Etiqueta: rechazó

En el acto oficial del Gobierno por el 9 de Julio se rechazó el Pacto de Mayo firmado en Tucumán

En el acto oficial del Gobierno por el 9 de Julio se rechazó el Pacto de Mayo firmado en Tucumán

Se afirmó que el documento firmado por Milei con 17 gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA “es la antítesis de la Declaración de la Independencia del 9 de Julio de 1816”

En el acto oficial del Gobierno por el 9 de Julio se rechazó el Pacto de Mayo  firmado en Tucumán - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El gobernador Gildo Insfrán encabezó este 9 de Julio el acto conmemorativo del 208° Aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina en el Mástil Municipal de la capital. La única oradora de la ceremonia fue la auditora general de la Nación, Graciela de la Rosa, quien advirtió que “el decálogo suscripto hace horas en la ciudad de Tucumán es la antítesis de la Declaración de la Independencia del 9 de Julio de 1816.

Asistieron a la ceremonia autoridades de los tres Poderes del Estado, de la Municipalidad capitalina, delegaciones escolares de los distintos niveles del sistema educativo con sus abanderados y escoltas, como también vecinos de la ciudad.

En el inicio de la ceremonia, se realizó el izamiento de pabellones, a cargo del gobernador Insfrán, acompañado por el intendente capitalino Jorge Jofré, el presidente provisional de la Legislatura, Armando Felipe Cabrera, y el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Guillermo Alucín, a los sones de la banda de música de la Policía.

Luego, el alumno Donato Vera Salinas interpretó la poesía “La Señora Independencia”, de Selene Ávila Aguirre, y a continuación tomó la palabra la auditora general de la Nación, Graciela de la Rosa.

En la oportunidad, la funcionaria expresó que el 9 de Julio de 1816 “fue el hito de nuestra nacionalidad, por decisión unánime de las Provincias Unidas”, y aclaró que “las provincias son preexistentes a la Nación misma”.

“Son 208 años de construcción de nuestra Nación, con avances y retrocesos, con altibajos históricos y la antinomia Patria o colonia siempre presente”, subrayó.

“En 1946, la deuda externa y los resortes básicos de la economía extranjerizados constituyeron factores centrales del dominio inglés, Juan Domingo Perón pagó toda la deuda externa heredada, incluido el remanente de la primera deuda externa de la Nación, el famoso empréstito de la Baring Brothers, suscripta por Bernardino Rivadavia 120 años atrás”, recordó y agregó que ello, sumado a la nacionalización de la economía, “permitió a Perón declarar un 9 de Julio de 1947 en la ciudad de Tucumán, la independencia económica de la Argentina”.

“El mensaje fue claro: sin independencia económica no hay posibilidad de justicia social. Doscientos años de construcción de nuestra Nación, tarea que requiere de los argentinos y argentinas, y hoy nos preguntamos: ¿estamos consolidando nuestra Nación reivindicando la gesta del 9 de Julio de 1816 o la estamos condenando al colonialismo?”, enfatizó.

Y agregó: “¿Seguimos construyendo nuestra Nación como lo hicieron San Martín, Yrigoyen y Perón, o abrimos las puertas a la extranjerización de nuestras tierras y recursos naturales?”.

Rechazo al “decálogo” firmado en Tucumán

Lamentó De la Rosa la dolorosa realidad actual de “vulneración de derechos sociales y laborales, de normas que consagran la extranjerización de la economía de nuestros recursos naturales, de subordinación de la economía a organismos y capitales financieros globales, de menosprecio a derechos constitucionales básicos, de cancelación de políticas de memoria, verdad y justicia, de la revocación de las políticas de igualdad de género y diversidades, de la pobreza, indigencia, desocupación, recesión por políticas nacionales autoinfligidas contra la población más vulnerable o indefensa, sobre todo contra nuestros jubilados”.

“También, la vulneración de autonomías provinciales duele”, aseveró.

Para la funcionaria, el “decálogo suscripto hace horas en la ciudad de Tucumán es la antítesis de la Declaración de la Independencia del 9 de Julio de 1816”.

“Le falta una palabra, que está en la Declaración del 9 de Julio de 1816 y en la declaración de la independencia económica argentina de 1947, y esa palabra es derechos”, enfatizó.

Expresó que, por todo lo expuesto, “es un honor, señor Gobernador de la provincia, doctor Insfrán, contar con su presencia hoy acá con nosotros, en su provincia, con su pueblo, presidiendo este acto conmemorativo de la Independencia Nacional, porque sus políticas a través del Modelo Formoseño contribuyen a la creación de una Nación justa, libre y soberana”.

Gran convocatoria tuvo el Pericón frente a la Intendencia

El intendente de la ciudad, ingeniero Jorge Jofré, estuvo presente durante el baile del Pericón, que como ya es costumbre en cada 9 de Julio distintas agrupaciones folklóricas e integrantes de dependencias comunales hicieron gala de sus habilidades ayer a la tarde en el playón del Palacio de la Intendencia, en una puesta que atrajo a vecinos y vecinas que se apostaron en el lugar para presenciar la tradicional danza.

Integrantes de diferentes academias de danzas locales, acompañados de docentes, familiares y compañeros luciendo atuendos típicos, llenaron de color y alegría la explanada del playón, dando un atractivo espectáculo para disfrute de toda la familia.

Seguidamente, los concurrentes se volcaron de manera masiva a la gran feria artesanal y comercial que se desplegó en todo Paseo Ferroviario, para disfrutar de las alternativas puestas a disposición, y que permanecerán hasta el final de la jornada del martes 9.

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei

Lo hicieron a través de un documento firmado por los responsables del área de Trabajo de esas jurisdicciones. Por la Provincia firmó el subsecretario Julio Valdez

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En un documento conjunto, los responsables de Trabajo de las provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Rioja, Santiago del Estero, La Pampa y Formosa rechazaron abiertamente la reforma laboral que plantean tanto el DNU 70/23 como la ley Bases, que la semana pasada obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

El “Manifiesto” fue firmado por el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa; el subsecretario de Trabajo de Formosa, Julio Valdez; la secretaria de Trabajo de Santiago del Estero, Julia Comán; la ministra de Trabajo y Empleo de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione; el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo de La Pampa, Marcelo Pedehontaá; y la secretaria de Trabajo de La Rioja, Myriam Espinosa.

El subsecretario Valdez enfatizó que “nos hemos opuesto a esta reforma laboral, ya que se trata de un atropello a los derechos del trabajador, una violación al artículo 14 bis de la Constitución Nacional y a los principios del derecho del trabajo, básicamente al principio de progresividad, que se refiere a que los derechos del trabajador tienen que ir beneficiándolo, tienen que ser mejores, ir avanzando, no en retroceso, como en este caso, con esta ley de Bases”.

“Atropellos”

En ese sentido, puso de relieve que “es el puntapié inicial para luchar contra estos atropellos que están siendo realizados por el Gobierno nacional, que no tiene ningún tipo de razón en todas las determinaciones que realiza en los diferentes aspectos, no solamente en la parte laboral sino con los jubilados, los docentes y los recortes a las provincias”.

“Está sufriendo el pueblo con estos recortes, la inflación, los precios que suben de manera desmesurada y la desregulación que se hizo en diferentes campos, afectando a la población”, advirtió.

En esa línea, alertó que de aprobarse la reforma laboral, el trabajador “perdería muchas cosas porque lo que se está haciendo es precarizar más el trabajo. En definitiva, de eso se trata. Al suprimir las indemnizaciones y las multas por trabajo no registrado, eso va en desmedro del trabajador”.

Además, “crear el trabajador colaborador, al hacerlo monotributista de esa manera, también es una forma de precarizar el trabajo”.

“Dentro de lo que es la ley de Bases, no hay un solo artículo que beneficie al trabajador”, cerró.

Martín Menem rechazó el pedido de una sesión especial para tratar el DNU

Martín Menem rechazó el pedido de una sesión especial para tratar el DNU

Desde UxP la habían solicitado para el próximo martes. Pero el titular de la Cámara de Diputados dio prioridad al debate de la Ley Ómnibus y el paquete fiscal.

Martín Menem respondió al pedido de Unión por la Patria solicitando un cambio de fecha.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, rechazó en las últimas horas el pedido de sesión especial que había presentado el bloque de Unión por la Patria para tratar el DNU 70/2023 dictado por el presidente Javier Milei. Así lo hizo al entender que el tratamiento de la nueva Ley Ómnibus y el paquete fiscal, programado para el lunes al mediodía en el recinto, se extenderá más de lo previsto.

Según fuentes parlamentarias, Menem respondió al pedido del bloque opositor solicitando un cambio de fecha, por lo que los diputados de Unión por la Patria deberán solicitar un nuevo día para sesionar por el DNU.

Para el oficialismo y los bloques dialoguistas, se trató de una argucia de Unión por la Patria. «A primera vista pareciera para entorpecer”, conjeturó una alta fuente del bloque de la UCR, quien a título personal esbozó una primera lectura de la jugada de Unión por la Patria. «Todos sabemos que la sesión convocada para el lunes a partir del mediodía se va a extender hasta el martes, y la prioridad ahora es aprobar la Ley Ómnibus y el paquete fiscal”, agregó.

Sin embargo, desde Unión por la Patria se despegaron de las suspicacias. “No lo vemos al oficialismo tan deshilachado como en enero y febrero. Si supuestamente tienen el tema más prolijo, ¿por qué no podrían avanzar más rápido esta vez?”, respondieron, dando a entender que La Libertad Avanza y sus socios de la oposición dialoguista tienen tiempo suficiente para definir la votación durante el lunes o a más tardar la madrugada del martes.

Con la firma del presidente del bloque opositor Germán Martínez y otros 87 legisladores, el escrito presentado por UxP solicitaba al titular de la Cámara baja que convocara al debate el próximo martes, a las 11.

«Por la presente nos dirigimos a Usted a efectos de solicitarle, en virtud de lo establecido en los artículos 35 y 36 del Reglamento de esta H. Cámara, se convoque a Sesión Especial para el día martes 30 de abril de 2024, a las 11 a fin de tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023 Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina», expresaba el pedido entró con las firmas de Martínez y 88 integrantes del bloque, no en su totalidad.

En el plenario de comisiones donde se dio dictamen a la Ley Ómnibus, Martínez había anticipado que durante el viernes iba a enviar una nota a Menem para pedir formalmente una sesión especial para tratar el «DNU Para la Reconstrucción de la Economía Argentina» firmado por Milei.

En el final de su discurso, Martínez esgrimió: “Le quiero decir a algunos diputados que se escandalizaban el 20 de diciembre cuando el presidente de la Nación emitió el DNU 70/23, que esperamos, ansiamos, deseamos que el mismo apuro que tienen hoy lo demuestren para cuando convoquemos en las próximas horas a una sesión especial donde podamos rechazar el DNU 70/23”.

En un desafío a la oposición dialoguista que firmó el dictamen de mayoría del oficialismo, el santafesino les pidió que “si dan quórum a esta atrocidad (por la Ley Bases), den quórum al rechazo del DNU 70/23”.

«No se escondan, no falseen la realidad, no miren para el costado. Si van hacer añicos a la democracia y la economía argentina con la ley Bases, permítanse al menos tener una disidencia y vengan a construir el quórum y a votar en contra del DNU que está haciendo pelota la vida de 45 millones de argentinos”, lanzó.