Dólar: se profundiza la «bicicleta financiera» y el campo sufre un nuevo golpe

Dólar: se profundiza la «bicicleta financiera» y el campo sufre un nuevo golpe

El Gobierno nacional apostó fuerte por una estrategia financiera que prioriza el rendimiento de corto plazo y deja a la economía real atada a un hilo.

Con los datos sobre la mesa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el supuesto objetivo de empezar a recomponer sus reservas más allá de los préstamos de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central ya ofrece comprar divisas a 1.000 pesos, el piso de la banda de flotación fijada para salir del cepo cambiario.

El Gobierno nacional apostó fuerte por una estrategia financiera que prioriza el rendimiento de corto plazo y deja a la economía real atada a un hilo.

Según operadores del mercado, el BCRA ofrece en el mercado de cambios adquirir un bloque de US$ 500 millones a $1.000.

Se trata del piso de la banda en la que el gobierno anunció que empezaría a comprar divisas.

La orden lanzada por la mesa de dinero del BCRA, conocida en la jerga financiera como “bid”, fue presentada en el arranque de esta semana en la que el Gobierno espera que la cotización del dólar siga bajando.

Van a buscar forzar esa baja, opinan analistas financieros, al describir los planes de corto plazo del equipo económico en el manejo de variables como las tasas de interés o la apertura del cepo con condiciones para el acceso a instrumentos financieros para fondos del exterior.

El piso de los $1.000 fue anunciado por el presidente Javier Milei, quien dijo que la idea era empezar a comprar divisas a ese nivel.

El tipo de cambio cayó este lunes otro 5%, a $1080 en el mercado mayorista, mientras que el MEP se negoció a $1093 (bajó 6%) y el contado con liquidación a $1.102.

Sigue la «bicicleta» y se daña la producción local

El diseño del sistema incentiva la venta de moneda estadounidense, profundiza el desplome de la divisa y reflota el carry trade. La incógnita que surge a partir de la Fase 3 del programa económico es cuánto caerá el tipo de cambio y hasta cuándo se mantendrá el desarme de carteras dolarizadas para adquirir instrumentos en pesos.

Tras la flexibilización de las restricciones cambiarias, el JP Morgan recomendó a sus clientes que inviertan en bonos y letras argentinos al menos hasta las elecciones legislativas de octubre. La mecánica es la siguiente: desprenderse de los dólares, aprovechar las tasas de interés en pesos y después dolarizar las ganancias. Ese procedimiento se conoce como carry trade y funciona siempre y cuando se mantenga la paz cambiaria.

El dólar barato le sirve al Gobierno para combatir la inflación. Sin embargo, también daña la producción local de bienes y servicios como el turismo, el empleo, la exportación y la acumulación de reservas comprometida con el FMI.

El agro es el perdedor que padece este dólar y se está apresurando a liquidar, pensando en que mañana será peor que hoy. En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 576 millones sin intervención del Banco Central.

Aunque el Gobierno celebró por la devaluación 0%, lo cierto es que las empresas ya realizaron remarcaciones de precios por la depreciación previa.

Con los datos sobre la mesa, el modelo elegido prioriza la rentabilidad financiera en detrimento de la actividad productiva. La bicicleta avanza, pero no lleva al desarrollo. Y sin un anclaje sólido, sólo queda esperar el momento en que se corte la cadena. Agosto, según JP Morgan, podría ser ese límite.