Etiqueta: propone

Putin propone un gobierno temporal en Ucrania bajo el control de la ONU

Putin propone un gobierno temporal en Ucrania bajo el control de la ONU

El presidente de Rusia planteó esta posibilidad conjunta con los Estados Unidos y países europeos, abriendo la conversación a los dirigentes ucranianos.

Putin explicó cómo responderá Rusia a la tregua propuesta por Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, planteó este jueves la posibilidad de introducir un gobierno temporal en Ucrania podría debatirse bajo los auspicios de la ONU junto con los Estados Unidos, los países europeos y los socios rusos.

Durante una reunión de trabajo en la ciudad rusa de Múrmansk, el mandatario ruso resaltó que en cuanto al conflicto ucraniano hay otro problema, del que «se habla, pero de paso», y es la ilegitimidad de los dirigentes del régimen de Kiev.

De esta forma, precisó que, según la Constitución ucraniana, los representantes del poder ejecutivo son nombrados por el presidente, pero este ahora es ilegítimo, teniendo en cuenta que su terminó.

El poder en Ucrania está en manos de los neonazis

«Si él mismo es ilegítimo, también lo son todos los demás. Así que en las condiciones de esta Ucrania ilegítima de facto, las formaciones neonazis están consiguiendo armas adicionales y reclutando a nuevas personas en sus filas«, esclareció Putin al referirse a la unidad neonazi ucraniana Azov.

De tal modo, expuso a continuación, el poder real está en manos de tales organizaciones neonazis. «A su vez, esto significa que no está claro con quién firmar documentos y no está claro qué validez tendrían [estos actos], porque mañana llegarán nuevos líderes. Y esas formaciones neonazis están empezando a dirigir el país», explicó Putin.

En este contexto, se preguntó cómo se pueden mantener conversaciones con los actuales dirigentes ucranianos, y propuso una solución que ya ha tenido precedentes históricos.

«En estos casos, la práctica internacional sigue un camino bien conocido en el marco del mantenimiento de la paz de la ONU. Y en varias ocasiones ya ha habido lo que se denomina gestión externa o administración provisional», sentenció.

«En principio, sería posible, bajo los auspicios de la ONU, EE.UU. y los países europeos, por supuesto, con nuestros socios y amigos, discutir la posibilidad de introducir un gobierno temporal en Ucrania. ¿Con qué fin? Para celebrar elecciones democráticas y llevar al poder a un gobierno capaz, que goce de la confianza del pueblo. Y entonces podremos empezar a negociar con ellos un tratado de paz y firmar documentos legítimos, que serán reconocidos en todo el mundo», sostuvo el mandatario ruso.

Al margen de sus firmes explicaciones, admitió que se trata solo de una de las opciones posibles para Ucrania. «Existe una práctica de este tipo en la actividad de las Naciones Unidas. […] En general, acogemos con satisfacción la resolución de cualquier conflicto, incluido este, pero no a nuestras expensas», concluyó Putin.

 

Patricio Evans propone una revisión total de las ordenanzas municipales para su actualización

Patricio Evans propone una revisión total de las ordenanzas municipales para su actualización

En sus redes sociales, el legislador comunal invitó a la ciudadanía a participar de la iniciativa aportando sus inquietudes sobre las normativas vigentes

Patricio Evans propone una revisión total de las ordenanzas municipales para  su actualización - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Ante el próximo inicio del período ordinario de sesiones del Concejo Deliberante, el concejal Patricio Evans, del bloque Nuevo País, presentó un proyecto proponiendo una revisión exhaustiva de las ordenanzas vigentes en la ciudad, al considerar que algunas de ellas han quedado obsoletas o desactualizadas con el paso del tiempo.

En diálogo con La Mañana, el legislador explicó que su propuesta plantea la necesidad de actualizar normativas que ya no cumplen una función efectiva, que son burocráticas o que se han vuelto innecesarias. Dijo que con este objetivo presentó un proyecto de ordenanza por el que se instruye a la Secretaría Legislativa del Concejo para que realice un análisis y actualización de todas las ordenanzas, decretos y normativas vigentes, entregando posteriormente el resultado a los concejales para su revisión.

En este sentido, comentó que su iniciativa surge ante la constatación de que muchas de las normas municipales han quedado desactualizadas y, en ocasiones, resultan incluso ineficaces para los ciudadanos y comerciantes.

A modo de ejemplo, mencionó la normativa relacionada con las habilitaciones comerciales, que a menudo se encuentra en un estado de “nebulosa” debido a su constante modificación, lo que genera confusión, tanto para los concejales como para los propios ciudadanos.

Evans, quien asumió como concejal hace un año, recordó que cuando llegó al Concejo se encontró con un reglamento del recinto escrito a máquina, lo que evidenció la falta de modernización de los procedimientos internos.

Al respecto, destacó que ya se ha avanzado en la digitalización de las normativas, aunque aún queda trabajo por hacer, especialmente en cuanto a la publicación completa de las ordenanzas en línea.

En cuanto a la viabilidad de la propuesta, el concejal expresó su esperanza de que la iniciativa sea bien recibida, tanto por la oposición como por el oficialismo, aunque reconoció que las propuestas opositoras suelen encontrar resistencia en el Concejo.

En este punto, dejó en claro que si la iniciativa es bien recibida por el intendente o por los concejales oficialistas, lo importante es que la comunidad se beneficie de la modernización y simplificación de las normativas.

Sobre este proyecto, el legislador municipal habilitó en sus redes sociales un formulario que puede descargar cualquier persona, con la idea de que los ciudadanos señalen la ordenanza que consideran obsoleta o que necesita una actualización.

“Ser fiscal”

Por otra parte, Evans comentó que se encuentra involucrado en la red “Ser Fiscal”, una iniciativa nacional que busca garantizar la transparencia durante las elecciones.

Explicó que esta red, que incluye miembros de distintos espacios políticos, se centra en asegurar que los votantes puedan ejercer su derecho al voto sin coacción y con acceso a toda la información necesaria.

“Queremos que las elecciones sean transparentes y que el ciudadano sienta que su voto es seguro y respetado”, dijo el edil, quien se mostró convencido de que es fundamental que los votantes tengan garantías en cada una de las etapas del proceso electoral.

Acerca de esta iniciativa, reveló que “en esta red me he encontrado que hay muchísimos simpatizantes de Unión por la Patria, algunos hasta de la izquierda, donde cada uno, desde su concepción política, tenemos un punto en común que es que las que las elecciones, más allá de lo que fue la campaña, permita el acceso a la información del ciudadano que va a ir a votar y de esa forma haya transparencia durante el día de la votación y en el posterior recuento definitivo de votos”.

Dijo que lo que se pretende es que en esos tres puntos de la votación, “el ciudadano, el votante, tenga todas las garantías de que ese voto, independientemente a qué partido vaya, lo pueda hacer sin coacción, sin intimidación”.

Italia: Meloni propone dar mil euros al mes durante cinco años a las mujeres que no aborten

Italia: Meloni propone dar mil euros al mes durante cinco años a las mujeres que no aborten

La primera ministra propuso brindar subsidios a las mujeres de nacionalidad italiana que decidan dar a luz en lugar de abortar. Críticas de la oposición.

La primera ministra de Italia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de la primera ministro de ItaliaGiorgia Meloni, quiere luchar contra el aborto con subsidios económicos a las mujeres de bajos ingresos que quieren interrumpir sus embarazos. Por ello, se les ofrecerá mil euros mensuales durante cinco años si deciden dar a luz.

El proyecto de ley que presentará Forza Italia –partido de gobierno- en el Senado constará de solo dos artículos. Se dará un pago mensual de 1.000 euros durante cinco años a las mujeres que se abstengan de abortar debido a dificultades económicas. Para acceder a esta ayuda, las solicitantes deben tener un ingreso inferior a 15.000 euros anuales y ser ciudadanas italianas. Es decir, no se concederá a mujeres inmigrantes.

Del mismo modo, los centros de asesoramiento y las instituciones sanitarias, además de realizar los controles médicos necesarios, deberán asistir a las mujeres en la búsqueda de soluciones a sus problemas económicos o sociales que las lleven a considerar el aborto. El objetivo principal de esta propuesta es mejorar la condición económica de las mujeres para que puedan mantener a sus hijos.

El dinero saldrá de lo que se ahorrará el Estado al eliminarse la denominada «renta ciudadana· (subsidio al desempleo) para los ciudadanos que tienen acceso al mercado laboral, mientras que se mantiene para aquellos que por diversas razones están excluidos de dicho mercado.

La oposición denuncia «presiones»

La oposición, que ya protestó cuando Meloni permitió que los grupos provida puedan realizar su labor en contra de la interrupción voluntaria de embarazos en instituciones médicas que realizan ese tipo de intervenciones, criticó esta medida que busca reducir los 60.000 abortos anuales que tiene lugar en Italia. La calificaron de propagandista y de querer comprar el derecho de las mujeres a abortar.

 

Abortos en Argentina

Si se suman los procedimientos registrados en los años que la ley estuvo vigente (es decir, 2021, 2022 y hasta octubre de 2023), se llega a un total de 245 mil interrupciones voluntarias y legales del embarazo en el sector público.

La distribución por provincias de la cantidad de abortos es desigual. Si se considera la cantidad de mujeres en edad fértil por provincia, el mayor número de abortos entre 2021 y septiembre de 2023 se registró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con una tasa de 34 cada mil mujeres, seguida por Salta, donde fue de 30,4.

 

Con información de InfoCatólica y Chequeado

 

Marcelo Ocampo propone la adhesión del Municipio al piso salarial de la Provincia

Marcelo Ocampo propone la adhesión del Municipio al piso salarial de la Provincia

La presentación del edil fue dirigida al intendente Jorge Jofré. Plantea que los ingresos de los empleados municipales se ajusten al mínimo garantizado de $ 350.000

Marcelo Ocampo propone la adhesión del Municipio al piso salarial de la  Provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El concejal opositor del mono bloque “5 de Marzo”, Marcelo Ocampo, presentó un proyecto de comunicación ante el intendente Jorge Jofré con la propuesta de que el Municipio capitalino se adhiera al piso salarial de $ 350.000 que pagará la Provincia a sus empleados a partir de fin de mes.

“Lo que busca este proyecto es que el tema esté en discusión y el intendente encuentre la manera de resolverlo, dado que la Comuna capitalina tiene actualmente empleados que están por debajo de la línea de indigencia con ingresos de 160.000 a 180.000 pesos”, puntualizó Ocampo .

 

En este punto, el concejal señaló que “el intendente Jofré se adhirió a los dos últimos aumentos salariales que dispuso la Provincia, pero sólo en los porcentajes, sin garantizar los sueldos mínimos de 280.000 en febrero y 350.000 para mayo.

“Ante el aumento del 27% que llega a fin de mes, le pedimos al Municipio que se adhiera al piso provincial, teniendo en cuenta que son varios los reclamos de los sindicatos municipales afines que el intendente tiene sobre su mesa de trabajo y debe tratarlos”, refirió.

Además, Ocampo señaló que “son muchos los empleados de la Comuna que expresan malestar por la precariedad laboral y la imposibilidad de realizar una carrera municipal” en la ciudad de Formosa.

“Hace un año vengo presentando notas en este sentido con los reclamos que escucho de los municipales y los recibos de sueldo que me hacen llegar. Están incómodos por los bajos sueldos y las condiciones de contratación. No lo pueden manifestar abiertamente porque tienen miedo a perder sus fuentes laborales”, cerró.

Chile: José Antonio Kast propuso construir un muro con Bolivia para impedir la entrada de migrantes ilegales

Chile: José Antonio Kast propuso construir un muro con Bolivia para impedir la entrada de migrantes ilegales

El referente de la ultraderecha chilena visitó Hungría y recorrió la pared que separa al país de Serbia.

José Antonio Kast. Foto: captura.

Fuente: https://www.canal26.com/

TANTO CRITICARON Y DENOSTARON EL MURO DE BERLIN Y AHORA LO QUIEREN REEDITAR

El rival del presidente Gabriel Boric, José Antonio Kast, dirigente del Partido Republicano de Chile y posiblemente el candidato presidencial de la ultraderecha a las elecciones de 2025, propuso construir un muro para cerrar la frontera con Bolivia, al término de una gira por Hungría. “Hace 4 años atrás, cuando propusimos construir una zanja, se burlaron y nos ridiculizaron, pero igual terminaron construyéndola. Hoy la zanja es necesaria, pero insuficiente, porque la frontera sigue siendo un colador donde entra y sale el que quiere», puntualizó.

«Chile tiene que asegurar el cierre de su frontera con Bolivia y en los próximos meses, vamos a trabajar un plan integral para detener el ingreso de inmigrantes ilegales, que evalúe la posibilidad de levantar barreras físicas como un muro o vallas, tecnología y los cambios legales que permitan desarrollar este proyecto que es de máxima prioridad para el país», añadió.

Además, acusó a mandatario chileno de ser un presidente “woke” (políticamente correcto) dijo que el progresismo está condenando a las naciones “a la pobreza, a la marginalidad y a la inseguridad”.

Gira de Kast por Hungría

En esta gira, Kast visitó la frontera con Serbia, particularmente la ciudad fronteriza de Szeged, a dos horas de Budapest. En 2015, el primer ministro húngaro, Viktor Orban construyó una pared de 180 kilómetros de largo para impedir la entrada de inmigrantes ilegales serbios.

Kast recorrió el Centro de Monitoreo de la frontera de la ciudad, donde pudo ver los sistemas y equipos de vigilancia 24/7 que posee la policía fronteriza y pudo encontrarse con los supervisores de este trabajo que se coordinan para enfrentar los potenciales ingresos irregulares.

Después fue a una sección de la frontera, donde visitó el muro y conoció las medidas de seguridad asociadas, en una visita guiada por las autoridades a cargo de la zona. “Hace 9 años atrás, Hungría enfrentaba una grave crisis de inmigración ilegal y tomaron una decisión dura pero efectiva: cerrar las fronteras con Serbia y hacer efectiva la soberanía territorial. Hoy, los húngaros están más seguros y no tienen que enfrentar el fenómeno de la inmigración ilegal con todo el impacto que tiene a nivel político, económico y social” planteó Kast.

En esta visita, Kast y la delegación que lo acompañaba – el diputado José Carlos Meza y el general (R) de Carabineros, Enrique Bassaletti -, tuvieron una reunión con el Ministerio del Interior de Hungría, con la Subsecretaría para Asuntos Estratégicos, Karolina Molnar, y autoridades de la Policía Húngara y de los servicios de migración. Allí debatieron sobre las condiciones en que se instaló el muro húngaro, sus costos, sus cambios legales y las consecuencias.