Etiqueta: rechazó

Axel Kicillof lamentó el rechazo del Presupuesto y habló de «un golpe de la oposición»

Axel Kicillof lamentó el rechazo del Presupuesto y habló de «un golpe de la oposición»

El gobernador bonaerense dijo que los bloques opositores no mostraron «voluntad para avanzar con la aprobación del paquete presupuestario». Y mencionó el «ahorcamiento financiero» del Ejecutivo nacional.

Axel Kicillof expresó su descontento a través de un comunicado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de no haber logrado el consenso para aprobar el Presupuesto 2025, la ley fiscal y un proyecto de endeudamiento, lo que provocó la caída de la sesión en la Legislatura bonaerense, el gobierno de Axel Kicillof publicó un comunicado oficial. Allí manifestó su descontento y culpó a los representantes de la oposición.

El Ejecutivo bonaerense afirmó que «el Presupuesto 2025 garantizaba cumplir con las obligaciones y prioridades del gobierno provincial, a pesar del ahorcamiento financiero y las deudas que el gobierno nacional mantiene con la Provincia».

«El pedido de endeudamiento -aclaró- solicitaba autorización en lo estrictamente necesario para cubrir los vencimientos de capital e intereses contraídos por el gobierno de María Eugenia Vidal, sin incrementar la carga de la deuda. La Ley Impositiva garantizaba que ningún sector sufriera incrementos de la carga tributaria en términos reales».

El texto denunció también que, tras largas negociaciones con la oposición, donde se aceptaron varios de sus pedidos, finalmente no hubo voluntad para avanzar con la aprobación del paquete presupuestario. Incluso, se mencionó que, ante la exigencia opositora de destinar el 16,4% del endeudamiento a los municipios, el gobierno provincial ofreció el 10%, lo que representaría una distribución de más de $250.000 millones.

«Luego de una larga negociación, la oposición planteó una serie de nuevas condiciones que excedían todos los pedidos anteriores», consideró el Ejecutivo bonaerense en el comunicado. Y agregó: «A la gravísima situación a la que nos sometió el presidente Milei durante este año, se agrega ahora un golpe de la oposición al no aprobar el paquete presupuestario, herramienta básica de cualquier gobierno para planificar y ejecutar sus recursos y gastos».

Por último, el gobernador Kicillof y la vicegobernadora Verónica Magario mantuvieron una reunión de emergencia con su gabinete y el equipo económico para readecuar las partidas presupuestarias y garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales en 2025.

«Queremos agradecer el apoyo recibido por intendentes, representantes de espacios políticos y entidades gremiales. Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires continuaremos trabajando para proteger al pueblo del ajuste, la recesión y la pérdida de derechos», concluyó el comunicado del Ejecutivo provincial.

El proyecto del Presupuesto 2025 de la Provincia contemplaba gastos por 34,3 billones de pesos, preveía un déficit primario de 628.680 millones de pesos y un déficit financiero de 1.486.271 millones. En el articulado de la iniciativa se incluía la renovación de las leyes de emergencias administrativas, económicas, en seguridad e infraestructura con las que viene gestionando Kicillof desde que asumió el cargo en diciembre de 2019.

La Corte Suprema rechazó un planteo de Julio De Vido en la causa Odebrecht

La Corte Suprema rechazó un planteo de Julio De Vido en la causa Odebrecht

El exmnisro de Planificación Federal había impugado la participación de la UIF como querellante en el proceso penal. Podrían citar a dos lobistas.

Julio De Vido

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó un recurso presentado por Julio De Vido en el marco de la investigación sobre supuestas irregularidades en el plan de ampliación de gasoductos, que incluyó un contrato con la constructora Odebrecht para la ampliación de dos gasoductos,

El la defensa del exministro de Planificación Federal hjabía impugnado la participación de la Unidad de Información Financiera (UIF) como querellante en el proceso penal.

La resolución, firmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, se fundamentó en el incumplimiento de requisitos previstos en el artículo 7, inciso «c», de la Acordada 4/2007, ya que la defensa del ex ministro no presentó copia del escrito de contestación del traslado.

La causa, identificada como CFP 13404/2007, tomó relevancia luego de que en 2018 la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal aceptara el pedido de la Unidad de Información Financiera (UIF) de constituirse como querellante. Este fallo, apelado por la defensa de De Vido, quedó firme tras el rechazo de la Corte.

Se trata de la causa que analiza supuestas maniobras ilegales entre exfuncionarios pertenecientes al entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y directivos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) para favorecer a la constructora Norberto Odebrecht S.A., cuya casa matriz confesó haber pagado coimas en Argentina, y direccionar un trámite de contratación vinculado a obras de ampliación de la capacidad de transporte de gas, conocidas como TGS y TGN.

Participación de operadores

En ese conexto, fuentes judiciales no descartaron la probable citación de dos lobistas quienes habrían oficiado de nexo entre funcionarios de la Administraciòn kirschnerista y la empresa brasileña.

Según indicaron se trataría de un empresario dedicado a diversos negocios en Argentina, Italia y Uruguay, y de un operador judicial de fuertes conexiones con los apoderados de partidos políticos y empresarios de medios y de apuestas.

La intervenciòn de la UIF es importante para la causa debido a que -señalaron las fuentes-por sus herramientas de investigaciòn y su acceso a la información nacional e internacional, el organismo podria seguir la evolución patrimonial y financiera de los dos ex presuntos operadores de Julio de Vido y asi recolectar datos vitales para la causa.

 

 

«Profundas consecuencias»: el sector agrícola de la UE rechazó el acuerdo con el Mercosur y anunció que habrá protestas

«Profundas consecuencias»: el sector agrícola de la UE rechazó el acuerdo con el Mercosur y anunció que habrá protestas

Las cooperativas de productores recordaron su «firme oposición durante años» a un acuerdo que califican de «obsoleto y problemático».

Protestas del sector agrícola europeo; acuerdo UE-Mercosur. Foto: Instagram @copacogeca

Fuente: https://www.canal26.com/

El comité de organizaciones agrarias y cooperativas europeas (Copa-Cogeca) lamentó este viernes el anuncio del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, al entender que tendrá «profundas consecuencias para la agricultura familiar en toda Europa» y anunció protestas en Bruselas el próximo lunes.

«Los temores de la comunidad agrícola se han materializado», indicó el Copa-Cogeca en un comunicado que alerta de que, si los Estados miembros y el Parlamento Europeo aceptan el acuerdo, el impacto lo sufrirán también 450 millones de consumidores de la UE.

Además, las cooperativas de productores recordaron su «firme oposición durante años» a un acuerdo que califican de «obsoleto y problemático».

«Si bien reconocemos la necesidad de la UE de profundizar las relaciones comerciales en el contexto geopolítico actual, esto no debe hacerse a cualquier precio«, señala el mismo comunicado.

En ese contexto, recordaron que el sector agrícola de la UE «sigue siendo particularmente vulnerable a las concesiones realizadas en el capítulo agrícola desequilibrado» de este acuerdo.

Entre los sectores sensibles, el texto menciona la carne vacuna, las aves de corral, el azúcar, el etanol y el arroz que enfrentarán, dicen, «mayores riesgos de saturación del mercado y pérdida de ingresos debido a la afluencia de productos de bajo costo de los países del Mercosur».

Además, el acuerdo «agravará la presión económica sobre muchas explotaciones agrícolas que ya se enfrentan a precios elevados de los insumos y condiciones climáticas difíciles».

El sector agrícola europeo, contra los países del Mercosur

Las cooperativas agrícolas denunciaron asimismo que los países del Mercosur «operan con estándares laborales y de seguridad más bajos, lo que les permite producir a costos más bajos, lo que hace imposible la competencia leal para los productores de la UE»

En esa línea, criticaron la «falta de coherencia en las acciones de la Comisión Europea» que en la anterior legislatura «multiplicó las restricciones y regulaciones para nuestros productores» y ahora, «al comienzo de su segundo mandato, ha priorizado este acuerdo injusto».

Para el Copa-Cogeca, el protocolo adicional sobre sostenibilidad enviado a los países del Mercosur en marzo de 2023 para tratar de resolver las preocupaciones europeas «no estuvo a la altura de las expectativas» y la respuesta del bloque americano en septiembre de ese año «demostró claramente una falta de ambición y compromiso para defender incluso los convenios internacionales básicos y las medidas vinculantes de sostenibilidad»

El presidente del Copa, Massimiliano Giansanti, consideró que con este paso dado hoy «la Comisión envió un mensaje muy preocupante a millones de agricultores de toda Europa», algo que consideró aún más inquietante en la recién estrenada «reapertura del diálogo entre los agricultores y las instituciones europeas».

«Los Estados miembros y los eurodiputados deben ahora cuestionar firmemente los términos de este acuerdo y trabajar para encontrar una solución que garantice un enfoque justo y equilibrado para proteger el modelo agrícola de la UE», añadió.

Protestas por el acuerdo UE-Mercosur

Giansanti adelantó que, a partir del próximo lunes, los productores entrarán «en acción, intercambiando puntos de vista con ministros y eurodiputados mientras lanzamos una acción relámpago en Bruselas».

Desde la Coordinadora Europea Vía Campesina (pequeños y medianos agricultores), condenaron la decisión de la Comisión Europea y de los líderes del Mercosur de concluir las negociaciones, y aseguraron que los campesinos seguirán movilizándose contra el acuerdo comercial «y, de un modo u otro, le pondrán fin».

En un comunicado, señalaron también que el pacto entre la UE y el Mercosur «contradice totalmente los compromisos de todos los gobiernos nacionales de esos bloques en materia de lucha contra el cambio climático».

«Ahora observaremos con atención lo que realmente harán los gobiernos y los grupos políticos que durante la movilización histórica de los agricultores a principios de este año afirmaron estar cerca de los agricultores. Tienen que posicionarse en contra del tratado y de esta forma antidemocrática de negociar acuerdos comerciales», dijo Andoni García, desde la Coordinación Europea Vía Campesina.

 

Estados Unidos pidió rechazar la petición de un fondo buitre para quedarse con activos de YPF

Estados Unidos pidió rechazar la petición de un fondo buitre para quedarse con activos de YPF

La decisión se conoció el mismo día del triunfo electoral de Trump. ¿Un primer guiño para Argentina?

Por la expropiación de YPF el país debe abonar

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito en el que le pide a la jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Preska, rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF para cobrar el fallo en el juicio por la expropiación de la petrolera que obliga a la Argentina a pagar US$ 16.000 millones.

La noticia se conoció el mismo día en que Donald Trump fue anunciado como ganador de las elecciones presidenciales.

El Departamento de Justicia norteamericano dijo que la orden de ‘turnover’ de las acciones de YPF que piden los demandantes “viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos” y le pide a Preska que la rechace”, según informó el abogado Sebastián Soler en X con una imagen de la nota presentada el gobierno de los Estados Unidos a la jueza que lleva el caso YPF.

“Este amicus curiae del Gobierno de los Estados Unidos en el caso de la expropiación de YPF era esperado”, dijo Sebastián Maril, quien sigue el día a día del derrotero judicial de la Argentina ante distintos tribunales internacionales.

Maril dijo que el gobierno norteamericano sostiene que se violan ciertas leyes locales norteamericanas y al mismo tiempo se abre las puertas para que haya algún tipo de reciprocidad y la Argentina en el futuro haga lo mismo con alguna empresa o un activo soberano norteamericano. «Esto no afecta el fallo de los US$ 16.000 millones, esto no afecta al alter ego y esto no afecta la apelación”, explicó el director Regional de Latam Advisors.

Los fondos Burford y Eton Capital, quienes ganaron el juicio por la expropiación de YPF, ocurrida en 2012, en primera instancia, solicitaron que la Argentina entregue un tercio de las acciones de YPF como garantía de pago de la sentencia, mientras que ocurre en forma paralela el proceso de apelación en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.

La defensa argentina se negó y los demandantes comenzaron un proceso para detectar activos que puedan ser embargados.

En este contexto, la Procuración del Tesoro se puso en contacto con el gobierno de Joe Biden para ponerlo al tanto del juicio y explicar las posibles implicancias de que un juez federal de Estados Unidos solicite el embargo de activos que están en otra jurisdicción, según dijeron fuentes oficiales.

Las acciones que tiene la Argentina de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires, no tiene tenencia de activos que cotizan en Nueva York.

En septiembre, el gobierno estadounidense había pedido tiempo para evaluar si presentaría un escrito acerca del pedido de los demandantes de que la Argentina entregue sus acciones de YPF. En concreto, había pedido poder dar su opinión justamente hoy, 6 de noviembre, un día después de las elecciones presidenciales en EE.UU.

Al momento de la estatización, Eton Park era accionista de YPF. La petrolera cotiza en la bolsa de Nueva York desde 1993. Burford Capital, en cambio, compró el derecho a litigar en la Justicia española, cuando las empresas Petersen –que habían fundado la familia Eskenazi en ese país y que eran accionistas de YPF– entraron en quiebra.

Los fondos sostuvieron que el gobierno de Cristina Kirchner no lanzó una OPA sobre el total de las acciones, como dice el estatuto de YPF presentado en Estados Unidos cuando salió a cotizar en Bolsa. Según el artículo 7º del estatuto, cuando un inversor compra más del 15% de las acciones, debe hacer una oferta de adquisición al resto de los accionistas.

En su momento, la Argentina no hizo la OPA y el entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, que era interventor en YPF, dijo en el Congreso, antes de votarse la ley de expropiación: “Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a US$ 19.000 millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto! ¿Si no dónde está la seguridad jurídica? Señores, fue una empresa, se reunieron y dijeron: ‘¿Cómo podemos hacer para que nadie nunca intervenga en el control de la compañía?’”.

Tanto los demandantes como la jueza Preska citaron esa frase para justificar los alegatos y el fallo. “La República obligó a los demandantes a otorgarle un préstamo masivo después de expulsar por la fuerza a los miembros del directorio de YPF, el 16 de abril de 2012, lo que provocó que los representantes de Repsol en YPF huyeran del país. El Sr. Kicillof declaró descaradamente que sería ‘estúpido’ cumplir ‘la ley de la propia YPF’ o ‘respetar sus estatutos’”, dijo la magistrada.

La defensa argentina planteó en todo momento que la Constitución está por encima del estatuto de una empresa y que se rigieron por la ley de Expropiación. Durante el juicio, el Estado también detalló que Burford pagó 15,1 millones de euros al fisco de España y un 30% de la indemnización que resulte de la sentencia por el derecho a demandar, luego de que las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora quebraran en ese país, donde fueron constituidas.

 

El Senado aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos a la SIDE

El Senado aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos a la SIDE

Además de actualizar los presupuestos de las universidades nacionales, aprobó el proyecto de Boleta Única que deberá regresar a Diputados.

El Senado de la Nación aprobó el presupuesto universitario y rechazó el DNU de fondos para la SIDE

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación aprobó este viernes a la madrigada el proyecto que actualiza y asegura el presupuesto de las universidades nacionales y rehazó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que le otorga unos 1.000 millones de pesos en fondos reservados a la Secretario de Inteligencia de Estado (SIDE).

Por otra parte, la Cámara Alta aprobó el proyecto de Boleta Única electoral que ahora vuelve a Diputados para su tratamiento,

El rechazo del DNU comenzó a gestarse hace varias semanas y la Casa Rosada recién ayer planteó una salida a la cuestión para evitar que el decreto desembarcara en el recinto este jueves. La jugada fue propuesta por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en un encuentro que encabezó el presidente Javier Milei.

Esa acción consistió en pedir una sesión especial secreta con el objetivo de quitar del temario oficial el DNU de la SIDE. El pedido ingresó por la tarde al Senado y fue recibido por la vicepresidenta Victoria Villarruel que lo puso a consideración de los bloques. Pero no contó con el apoyo del bloque radical.

Eso permitió que quede en minoría la solicitud del Ejecutivo y que el DNU pueda ser sumado al plan de sesión que se aprobó ayer en la reunión de Labor Parlamentaria con apoyo del kirchnerismo, logrando los dos tercios necesarios para plasmar la jugada. «Los radicales se dieron vuelta«, decían oficialistas en los pasillos del Senado ayer por la tarde.

El DNU de la SIDE fue dictado el pasado 23 de julio, luego de que la cúpula del Ejecutivo decidiera la disolución de la AFI y restaurara la vieja SIDE. El decreto le dio cien mil millones de pesos de fondos reservados a la flamante secretaría.

El rechazo, que se produjo pasadas las 02:15 del viernes, fue 49 votos frente a 11 positivos para mantenerlo vigente y dos abstenciones. Fue la primera vez que el Congreso rechaza un DNU.

El presupuesto para las universidades

El segundo rechazo a las propuestas del Ejecutivo se produjo por el lado de las universidades. La ley no solo incrementa el presupuesto, sino que incluye una recomposición para los docentes y no docentes. Esto generará un impacto fiscal de 735.598 millones de pesos, lo que implica el 0,14 por ciento del PBI, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El o sancionado establece que el Poder Ejecutivo tendrá que actualizar desde el 1 enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2024, de forma bimestral, el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales por el Índice de Precios al Consumidor informado por el INDEC.

De acuerdo a la OPC, la actualización de partidas del 2023 según el IPC es de 210.742 millones de pesos; el ajuste bimestral de los recursos para 2024 es de 86.254 millones de pesos, en tanto que para salarios los fondos oscilan en los 441.600 millones de pesos.

De todos modos, el Gobierno ya advirtió que podría vetar esta ley como sucedió con el aumento de las jubilaciones. De proceder de esa manera, el oficialismo quedará a merced de otra masiva movilización como sucedió a principios de abril. Durante el mediodía del miércoles tuvo una pequeña dosis con una manifestación de estudiantes frente al Palacio Legislativo.

La aprobación fue por 57 votos afirmativos, 10 negativos y una abstención. La propuesta opositora incrementa los recursos para las Universidades para garantizar su funcionamiento. Para la Casa Rosada, el 0,14 por ciento atenta contra la política de déficit fiscal a la que apunta el ministro de Economía, Luis Caputo.

Boleta Única

La aprobación del proyecto que propone implementar la Boleta Única de Papel (BUP) para las elecciones nacionales se aprobò por 39 votos afirmativos y 30 negativos. En caso de convertirse en ley se implementaría desde las elecciones legislativas del año próximo.

Según esta iniciativa, la Cámara Nacional Electoral (CNE) será la responsable de diseñar las BUP; mientras que las Juntas Electorales Nacionales serán las encargadas de adaptar la boleta a la oferta electoral de cada distrito.

Adoptará el modelo mendocino, provincia donde se vota con este sistema, al igual que en Santa Fe y Córdoba, con matices en sus formatos. En tanto, el Ministerio de Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE) sería el responsable de imprimir y distribuir las boletas a lo largo y ancho del país.

En este contexto, Milei se presentará el próximo domingo ante el pleno de la Cámara de Diputados para presentar el Presupuesto 2025. Allí dará el puntapié inicial de nueva batalla que deberá librar la Rosada ante dos cámaras legislativas que atraviesan, como nunca antes, una profunda fragmentación.

 

Argentina rechazó la revocación a Brasil de la custodia de la embajada argentina en Caracas

Argentina rechazó la revocación a Brasil de la custodia de la embajada argentina en Caracas

Lo hizo por medio de un comunicado de la Cancillería. Brasil manifestó su sorpresa por la medida del gobierno de Nicolás Maduro.

La Cancillería rechazó la revocación a Brasil de la custodia de la Embajada argentina en Caracas 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«La República Argentina rechaza dicha medida unilateral y advierte al gobierno venezolano que debe respetar la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas que consagra la inviolabilidad de los locales de las misiones», manifestó la Cancillería argentina en un comunicado.

Y agregó: «Cualquier intento de intromisión o de secuestro de los asilados que permanecen en nuestra residencia oficial será condenado duramente por la comunidad internacional». «Acciones como estas refuerzan el convencimiento de que en la Venezuela de Maduro no se respetan los derechos fundamentales del ser humano», consideró la cartera que conduce Mondino. Desde la cancillería denunciaron además ante la comunidad internacional que «en estos momentos, patrullas de los servicios de inteligencia y fuerzas de seguridad venezolanas rodean la residencia oficial en Caracas».

Además, el ministerio de Relaciones Exteriores expresó «su reconocimiento a la hermana República Federativa del Brasil por la representación de los intereses argentinos en la República Bolivariana de Venezuela» y agradeció «su compromiso y responsabilidad en velar por la custodia de los inmuebles argentinos en dicho país».

El comunicado de la Cancillería argentina fue emitido luego de que el régimen de Maduro revocara este sábado el permiso otorgado al gobierno de Brasil para representar a la embajada de Argentina en Caracas, donde permanecen refugiados seis colaboradores de la líder opositora María Corina Machado.

Brasil «sorprendida»

Brasil se declaró este sábado «sorprendida» con la decisión del Gobierno venezolano de revocar la autorización que tenía para representar los intereses de Argentina en Caracas y custodiar sus instalaciones diplomáticas, que recordó que son «inviolables».

«El Gobierno brasileño destaca la inviolabilidad, en los términos de la Convención de Viena, de las instalaciones de la misión diplomática argentina, que actualmente alberga a seis asilados venezolanos, así como bienes y archivos», señaló la Cancillería en una nota.

 

En el acto oficial del Gobierno por el 9 de Julio se rechazó el Pacto de Mayo firmado en Tucumán

En el acto oficial del Gobierno por el 9 de Julio se rechazó el Pacto de Mayo firmado en Tucumán

Se afirmó que el documento firmado por Milei con 17 gobernadores y el jefe de Gobierno de CABA “es la antítesis de la Declaración de la Independencia del 9 de Julio de 1816”

En el acto oficial del Gobierno por el 9 de Julio se rechazó el Pacto de Mayo  firmado en Tucumán - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El gobernador Gildo Insfrán encabezó este 9 de Julio el acto conmemorativo del 208° Aniversario de la Declaración de la Independencia Argentina en el Mástil Municipal de la capital. La única oradora de la ceremonia fue la auditora general de la Nación, Graciela de la Rosa, quien advirtió que “el decálogo suscripto hace horas en la ciudad de Tucumán es la antítesis de la Declaración de la Independencia del 9 de Julio de 1816.

Asistieron a la ceremonia autoridades de los tres Poderes del Estado, de la Municipalidad capitalina, delegaciones escolares de los distintos niveles del sistema educativo con sus abanderados y escoltas, como también vecinos de la ciudad.

En el inicio de la ceremonia, se realizó el izamiento de pabellones, a cargo del gobernador Insfrán, acompañado por el intendente capitalino Jorge Jofré, el presidente provisional de la Legislatura, Armando Felipe Cabrera, y el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Guillermo Alucín, a los sones de la banda de música de la Policía.

Luego, el alumno Donato Vera Salinas interpretó la poesía “La Señora Independencia”, de Selene Ávila Aguirre, y a continuación tomó la palabra la auditora general de la Nación, Graciela de la Rosa.

En la oportunidad, la funcionaria expresó que el 9 de Julio de 1816 “fue el hito de nuestra nacionalidad, por decisión unánime de las Provincias Unidas”, y aclaró que “las provincias son preexistentes a la Nación misma”.

“Son 208 años de construcción de nuestra Nación, con avances y retrocesos, con altibajos históricos y la antinomia Patria o colonia siempre presente”, subrayó.

“En 1946, la deuda externa y los resortes básicos de la economía extranjerizados constituyeron factores centrales del dominio inglés, Juan Domingo Perón pagó toda la deuda externa heredada, incluido el remanente de la primera deuda externa de la Nación, el famoso empréstito de la Baring Brothers, suscripta por Bernardino Rivadavia 120 años atrás”, recordó y agregó que ello, sumado a la nacionalización de la economía, “permitió a Perón declarar un 9 de Julio de 1947 en la ciudad de Tucumán, la independencia económica de la Argentina”.

“El mensaje fue claro: sin independencia económica no hay posibilidad de justicia social. Doscientos años de construcción de nuestra Nación, tarea que requiere de los argentinos y argentinas, y hoy nos preguntamos: ¿estamos consolidando nuestra Nación reivindicando la gesta del 9 de Julio de 1816 o la estamos condenando al colonialismo?”, enfatizó.

Y agregó: “¿Seguimos construyendo nuestra Nación como lo hicieron San Martín, Yrigoyen y Perón, o abrimos las puertas a la extranjerización de nuestras tierras y recursos naturales?”.

Rechazo al “decálogo” firmado en Tucumán

Lamentó De la Rosa la dolorosa realidad actual de “vulneración de derechos sociales y laborales, de normas que consagran la extranjerización de la economía de nuestros recursos naturales, de subordinación de la economía a organismos y capitales financieros globales, de menosprecio a derechos constitucionales básicos, de cancelación de políticas de memoria, verdad y justicia, de la revocación de las políticas de igualdad de género y diversidades, de la pobreza, indigencia, desocupación, recesión por políticas nacionales autoinfligidas contra la población más vulnerable o indefensa, sobre todo contra nuestros jubilados”.

“También, la vulneración de autonomías provinciales duele”, aseveró.

Para la funcionaria, el “decálogo suscripto hace horas en la ciudad de Tucumán es la antítesis de la Declaración de la Independencia del 9 de Julio de 1816”.

“Le falta una palabra, que está en la Declaración del 9 de Julio de 1816 y en la declaración de la independencia económica argentina de 1947, y esa palabra es derechos”, enfatizó.

Expresó que, por todo lo expuesto, “es un honor, señor Gobernador de la provincia, doctor Insfrán, contar con su presencia hoy acá con nosotros, en su provincia, con su pueblo, presidiendo este acto conmemorativo de la Independencia Nacional, porque sus políticas a través del Modelo Formoseño contribuyen a la creación de una Nación justa, libre y soberana”.

Gran convocatoria tuvo el Pericón frente a la Intendencia

El intendente de la ciudad, ingeniero Jorge Jofré, estuvo presente durante el baile del Pericón, que como ya es costumbre en cada 9 de Julio distintas agrupaciones folklóricas e integrantes de dependencias comunales hicieron gala de sus habilidades ayer a la tarde en el playón del Palacio de la Intendencia, en una puesta que atrajo a vecinos y vecinas que se apostaron en el lugar para presenciar la tradicional danza.

Integrantes de diferentes academias de danzas locales, acompañados de docentes, familiares y compañeros luciendo atuendos típicos, llenaron de color y alegría la explanada del playón, dando un atractivo espectáculo para disfrute de toda la familia.

Seguidamente, los concurrentes se volcaron de manera masiva a la gran feria artesanal y comercial que se desplegó en todo Paseo Ferroviario, para disfrutar de las alternativas puestas a disposición, y que permanecerán hasta el final de la jornada del martes 9.

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei

Lo hicieron a través de un documento firmado por los responsables del área de Trabajo de esas jurisdicciones. Por la Provincia firmó el subsecretario Julio Valdez

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En un documento conjunto, los responsables de Trabajo de las provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Rioja, Santiago del Estero, La Pampa y Formosa rechazaron abiertamente la reforma laboral que plantean tanto el DNU 70/23 como la ley Bases, que la semana pasada obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

El “Manifiesto” fue firmado por el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa; el subsecretario de Trabajo de Formosa, Julio Valdez; la secretaria de Trabajo de Santiago del Estero, Julia Comán; la ministra de Trabajo y Empleo de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione; el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo de La Pampa, Marcelo Pedehontaá; y la secretaria de Trabajo de La Rioja, Myriam Espinosa.

El subsecretario Valdez enfatizó que “nos hemos opuesto a esta reforma laboral, ya que se trata de un atropello a los derechos del trabajador, una violación al artículo 14 bis de la Constitución Nacional y a los principios del derecho del trabajo, básicamente al principio de progresividad, que se refiere a que los derechos del trabajador tienen que ir beneficiándolo, tienen que ser mejores, ir avanzando, no en retroceso, como en este caso, con esta ley de Bases”.

“Atropellos”

En ese sentido, puso de relieve que “es el puntapié inicial para luchar contra estos atropellos que están siendo realizados por el Gobierno nacional, que no tiene ningún tipo de razón en todas las determinaciones que realiza en los diferentes aspectos, no solamente en la parte laboral sino con los jubilados, los docentes y los recortes a las provincias”.

“Está sufriendo el pueblo con estos recortes, la inflación, los precios que suben de manera desmesurada y la desregulación que se hizo en diferentes campos, afectando a la población”, advirtió.

En esa línea, alertó que de aprobarse la reforma laboral, el trabajador “perdería muchas cosas porque lo que se está haciendo es precarizar más el trabajo. En definitiva, de eso se trata. Al suprimir las indemnizaciones y las multas por trabajo no registrado, eso va en desmedro del trabajador”.

Además, “crear el trabajador colaborador, al hacerlo monotributista de esa manera, también es una forma de precarizar el trabajo”.

“Dentro de lo que es la ley de Bases, no hay un solo artículo que beneficie al trabajador”, cerró.

Martín Menem rechazó el pedido de una sesión especial para tratar el DNU

Martín Menem rechazó el pedido de una sesión especial para tratar el DNU

Desde UxP la habían solicitado para el próximo martes. Pero el titular de la Cámara de Diputados dio prioridad al debate de la Ley Ómnibus y el paquete fiscal.

Martín Menem respondió al pedido de Unión por la Patria solicitando un cambio de fecha.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, rechazó en las últimas horas el pedido de sesión especial que había presentado el bloque de Unión por la Patria para tratar el DNU 70/2023 dictado por el presidente Javier Milei. Así lo hizo al entender que el tratamiento de la nueva Ley Ómnibus y el paquete fiscal, programado para el lunes al mediodía en el recinto, se extenderá más de lo previsto.

Según fuentes parlamentarias, Menem respondió al pedido del bloque opositor solicitando un cambio de fecha, por lo que los diputados de Unión por la Patria deberán solicitar un nuevo día para sesionar por el DNU.

Para el oficialismo y los bloques dialoguistas, se trató de una argucia de Unión por la Patria. «A primera vista pareciera para entorpecer”, conjeturó una alta fuente del bloque de la UCR, quien a título personal esbozó una primera lectura de la jugada de Unión por la Patria. «Todos sabemos que la sesión convocada para el lunes a partir del mediodía se va a extender hasta el martes, y la prioridad ahora es aprobar la Ley Ómnibus y el paquete fiscal”, agregó.

Sin embargo, desde Unión por la Patria se despegaron de las suspicacias. “No lo vemos al oficialismo tan deshilachado como en enero y febrero. Si supuestamente tienen el tema más prolijo, ¿por qué no podrían avanzar más rápido esta vez?”, respondieron, dando a entender que La Libertad Avanza y sus socios de la oposición dialoguista tienen tiempo suficiente para definir la votación durante el lunes o a más tardar la madrugada del martes.

Con la firma del presidente del bloque opositor Germán Martínez y otros 87 legisladores, el escrito presentado por UxP solicitaba al titular de la Cámara baja que convocara al debate el próximo martes, a las 11.

«Por la presente nos dirigimos a Usted a efectos de solicitarle, en virtud de lo establecido en los artículos 35 y 36 del Reglamento de esta H. Cámara, se convoque a Sesión Especial para el día martes 30 de abril de 2024, a las 11 a fin de tratar el Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023 Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina», expresaba el pedido entró con las firmas de Martínez y 88 integrantes del bloque, no en su totalidad.

En el plenario de comisiones donde se dio dictamen a la Ley Ómnibus, Martínez había anticipado que durante el viernes iba a enviar una nota a Menem para pedir formalmente una sesión especial para tratar el «DNU Para la Reconstrucción de la Economía Argentina» firmado por Milei.

En el final de su discurso, Martínez esgrimió: “Le quiero decir a algunos diputados que se escandalizaban el 20 de diciembre cuando el presidente de la Nación emitió el DNU 70/23, que esperamos, ansiamos, deseamos que el mismo apuro que tienen hoy lo demuestren para cuando convoquemos en las próximas horas a una sesión especial donde podamos rechazar el DNU 70/23”.

En un desafío a la oposición dialoguista que firmó el dictamen de mayoría del oficialismo, el santafesino les pidió que “si dan quórum a esta atrocidad (por la Ley Bases), den quórum al rechazo del DNU 70/23”.

«No se escondan, no falseen la realidad, no miren para el costado. Si van hacer añicos a la democracia y la economía argentina con la ley Bases, permítanse al menos tener una disidencia y vengan a construir el quórum y a votar en contra del DNU que está haciendo pelota la vida de 45 millones de argentinos”, lanzó.