Etiqueta: profundiza

Dólar: se profundiza la «bicicleta financiera» y el campo sufre un nuevo golpe

Dólar: se profundiza la «bicicleta financiera» y el campo sufre un nuevo golpe

El Gobierno nacional apostó fuerte por una estrategia financiera que prioriza el rendimiento de corto plazo y deja a la economía real atada a un hilo.

Con los datos sobre la mesa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el supuesto objetivo de empezar a recomponer sus reservas más allá de los préstamos de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central ya ofrece comprar divisas a 1.000 pesos, el piso de la banda de flotación fijada para salir del cepo cambiario.

El Gobierno nacional apostó fuerte por una estrategia financiera que prioriza el rendimiento de corto plazo y deja a la economía real atada a un hilo.

Según operadores del mercado, el BCRA ofrece en el mercado de cambios adquirir un bloque de US$ 500 millones a $1.000.

Se trata del piso de la banda en la que el gobierno anunció que empezaría a comprar divisas.

La orden lanzada por la mesa de dinero del BCRA, conocida en la jerga financiera como “bid”, fue presentada en el arranque de esta semana en la que el Gobierno espera que la cotización del dólar siga bajando.

Van a buscar forzar esa baja, opinan analistas financieros, al describir los planes de corto plazo del equipo económico en el manejo de variables como las tasas de interés o la apertura del cepo con condiciones para el acceso a instrumentos financieros para fondos del exterior.

El piso de los $1.000 fue anunciado por el presidente Javier Milei, quien dijo que la idea era empezar a comprar divisas a ese nivel.

El tipo de cambio cayó este lunes otro 5%, a $1080 en el mercado mayorista, mientras que el MEP se negoció a $1093 (bajó 6%) y el contado con liquidación a $1.102.

Sigue la «bicicleta» y se daña la producción local

El diseño del sistema incentiva la venta de moneda estadounidense, profundiza el desplome de la divisa y reflota el carry trade. La incógnita que surge a partir de la Fase 3 del programa económico es cuánto caerá el tipo de cambio y hasta cuándo se mantendrá el desarme de carteras dolarizadas para adquirir instrumentos en pesos.

Tras la flexibilización de las restricciones cambiarias, el JP Morgan recomendó a sus clientes que inviertan en bonos y letras argentinos al menos hasta las elecciones legislativas de octubre. La mecánica es la siguiente: desprenderse de los dólares, aprovechar las tasas de interés en pesos y después dolarizar las ganancias. Ese procedimiento se conoce como carry trade y funciona siempre y cuando se mantenga la paz cambiaria.

El dólar barato le sirve al Gobierno para combatir la inflación. Sin embargo, también daña la producción local de bienes y servicios como el turismo, el empleo, la exportación y la acumulación de reservas comprometida con el FMI.

El agro es el perdedor que padece este dólar y se está apresurando a liquidar, pensando en que mañana será peor que hoy. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 576 millones sin intervención del Banco Central.

Aunque el Gobierno celebró por la devaluación 0%, lo cierto es que las empresas ya realizaron remarcaciones de precios por la depreciación previa.

Con los datos sobre la mesa, el modelo elegido prioriza la rentabilidad financiera en detrimento de la actividad productiva. La bicicleta avanza, pero no lleva al desarrollo. Y sin un anclaje sólido, sólo queda esperar el momento en que se corte la cadena. Agosto, según JP Morgan, podría ser ese límite.

 

Mercados: se profundiza la caída de activos argentinos y se dispara el Riesgo País

Mercados: se profundiza la caída de activos argentinos y se dispara el Riesgo País

Este panorama adverso se produce en medio de un mercado financiero global que intenta asimilar el impacto de las medidas arancelarias impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La bajas más pronunciadas de los ADRs se obvservan banco Superville (15%)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los ADRs de papeles argentinos que cotizan en Nueva York registran fuertes caídas en en algunos casos superan el 15%, el MERVAL se hunde casi 10%, mientras el Riesgo País se disparó por encima de los 900 puntos en medio de un mercado financiero global que intenta absorber el impacto de las medidas arancelarias que impuso el presidente de los Estados Unidos Donald Trump.

La bajas más pronunciadas de los ADRs se obvservan banco Superville (15%), TGS (13%) , YPF (11%), BBVA (13,5%), Macro (13,5%) Galicia (11.9%), Loma Negra (11,8%).

Los ADRs de empresas argentinas son certificados representativos de depósito de sociedades argentinas. Tales certificados cotizan en bolsas del exterior (principalmente en bolsas de Estados Unidos) , y por lo tanto, la información sobre sus cotizaciones podrá encontrarla en la respectiva bolsa en las cuales negocian.

El MERVAl retrocede también por bajas de bancos y empresas energéticas.

En tanto, el indicador que elabora JP Morgan trepa a los 925 puntos para el caso de la Argentina. Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Las bolsas asiáticas volvieron a caer este viernes, entre ellas se destacó el retroceso de 2,75% de Tokyo.

En Europa las caídas son más profundas. El Dax alemán cede 4%, la bolsa de Londres 3,6%, la de Francia 3,6% y la de Italia 6%.

En tanto, los futuros de los principales indicadores de los Estados Unidos caen más de 2%.

Argentina quedó afectada con un 10% en el listado de los nuevos aranceles, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el FMI (Fondo Monetario Internacional).

 

Se profundiza la recesión: la industria pyme cayó 20,4% anual en junio

Se profundiza la recesión: la industria pyme cayó 20,4% anual en junio

El sector acumuló una retracción del 19,2% en el primer semestre frente al mismo período de 2023. Preocupación de los empresarios por la falta de ventas.

La industria pyme siente los efectos de la recesión que vive el país. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad manufacturera de las pymes sufrió una caída del 20,4% anual en junio y acumula una retracción del 19,2% en el primer semestre del año frente al mismo período de 2023. Este escenario de recesión fue reflejado en el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que publicó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En la comparación intermensual, la actividad presentó en junio pasado un desplome del 3,1% respecto a mayo. No sólo eso: el uso de la capacidad instalada descendió más de diez puntos porcentuales en el sexto mes, ubicándose en apenas el 60,1%. Este cambio refleja la compleja coyuntura que atraviesa el sector.

“Este cambio refleja la compleja coyuntura que atraviesa el sector. Si bien este mes se mantuvo con costos y precios más estables, no alcanzó para despertar una demanda que refleja la caída en el poder adquisitivo de las familias”, destacó CAME en el comunicado.

El relevamiento alcanzó a 420 industriales pymes a nivel federal. Y entre otros datos, remarcó que el 35,6% de las empresas consultadas dijo que la medida más esperada es una reducción de impuestos y otro 14,6% mencionó la flexibilización de las normativas laborales.

Ambas iniciativa, señalaron, permitirían reducir los costos y mejorar la rentabilidad. La tercera prioridad es un estímulo a la demanda interna y la disponibilidad de “créditos blandos”.

Como problemas y desafíos, el 43,4% de los encuestados mencionó la falta de ventas; el 34,9% los altos costos de producción y logística; y el 11,1% las dificultades de acceso al crédito. Esas tres respuestas explican casi el 90% de los comentarios de los empresarios pyme acerca de la situación que vive el rubro.

Industria pyme: el desempeño de junio, sector por sector

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados Papel e Impresiones (-31,5%) y Químicos y plásticos (-30,3%).

Alimentos y bebidas: presentó una caída de 17,4% anual a precios constantes en junio y de -4,8% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año acumula una baja de 16,7% anual. Las industrias operaron con apenas 58,1% de su capacidad instalada en el sexto mes del año (72,4% en mayo), niveles muy bajos para lo habitual del sector.

Textiles e indumentaria: la producción se retrajo 7,4% anual en junio y -4,3% frente a mayo. Para el primer semestre del año acumula una caída de 2,7%. Las industrias operaron con 63,3% de su capacidad instalada, por debajo del mes pasado (71,5%).

Maderas y muebles: hubo una retracción del 20,7% anual a precios constantes, y -3% en la comparación mensual desestacionalizada. En el período enero-junio la actividad cayó 18,7% frente a iguales meses del año pasado.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: sufrió un retroceso anual de 20% en junio, a precios constantes, y de -1,5% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, acumula una caída de 22,4% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 57,9% de su capacidad instalada, cuando en mayo ese nivel era de 66,6%, mostrando una acentuada caída.

Químicos y plásticos: experimentó otra otra significativa contracción de 30,3% anual a precios constantes, y de -2,3% en la comparación mensual. Para el primer semestre del año, la producción acumula una caída de 27,2% frente a los mismos meses de 2023.

Papel e impresiones: La actividad se retrajo 31,5% anual a precios constantes, siendo nuevamente el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 2,6%, y para el primer semestre del año la actividad acumula una caída de 23,6% frente a los mismos meses del año pasado.

 

El Municipio profundizó la inspección e higiene del drenaje urbano ante las recientes lluvias

El Municipio profundizó la inspección e higiene del drenaje urbano ante las recientes lluvias

En la ciudad cayeron 18 mm en 24 horas, según el registro policial. Las tareas básicamente se redujeron al control general del drenaje, a cuneteos y limpieza, merced a lo cual no se produjeron anegamientos importantes

El municipio profundizó la inspección e higiene del drenaje urbano ante las recientes  lluvias | Prensa Libre Formosa

Fuente: ://https_www.lamañanaonline.com.ar/
Cuadrillas pertenecientes al Comando de Prevención y Emergencia de la Comuna local recorrieron la ciudad a causa de las precipitaciones caídas ayer, para inspeccionar y mantener el drenaje urbano, priorizando aquellos sectores que presentan inconvenientes a la hora del escurrimiento del líquido.

Personal de las distintas dependencias que componen el Comando hicieron lo propio con la limpieza y mantenimiento de cámaras, sumideros y bocas de tormenta en distintos sectores del ejido urbano, incluyendo las calles del casco céntrico, donde el desplazamiento de aguas suele arrastrar una importante cantidad de hojas caídas.

 

Se informó que hasta el mediodía no se registraron precipitaciones copiosas, por lo que las tareas básicamente se redujeron al control general del drenaje, a cuneteos y limpiezas, merced a lo cual no se produjeron anegamientos importantes, lo que fue posible a causa del exhaustivo trabajo que desarrolla a diario la Comuna para el mantenimiento integral de desagües pluviales.

Según informó la Policía de la provincia, en 24 horas cayeron 18 mm de lluvia en la ciudad: 8 mm entre las 17 del domingo y las 7 de ayer, y otros 10 mm desde esa hora hasta las 5 de la tarde.