los rehenes israelíes para alcanzar un alto el fuego en el enclave palestino.

«Tras la respuesta de Hamás, Israel se prepara para la implementación inmediata de la primera etapa del plan del presidente Trump para la liberación inmediata de todos los rehenes», indicó la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un comunicado de prensa. En la misma nota, aseguró que continuará trabajando «en plena cooperación» con la Casa Blanca «para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel, que son consistentes con la visión del presidente Trump».

Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) notificaron la realización una “evaluación especial de la situación a la luz de los acontecimientos”, en la que participaron los más altos mandos del Estado Mayor israelí, que atiende ya a los requerimientos para cumplir con el anuncio del primer ministro.

“De acuerdo con la directiva del escalón político, el jefe de Estado Mayor ha ordenado que se realicen los preparativos para implementar la primera fase del plan Trump para la liberación de los rehenes. Se ha enfatizado que la seguridad de nuestras fuerzas es una prioridad absoluta y que todas las capacidades de las FDI se asignarán al Comando Sur para la protección de nuestras fuerzas”, informó el Ejército a través de su cuenta en X.

Así, la cúpula militar israelí instó a “todas las fuerzas” a mantenerse “alerta y vigilantes”, dada “la sensibilidad operativa” de la situación, insistiendo en la necesidad de “una respuesta rápida para eliminar cualquier amenaza”.

Este anuncio se produjo horas después de que Hamás dijera estar de acuerdo con “la liberación de todos los prisioneros israelíes, tanto vivos como muertos, según la fórmula de intercambio contenida en la propuesta (de Trump), siempre que se cumplan las condiciones sobre el terreno para que la operación se lleve a cabo”.

El grupo terrorista expresó, asimismo, su “disposición a iniciar negociaciones inmediatas a través de mediadores para discutir los detalles del intercambio”, así como su voluntad de entregar la futura administración de la Franja de Gaza a un organismo palestino de tecnócratas independientes “basado en el consenso nacional palestino y con el apoyo árabe e islámico”, según reza un comunicado recogido por el diario ‘Filastín’, afín al grupo.

La respuesta de Hamás atendió a un ultimátum de Trump para aceptar el acuerdo, bajo la amenaza de que, si no lo hacía, se desataría “un infierno como nunca antes se había visto”.

 

 

La hambruna en Gaza, contada por una enfermera en primera línea: “Cada semana los números son mayores”

La hambruna en Gaza, contada por una enfermera en primera línea: “Cada semana los números son mayores”

Daniela de Oliveira Mota, de MSF, describe la dramática situación en los centros de alimentación terapéutica donde trata a cientos de niños y madres desnutridos. Los suministros necesarios esperan del otro lado de la frontera sin poder ingresar por el bloqueo israelí

infobae on X: "La hambruna en Gaza, contada por una enfermera en primera  línea: “Cada semana los números son mayores” | Por Andrea Bonzo  https://t.co/68xsb3cpmI" / X

Fuente: https://www.infobae.com/

Su testimonio ilustra una realidad que las organizaciones humanitarias llevan meses denunciando: Gaza vive una hambruna provocada. Más de 100 ONG, entre ellas MSF, Save the Children y Oxfam, advirtieron el miércoles de una “hambruna masiva” que se extiende por la Franja, donde incluso los propios trabajadores de ayuda “se están uniendo a las mismas filas para recibir alimento”.

Bebés que nacen condenados

“Antes del 7 de octubre prácticamente no existía desnutrición aguda en Gaza”, explica De Oliveira Mota. Los centros de alimentación terapéutica que ahora dirige no existían antes de la guerra. La desnutrición infantil se ha convertido en una epidemia que comienza incluso antes del nacimiento.

“Lo que más me impacta son los niños con menos de seis meses, porque [la desnutrición] empieza ya cuando la mujer está embarazada”, relata. “Tenemos muchísimas mujeres embarazadas desnutridas. Es como un ciclo que nunca para, desde antes del nacimiento”. Médicos Sin Fronteras había reportado previamente que las mujeres con seis meses de embarazo a menudo no pesan más de 40 kilos.

Los datos oficiales confirman la gravedad de la situación. Solo en las últimas 72 horas antes del testimonio de la enfermera, 21 niños murieron por desnutrición o hambre, según confirmó el director del hospital Al Shifa, en el norte de Gaza. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) reporta que uno de cada diez niños menores de cinco años presenta desnutrición. El Programa de Alimentos de la ONU estima que medio millón de personas sufren la hambruna en el enclave.

El caso que más marcó a De Oliveira Mota involucra a un bebé de 40 días que llegó con su abuelo. El padre había muerto en la guerra, la madre había abandonado al niño, y el anciano llevaba dos días dándole solo agua porque no conseguía fórmula láctea. “Me quedé en el teléfono por tres o cuatro horas llamando a diferentes organizaciones para intentar conseguir una lata de fórmula”, recuerda. “Algo que normalmente es tan simple, acá ahora es prácticamente imposible”.

El bloqueo que mata

La crisis se agravó dramáticamente el 2 de marzo, cuando Israel impuso un bloqueo total que prohibió durante casi tres meses el ingreso de alimentos, agua, medicamentos y otros suministros básicos. Aunque en mayo Israel comenzó a permitir el ingreso de ayuda “mínima”, según la definió el primer ministro Benjamin Netanyahu, los efectos persisten.

“Sabemos que tenemos lo que necesitamos en el otro lado de la frontera”, dice De Oliveira Mota con frustración. “Hay muchísimos alimentos, suministros, todas las cosas que necesitamos están esperando para poder entrar”. Para la enfermera, “cuando hablamos de la hambruna que está pasando ahora, es intencional. Podría terminar mañana

Israel defiende el bloqueo como una medida para presionar al grupo terrorista Hamas a liberar a los 50 rehenes que aún mantiene del ataque del 7 de octubre de 2023, menos de la mitad de los cuales se cree que siguen vivos. El Gobierno israelí acusa a Hamas de desviar ayuda humanitaria, aunque la ONU asegura que no ha habido desviación significativa.

Madres que no pueden amamantar

La desnutrición de las madres complica aún más el panorama. “Una buena parte de las madres están desnutridas”, explica De Oliveira Mota. “Pueden continuar, pueden lograr amamantar aun cuando están desnutridas, pero el problema no es solamente la desnutrición”. El acceso limitado al agua, las condiciones de vida en tiendas de campaña y el trauma emocional afectan la producción de leche materna, explica la profesional.

Para los bebés menores de seis meses, MSF intenta orientar la lactancia materna y tratar a las madres con suplementos nutricionales. “En los casos muy graves tenemos algunos centros de internación para referir, pero muchas veces estamos casi esperando que el niño esté en un estado peor” para poder hospitalizarlo, reconoce.

MSF tiene actualmente 700 mujeres embarazadas y lactantes y 500 niños con desnutrición grave y moderada inscritos en solo dos centros.

COGAT, la autoridad israelí responsable de coordinar la ayuda humanitaria en la Franja, afirmó que no restringe la entrada de alimentos para bebés, incluida la leche de fórmula, en la Franja de Gaza. La agencia añadió que en las últimas semanas se habían entregado más de 1.400 toneladas de alimentos para bebés en Gaza.

Un sistema de distribución diseñado “para crear caos”

La distribución de ayuda se ha convertido en otra fuente de sufrimiento. De Oliveira Mota presenció cómo llegó al servicio de urgencias un hombre atropellado por un camión de distribución de alimentos. “Aparentemente tienen una orden de las fuerzas israelíes de que el camión no puede parar hasta que llegue al punto de distribución, aun si hay personas”, explica. El hombre murió junto a su hijo de seis años.

Según la ONU, más de 1.000 palestinos han sido heridos o muertos por fuerzas israelíes mientras intentaban recoger ayuda desde finales de mayo. Para De Oliveira Mota, el sistema actual, gestionado por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) con apoyo de Estados Unidos e Israel en lugar de los mecanismos tradicionales de la ONU, está “diseñado intencionalmente para crear el caos”

“Las organizaciones humanitarias estamos acostumbradas a cómo se organiza un punto de distribución de manera segura”, explica. “Esto que están haciendo… simplemente las personas van a buscar comida y vuelven heridas de bala todos los días”.

Sistema sanitario al límite

Los cortes eléctricos agravan la situación. Con combustible para apenas tres días, los centros médicos funcionan con generadores durante pocas horas. “Durante la noche solamente podemos tener el generador por dos o tres horas. El equipo se queda a oscuras, los pacientes también”, describe De Oliveira Mota.

A esto se suma el hambre, que también afecta a los trabajadores sanitarios. Oliveira Mota confirma que sus colegas palestinos han tenido que trabajar sin comer. “Tuvimos algunas situaciones en que los compañeros se fueron a trabajar sin comer”, dice. MSF ahora garantiza una comida diaria para su personal, pero muchos trabajadores humanitarios no pueden acceder a alimentos incluso teniendo salario porque “no hay comida en el mercado o los precios también son muy altos”.

“Abrir las fronteras”

Cada día, De Oliveira Mota enfrenta el dolor de no poder ofrecer respuestas completas a madres desesperadas. “Todos los días hablo con por lo menos tres pacientes que están pidiendo suplementos y no son del grupo objetivo”, dice. Cuando las madres llegan sin fórmula láctea o pañales para sus bebés desnutridos, ella intenta explicar las limitaciones: “Les digo que lo lamento mucho, que no tengo una solución ahora mismo… pero intento mirar cuáles otros apoyos podemos ofrecer a esa mujer o a esa familia”.

Para De Oliveira Mota, la situación no tiene precedentes. “Nunca, nunca hubo un bloqueo de ayuda humanitaria”, enfatiza.

El conflicto, que comenzó con el ataque terrorista de Hamas del 7 de octubre que mató a unas 1.200 personas, ha causado más de 59.000 muertes palestinas, según las autoridades de Gaza. UNICEF reporta que en 21 meses murieron más de 17.000 niños —un promedio de 28 diarios, “el equivalente de una clase entera”.

“La población civil está sufriendo muchísimo”, concluye De Oliveira Mota. “No tienen un minuto de paz. No tienen comida. No tienen seguridad. Nada en la vida está funcionando normalmente”. Su solución para acabar con el sufrimiento es clara: “Abrir las fronteras, permitir el acceso humanitario” sin restricciones. “Hay suficientes suministros, con organizaciones que saben distribuirlo de una manera segura”.

 

 

Murió Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América Latina

Murió Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América Latina

Fue la dirigente que venció a Daniel Ortega en las elecciones de 1990 y lideró el proceso de pacificación tras una década de guerra civil en Nicaragua. Tenía 95 años y vivía en el exilio en Costa Rica.

La expresidenta de Nicaragua

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, la primera mujer electa por el voto popular para gobernar un país en América Latina, falleció este sábado a los 95 años en San José de Costa Rica, donde residía desde hacía casi dos años.

La noticia fue confirmada por sus hijos Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana y Carlos Fernando, quienes informaron que la exmandataria murió a las 2:21 de la madrugada (5:21 de Argentina), rodeada de su familia, luego de una larga enfermedad.

“Doña Violeta falleció en paz, rodeada del cariño y del amor de sus hijos y de las personas que le brindaron un cuido extraordinario”, señalaron sus hijos en un comunicado.

La ceremonia religiosa se llevará a cabo en la capital costarricense, aunque los restos de la exmandataria descansarán allí solo de forma temporal.

“Sus restos descansarán en San José hasta que Nicaragua vuelva a ser República”, expresaron sus hijos, en una clara alusión al régimen de Daniel Ortega, que los ha perseguido y despojado de su nacionalidad.

Nacida el 18 de octubre de 1929 en Rivas, en el Pacífico sur de Nicaragua, Violeta Barrios Torres, más conocida como Violeta Chamorro, forjó su figura pública en un contexto adverso, marcado por la violencia política y la represión. Su esposo, el periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, fue asesinado en 1978 por sicarios vinculados al entonces dictador Anastasio Somoza Debayle, y su muerte fue uno de los detonantes de la revolución sandinista.

Tras la caída de Somoza, ella formó parte de la Junta de Gobierno (1979-1980), pero pronto se distanció del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), decepcionada por sus prácticas autoritarias.

La llegada a la presidencia

Su consagración llegó en 1990, cuando lideró la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), que agrupaba a 14 partidos de diversas tendencias. Contra todo pronóstico, derrotó al sandinista Daniel Ortega con el 54,7 % de los votos.

Así se convirtió en la primera presidenta mujer de Nicaragua y de todo el continente americano elegida democráticamente. Su victoria marcó un giro decisivo para el país centroamericano, aún convaleciente tras una sangrienta guerra civil que había dejado más de 50.000 muertos durante la década de 1980.

Chamorro asumió la presidencia con una misión compleja: unir a una sociedad profundamente polarizada. En sus memorias, “Sueños del corazón”, publicadas en 1997, escribió: “La patria que heredé era una sociedad desgarrada por la división. Podían más los intereses partidarios y personales que los legítimos intereses del pueblo”.

Durante su mandato, que se extendió hasta 1997, apostó por la reconciliación nacional, impulsó la profesionalización de las fuerzas armadas, promovió la recuperación económica y redujo la deuda externa.

El 10 de enero de 1997, entregó el mando a Arnoldo Alemán, quien había sido electo presidente en las elecciones de octubre de 1996 como candidato del Partido Liberal Constitucionalista (PLC). Ese acto marcó un hito democrático en Nicaragua, ya que significó la primera transición de poder civil entre dos presidentes electos democráticamente desde 1929.

Uno de los gestos más simbólicos de su búsqueda de paz se dio en su propio entorno familiar. Chamorro logró mantener unida a su familia a pesar de las profundas diferencias políticas: su hijo mayor, Pedro Joaquín, fue parte de la guerrilla antisandinista conocida como la “Contra”; en tanto, su hijo menor, Carlos Fernando, dirigió hasta 1994 el diario oficialista Barricada. Sus hijas también representaron miradas opuestas: Claudia Lucía fue embajadora del régimen sandinista, mientras que Cristiana defendía desde el diario La Prensa las posturas más críticas al FSLN.

El final de su vida estuvo marcado por la persecución política que sufrió su familia. Luego de sufrir un accidente cerebrovascular en 2018, su salud se deterioró progresivamente. En febrero de 2023, tres de sus hijos -Pedro Joaquín, Cristiana y Carlos Fernando- fueron desterrados y despojados de su nacionalidad por el gobierno de Ortega. La exmandataria también tuvo que ser trasladada a Costa Rica en octubre de ese mismo año, bajo el cuidado de dos de sus hijos y personal médico especializado.

Cristiana Chamorro, en particular, había despertado grandes expectativas como candidata presidencial opositora en 2021, en una elección que finalmente se realizó sin competencia real, debido al encarcelamiento de los principales postulantes. Tal como su madre en 1990, Cristiana aparecía como la figura con mayor capacidad para derrotar a Ortega, pero fue arrestada y posteriormente expulsada del país.

Violeta Chamorro había conocido el exilio ya en 1958, cuando viajó a Costa Rica junto a su esposo. Paradójicamente, murió en la misma tierra que la acogió en aquel entonces, y que volvió a recibirla en sus últimos años. Desde allí, se convirtió en un símbolo de dignidad para amplios sectores de la sociedad nicaragüense, que aún hoy la recuerdan como la mujer que venció al autoritarismo con las armas de la democracia.

Su legado permanece como el de una figura excepcional que, en medio de un país fracturado, eligió la palabra en lugar del fusil, el diálogo en vez del rencor. Su vida y su obra constituyen un testimonio de la posibilidad de reconstruir una nación desde la paz, la tolerancia y el respeto.

 

Rusia y Ucrania terminaron la primera jornada de negociación en Estambul

Rusia y Ucrania terminaron la primera jornada de negociación en Estambul

las delegaciones rusa y ucraniana ya abandonaron la capital de Turquía, donde celebraron una negociación en busca del fin de la guerra entre ambas naciones.

Rusia y Ucrania comenzaron negociaciones de paz en Estambul

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las delegaciones de Rusia Ucrania abandonaron Estambul tras concluir una jornada de negociaciones sobre la guerra entre ambas naciones que se llevó a cabo este viernes con mediación de Turquía, informó la cadena turca NTV, citando fuentes del Ministerio de Exteriores turco.

La delegación ucraniana, encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umérov, se reunió primero con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en presencia del ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, y después con la delegación rusa, encabezada por el asesor presidencial Vladímir Medinski, también con Fidan como anfitrión.

«Hoy ha sido un día importante para la paz mundial. Gracias a unos esfuerzos diplomáticos intensos, las delegaciones rusa y ucraniana celebraron un encuentro en Estambul, facilitado por Turquía», escribió el jefe de la diplomacia turca en la red X tras concluir el encuentro, que duró menos de dos horas.

Intercambio de mil prisioneros

Aparte de acordar el intercambio de mil prisioneros de cada bando «como una medida para crear confianza», también «alcanzaron un acuerdo para compartir por escrito las condiciones bajo las que se podría acordar un alto el fuego», informó el ministro.

«Hubo un acuerdo de principios de volver a encontrarse», agregó Fidan, subrayando que Turquía seguiría haciendo «esfuerzos para ayudar a conseguir una paz duradera entre Rusia y Ucrania».

La delegación rusa brindó sus impresiones

La delegación de Rusia intervino ante la prensa para comentar la reunión que mantuvo con los representantes de Kiev y que se celebró este viernes en la ciudad turca de Estambul.

El líder de la delegación rusa, Vladímir Medinski, declaró:

Primero: «Las negociaciones directas con la parte ucraniana, organizadas por iniciativa del presidente de Rusia, acaban de concluir. En general, estamos satisfechos con el resultado y dispuestos a continuar el contacto. ¿Qué hemos acordado? Primero. En los próximos días se realizará un intercambio de prisioneros a gran escala, [bajo el formato de] 1.000 por 1.000.

Segundo. La parte ucraniana ha solicitado conversaciones directas entre los jefes de Estado. Hemos tomado esta petición en cuenta.

Tercero. Hemos acordado que cada parte presente su visión de un futuro posible alto el fuego y la exponga en detalle. Una vez presentada esta visión, creemos que sería apropiado —también lo acordamos— continuar nuestras negociaciones. Gracias».

 

Tierra del Fuego divesifica la matriz productiva: primera exportación de mejillones

Tierra del Fuego divesifica la matriz productiva: primera exportación de mejillones

Se concretó la primera exportación a Buenos Aires de 10 toneladas de mejillones. Forma parte de la diversificación de la matriz productiva de la provincia impulsada por el gobernador Gustavo Melella.

Tierra del Fuego divesifica la matriz productiva: primera exportación de mejillones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

ESTO ES PONER LA OTRA MEJILLA

La provincia de Tierra del Fuego concretó la primera exportación de mejillones cultivados, enviando una tanda inicial de 10 toneladas a Buenos Aires, en el marco de la diversificación de la matriz productiva fueguina impulsada por el gobernador Gustavo Melella.

Fuentes provinciales señalaron que el objetivo es desarrollar fuertemente productos alimenticios como trucha, salmón, centolla y pesca de alta mar.

Al anunciar la exportaciòn de mejillones. el subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola, Diego Marzioni, señaló: «Es un hito para la provincia de Tierra del Fuego, y para la República Argentina también. Porque la única provincia que cultiva mejillones es Tierra del Fuego«.

Un producto listo para el consumo que sustituye importaciones

El funcionario destacò que la exportación tiene valor agregado, que es un producto listo para el consumo. «Esto es un producto góndola, esto va a ir a las góndolas de los supermercados y de las pescaderías de Buenos Aires y de la República Argentina», resaltó. .

El subsecretario resaltó que Argentina es un país netamente importador de mejillones y moluscos, con un ingreso anual de aproximadamente 700 toneladas de esos productos.

El proyecto fueguino no solo busca sustituir esas importaciones, sino también posicionarse en el mercado internacional. «Ahora empezamos con 10 toneladas, que es la primera prueba de fuego», indicó, recordando que las pruebas de consumo realizadas en Buenos Aires previamente fueron clave para validar la aceptación del producto en el mercado.

El desarrollo de la producción incluyó la construcción de una planta con tecnología avanzada, gracias a la inversión privada. «En todo este proceso de cinco años se ha construido una planta modesta, pero una planta con tecnología. Una planta privada con acompañamiento de la empresa Newsan, a un producto de escala artesanal comercial como el crustáceo Tierra del Fuego, que está aquí en Ushuaia, la empresa ha invertido con maquinaria de punta para hacer este producto góndola», explicó Marzioni.

La planta, con una capacidad de producción inicial de dos toneladas diarias, es solo el primer paso de una proyección más ambiciosa: «Nosotros tenemos una producción potencial a fines de 2025 y principios de 2026 de unas 1.200 toneladas. Es impensado 1.200 toneladas saliendo como un producto final de Tierra del Fuego», dijo el funcionario.

 

Este viernes comienza el pago de la primera cuota del bono extraordinario de $ 700.000

Este viernes comienza el pago de la primera cuota del bono extraordinario de $ 700.000

En jornada única, se abonará a los jubilados y pensionados de la Caja de Previsión Social (CPS)

Este viernes comienza el pago de la primera cuota del bono extraordinario  de $ 700.000 - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Tal como se había confirmado desde el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, se pondrá en marcha este viernes el pago la primera cuota de $ 350 mil de la asignación no remunerativa no bonificable de $ 700 mil anunciada por el gobernador Gildo Insfrán en los últimos días de noviembre pasado.

Es así que este viernes 3 de enero, en jornada única, se abonará a los jubilados y pensionados de la Caja de Previsión Social (CPS). En el caso del personal estatal activo, el sábado 4 será el turno de los titulares de DNI finalizados en 0, 1, 2, 3 y 4.

Por último, el domingo 5 se abonará al personal con documentos terminados en 5, 6, 7, 8 y 9.

Tesoro Provincial

Desde la cartera económica subrayaron que el desembolso por parte del Tesoro Provincial, destinado a solventar los pagos a los estatales del aguinaldo, los haberes de diciembre y la primera cuota del bono extraordinario representan una erogación del orden de los $ 125 mil millones, los cuales fueron financiados íntegramente con recursos corrientes del Presupuesto Provincial, es decir, sin acudir a endeudamiento.

Tras el anuncio del pago del bono de 700.000 pesos en dos cuotas por parte del gobernador Gildo Insfrán, el ministro de Economía, Jorge Oscar Ibáñez, había señalado el desembolso de unos 125 mil millones de pesos que debió realizar el gobierno provincial para el pago de la segunda cuota del SAC, los sueldos de diciembre y el bono extraordinario y, en ese sentido, invitó al comercio local a aprovechar esta oportunidad para lograr “una muy buena reactivación”.

En este sentido, el titular de la cartera económica había resaltado: “Y algo que es muy importante para el comercio de nuestra provincia, entre el 20 de diciembre y el 7, 8 de enero, vamos a poner en la plaza aproximadamente 120, 125 mil millones de pesos, es una muy buena oportunidad para el comercio, por favor, hagan ofertas, promociones, porque si no, no nos quejemos que no van a alcanzar las lanchas para ir Alberdi o los autos para ir a Asunción”, manifestó.

En cuanto a los fondos para el pago de la segunda cuota del SAC, los sueldos de diciembre y el bono extraordinario de enero y febrero, significó que “sale de una administración ordenada que, cuando tuvimos un pequeño superávit, se ahorró”.

Y añadió: “Eso es nada más: las cuentas administradas, es una provincia ordenada, y ese es el secreto que hay que decirle a este señor de la televisión de Buenos Aires, muy conocido, que quiere dar a entender como que de qué lugar oscuro saca la plata Insfrán. No, no la saca de ningún lado, está en el Tesoro de la Provincia y es un mérito de todos los formoseños, del Gobernador, de los intendentes, de la gente de a pie, tener una provincia como la que estamos teniendo”, enfatizó.

SpaceX hace historia con la primera caminata espacial privada

SpaceX hace historia con la primera caminata espacial privada

Es el primer paso en la conquista comercial del espacio. Dos miembros de la misión Polaris Dawn dieron un paseo a unos 700 km sobre la Tierra.

SpaceX hace historia con la primera caminata espacial privada

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos miembros de la misión Polaris Dawn, lanzada el martes por SpaceX, realizado este jueves la primera caminata espacial privada de la historia, dando así un importante paso en el proceso de la conquista comercial del espacio.

El paseo espacial se produjo en el tercer día del viaje de la nave Crew Dragon, con cuatro tripulantes a bordo.

Como la nave no cuenta con una esclusa de aire, todo su interior estaba expuesto al vacío del espacio durante la actividad extravehicular a unos 700 km sobre la superficie de la Tierra. Dos miembros de la tripulación pasaron unos 12 minutos en el exterior por separado para realizar una serie de pruebas de movilidad del traje.

Todo el proceso, desde la ventilación inicial de la cápsula Crew Dragon de la misión hasta su represurización, dura alrededor de dos horas.

Todos los miembros de la tripulación experimentaron el vacío completo en el espacio abierto, pero solamente dos de ellos -Jared Isaacman, fundador de la compañía Shift4, y Sarah Gillis, ingeniera de SpaceX- salieron de la cápsula para realizar la caminata.

Entretanto, los otros dos miembros del equipo -Scott Poteet, piloto de la misión, y Anna Menon, médica oficial a bordo de la nave- controlaban los cordones de seguridad y vigilaron las lecturas para asegurarse de que todo el proceso transcurriera de manera correcta.

El objetivo principal de esta actividad es poner a prueba los nuevos trajes espaciales desarrollados específicamente por SpaceX para la misión. «El desarrollo de este traje y la realización de la actividad extravehicular serán pasos importantes hacia un diseño escalable para los trajes espaciales en futuras misiones de larga duración», señala el mensaje oficial de Polaris Dawn.

Otro récord de la Polaris Dawn

Este miércoles, Space X confirmó que durante la noche pasada, la nave de la misión Polaris Dawn superó los 1.400 kilómetros de distancia de la superficie terrestre, lo que supera el récord alcanzado por la nave espacial Gemini XI de la NASA, que llegó a colocarse en una órbita a 1.373 kilómetros en 1966.

 

El Gobierno publicó la primera reglamentación de la Ley Bases

El Gobierno publicó la primera reglamentación de la Ley Bases

La reglamentación avanza en la reorganización de la administración centralizada y descentralizada y en las privatizaciones como así también en el empleo público

La Ley Bases apunta a implementar una profunda reforma del Estado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

AHORA PODREMOS LLEVARNOS LA RESERVAS EN ORO SIN QUE NADIE SE ENTERE

El Gobierno reglamentó el primer tramo de la Ley Bases para avanzar el la reorganización de la administración centralizada y descentralizada. Lo hizo a través del decreto 695 publicado en el Boletín Oficial de este lunes.

El decreto lleva las firmas del presidente Javier Milei, del Jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos, y de los ministros de Economía, Luis Caputo y de Desregulación Federico Sturzenegger.

La reglamentación avanza en la reorganización de la administración centralizada y descentralizada y en las privatizaciones como así también en el empleo público

Los aspectos centrales del decreto tienen que ver con cuatro aspectos: reorganización administrativa, privatizaciones, Silencio administrativo y reglamentación y ajustes.

El cuanto a la reorganización administrativa: se establece que el Poder Ejecutivo puede reorganizar, transformar, liquidar fondos fiduciarios públicos siguiendo la Ley N° 27.742.

Sobre las privatizaciones fija que se deben seguir procedimientos específicos para privatizar empresas estatales, que incluyen la presentación de informes y la publicación de convocatorias para ofertas.

Según se indicó en el Boletín Oficial, la jefatura de Gabinete de ministros dentro del plazo de 15 días contados a partir de la entrada en vigencia del documento, debe aprobar el cronograma de implementación del silencio con sentido positivo, en el marco de procedimientos administrativos en los cuales tramite el otorgamiento de una autorización administrativa de conformidad con lo dispuesto por el artículo 31 de la Ley N° 27.742.

El silencio con sentido positivo, en el marco de procedimientos administrativos en los cuales tramite el otorgamiento de una autorización administrativa, comenzará a regir de acuerdo con las fechas previstas en el precitado cronograma y para los procedimientos que se inicien con posterioridad a las mismas.

En tanto, las reparticiones de la Administración Pública centralizada y descentralizada deberán identificar y mantener actualizado el detalle de los procedimientos administrativos alcanzados por lo establecido en el párrafo anterior, en el ámbito de sus competencias.

Los procedimientos administrativos regulados en normas especiales que contemplen la aplicación del silencio con efecto positivo continuarán rigiéndose por sus respectivas normas y mantendrán plena operatividad.

Además, la jefatura de Gabinete de ministros debe elevar al Poder Ejecutivo Nacional, previo informe fundado de las áreas competentes, los supuestos específicos en los que no será de aplicación el silencio con efecto positivo contemplado en el inciso b) del artículo 10 de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos N° 19.549, previo a su efectiva implementación.

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la citada jefatura debe adoptar las medidas necesarias con el fin de garantizar la implementación del silencio con sentido positivo a través de plataformas digitales, conforme lo expuesto en el artículo 3°.