Etiqueta: rechazó

La Justicia rechazó la reimpresión de boletas de LLA: Espert seguirá en el primer lugar

La Justicia rechazó la reimpresión de boletas de LLA: Espert seguirá en el primer lugar

La Junta Electoral rechazó la solicitud del espacio libertario para las elecciones del 26 de octubre. La imagen del excandidato a diputado se verá junto a la de Karen Reichardt.

José Luis Espert seguirá en la Boleta Única de Papel (BUP) de la provincia de Buenos AiresFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó la solicitud de la reimpresión de boletas de la Libertad Avanza (LLA) luego de la renuncia de José Luis Espert a su candidatura, donde ocupaba el primer lugar.

Espert seguirá figurando en el primer lugar de los candidatos a diputados nacionales y la boleta también tendrá su imagen junto a la de Karen Reichardt.

La resolución fue firmada por Jorge E. Di Lorenzo, presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata; la titular de la Junta Electoral, Hilda Kogan, y el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla

La decisión judicial fue por “temporal y jurídicamente inviable” el pedido del espacio libertario para reimprimir las Boletas Únicas de Papel (BUP) del distrito para las elecciones del 26 de octubre. “Las BUP ya impresas y controladas mantendrán plena validez y vigencia”, expresó la Junta Electoral en su resolución.

El fallo de la Justicia

“Los informes técnicos, el cronograma electoral y la secuencia de tareas establecidas por las autoridades competentes demuestran claramente la imposibilidad material y temporal de realizar una nueva impresión de boletas únicas papel, sin poner en riesgo la organización, transparencia y efectiva realización de las elecciones del 26 de octubre de 2025″, expresa el documento de la Justicia.

Mientras que se agrega: “La actuación de esta Junta debe asegurar, por un lado, la realización efectiva del acto electoral —objetivo institucional primario—, y, por otro, la igualdad de condiciones entre las agrupaciones políticas que participan en la contienda, evitando cualquier medida que genere ventajas o perjuicios diferenciales. En tal sentido, la certeza y previsibilidad del proceso electoral constituyen garantías esenciales, tanto para las agrupaciones políticas como para los electores, quienes deben poder concurrir al comicio con conocimiento estable y público de las listas oficializadas y del instrumento de votación que les será entregado».

Previamente a esta determinación, la Junta convocó a una audiencia de la que participaron los representantes de las distintas fuerzas políticas. Durante el encuentros, todas las fuerzas políticas, excepto LLA, se opusieron a la reimpresión de las boletas en la Provincia.

 

El Senado rechazó el veto de Milei a la Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario

El Senado rechazó el veto de Milei a la Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario

El rechazo fue votado por los senadores por amplia mayorìa. 59 votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones, para el caso del Garrahan.Y en el segundo, fue por 58, 7 y 4. Es una nueva derrota al Gobierno de Javier Milei

El gobierno de Javier Milei espera un nuevo golpe en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado rechazó este jueves, por amplia mayoría, los vetos presidenciales a los proyectos de financiamiento universitario y de declaración de emergencia en pediatría, con foco en el Hospital Garrahan.

Es la tercera oportunidad en un mes que el Congreso se opone a una derogación del Presidente. El primer rechazo fue a la la Emergencia en Discapacidad, que el Ejecutivo todavía se niega a aplicar.

Tres senadores del PRO, Alfredo de Angeli (Entre Ríos), María Victoria Huala (La Pampa) y Martín Goerling (Misiones), se abstuvieron en ambas votaciones. Mientras que la radical Carolina Losada (Santa Fe) se abstuvo en universidades.

El costo de la aplicación de las leyes

Según la Oficina Nacional de Presupuesto, equiparar los sueldos del personal y los residentes a noviembre de 2023 equivaldría a un gasto adicional anualizado de $ 133 mil millones.

En tanto, la ley de Financiamiento Universitario propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC. Según la OPC, la iniciativa tendría un costo fiscal equivalente al 0,23% del PBI.

 

El Senado rechazó por amplia mayoría el veto de Milei a la ley de reparto de los ATN a las provincias

El Senado rechazó por amplia mayoría el veto de Milei a la ley de reparto de los ATN a las provincias

El proyecto de ley fue ratificado por 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones. Es nueva derrota del Gobierno en el Congreso de la Nación.

El Senado rechazó el veto de Milei a la ley de reparto de los ATN 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado de la Nación rechazó este jueves, por amplia mayoría, el veto del presidente Javier Milei al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en medio de un panorama adverso para el Gobierno ante sucesivas derrotas en el Congreso. La Ley de Reparto de ATN fue ratificada por 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones.

La abrumadora mayoría se conformó con votos de la totalidad del interbloque peronista, parte de la Unión Cívica Radical (UCR), PRO y otros representantes provinciales.

Tras romper con los gobernadores a finales de junio pasado en una reunión en el CFI y la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno volvió a tender puentes en los últimos días con los líderes provinciales. Sin embargo, la suerte ya estaba echada en la Cámara alta.

La Cámara de Diputados podría ser el lugar de negociación entre los Estados provinciales y la Nación. Allí los mandatarios provinciales pueden negociar apoyos, rechazos o ausencias. La semana pasada se realizaron varios giros de ATN, aunque aclaraban que eran por compromisos anteriores.

El debate

La sesión fue presidida por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, e inició pasadas las 11 con un puñado de cuestiones de privilegio que ahondaron en reclamos al Poder Ejecutivo. Luego arrancó la ronda de debate por el proyecto de ATN.

El senador radical Maximiliano Abad, dijo que el veto de Milei «no es un hecho aislado» e indicó que «tiene que ver con una mirada centralista, donde los criterios y las prioridades están invertidas». «El Gobierno nacional quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias», remató.

Por su parte, el senador peronista Daniel Bensusán afirmó que a Milei le falta «compresión de texto o miente» porque, a su criterio, con el veto, «el Presidente quiere hacer creer que las provincias» usarán los fondos de ATN para gastos corrientes».

«En ninguna ley se cambia el criterio del uso de recursos. Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, se distribuye lo que se recauda. Lo que pedimos es la distribución. El Gobierno sigue con mentiras, confundiendo a la sociedad. Déjense de joder y empiecen a gobernar para todos los argentinos», enfatizó Bensusán.

El cierre estuvo a cargo del jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, que defendió el veto presidencial: «Es una herramienta que la usaron todos los presidentes y ahora se empieza a romper». «Es el oportunismo político que ven de hacerse de fondos. Esa es la hipocresía que vinimos a desenmascarar. ¿Por qué no se quejaron antes?».

 

Diputados rechazó los vetos al financiamiento del Hospital Garrahan y universidades

Diputados rechazó los vetos al financiamiento del Hospital Garrahan y universidades

Además, los diputados opositores intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y urgencia (DNU).

la Cámara de Diputados debate los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y de las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados rechazó el veto al financiamiento del Hospital Garrahan, con 181 positivos , 60 y una abstención. Mientras que le asestó un doble golpe al Gobierno y rechazó también el veto a la ley de aumento de financiamiento universitario. El resultado de la votación fue de 174 a favor del veto, 67 en contra y 2 abstenciones.

Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno.

En la oposición había optimismo y cierta cautela en lograr el objetivo de la insistencia de las leyes que refuerzan los fondos destinados al hospital pediátrico insignia y las universidades nacionales. Fue un golpe duro para el Gobierno, porque en el Senado sí la oposición cuenta con una amplia mayoría de dos tercios para confirmar la insistencia de las dos leyes.

Desde hace meses, el Gobierno viene sufriendo varias derrotas consecutivas en el Congreso, en la previa de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Previamente, el peronismo, la UCR y bloques provinciales de la Cámara de Diputados de la Nación reunieron este miércoles el número de legisladores necesario para habilitar el debate e insistir con las leyes de Financiamiento del Hospital Garrahan y de las Universidades nacionales derogadas por el presidente Javier Milei.

Además, los diputados opositores intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y urgencia (DNU)

Con la presencia de 132 diputados comenzó la sesión para tratar los vetos a las leyes de emergencia de Garrahan y de aumento de los recursos a las Universidades.

La sesión fue abierta por la vicepresidente del cuerpo, Cecilia Moreau, justo cuando habían reunido el quórum reglamentario y tras la entonación del himno se hizo cargo de la presidencia Martín Menem.

Al inicio de la sesión, Menem tomó juramento al diputado por Santa Cruz, Facundo Prade, quien reemplazó a Sergio Acevedo.

El quórum de 132 legisladores se conformó con la presencia de Unión por la PatriaEncuentro FederalCoalición CívicaDemocracia para Siemprela izquierdaInnovación Federal y algunos radicales.

Tras diez minutos de sesión se pasó a cuarto intermedio ya que se busca un acuerdo para acortar la sesión, tras una moción de Miguel Ángel Pichetto, para que se vote el rechazo a los vetos a libro cerrado

 

Diputados: la oposición logró quórum y va por el rechazo de los vetos al financiamiento del Garrahan y universidades

Diputados: la oposición logró quórum y va por el rechazo de los vetos al financiamiento del Garrahan y universidades

Además, los diputados opositores intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y urgencia (DNU).

la Cámara de Diputados debate los vetos de Milei al financiamiento del Garrahan y de las universidades

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El peronismo, la UCR y bloques provinciales de la Cámara de Diputados de la Nación reunieron este miércoles el número de legisladores necesario para habilitar el debate e insistir con las leyes de Financiamiento del Hospital Garrahan y de las Universidades nacionales derogadas por el presidente Javier Milei.

Con la presencia de 132 diputados comenzó la sesión para tratar los vetos a las leyes de emergencia de Garrahan y de aumento de los recursos a las Universidades.

La sesión fue abierta por la vicepresidente del cuerpo, Cecilia Moreau, justo cuando habían reunido el quórum reglamentario y tras la entonación del himno se hizo cargo de la presidencia Martín Menem.

Al inicio de la sesión, Menem tomó juramento al diputado por Santa Cruz, Facundo Prade, quien reemplazó a Sergio Acevedo.

El quórum de 132 legisladores se conformó con la presencia de Unión por la PatriaEncuentro FederalCoalición CívicaDemocracia para Siemprela izquierdaInnovación Federal y algunos radicales.

Tras diez minutos de sesión se pasó a cuarto intermedio ya que se busca un acuerdo para acortar la sesión, tras una moción de Miguel Ángel Pichetto, para que se vote el rechazo a los vetos a libro cerrado

 

Paraguay: Javier Milei rechazó «las terceras vías» camino a la elección de octubre

Paraguay: Javier Milei rechazó «las terceras vías» camino a la elección de octubre

El presidente habló durante la reunión de partidos conservadores celebrada en Asunción, donde recordó al militante derechista Charlie Kirk asesinado en Estados Unidos.

(Asunción- Paraguay) - En su discurso ante la CPAC

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei participó esta martes de una nueva edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebra en Paraguay, en la que recordó Charlie Kirk, el activista estadounidense recientemente asesinado, y rechazar “las terceras vías” camino a las elecciones nacionales que se celebrarán el 26 de octubre.

Quiero comenzar recordando a Charlie Kirk, uno de los mejores divulgadores de las ideas de la libertad. Un referente que nunca le dió la espalda al debate abierto”, expresó el mandatario respecto del activista de ultraderecha que fue muerto de un balazo el pasado 10 de septiembre durante una exposición conservadora.

Luego del minuto de silencio en su honor a pedido de la organización de la conferencia, Milei agregó: “Su muerte no debe paralizarnos, tenemos la obligación de seguir al frente y no claudicar en la batalla por las ideas. Tarde o temprano, el bien y la verdad triunfarán”.

«No hay terceras vías»

Con elogios a la gestión de su par Santiago Peña, el mandatario se refiriò a la derrota sufrida por de La Libertad Avanza (LLA) en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre pasado, reiteró sus críticas al concepto de justicia social y rechazó las “terceras vías” camino a octubre.

“No hay lugares para grises, las cosas que están bien, están bien y las cosas que están mal están mal”, remarcó, y aclaró: “No se negocia con el mal. Hay que saber lo que es correcto y lo que está mal”.

Y añadió: “ Es importante entender que no hay terceras vías en este camino: cualquier opción moderada, entre muchas comillas, es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás”.

«No hay opciòn modera entre el superávit y el déficit»

En otro pasaje de su discurso, Milei dijo: “No hay opción moderada entre el superávit y el déficit. No hay tercera vía entre un estado abocado a sus funciones esenciales, y uno con un número creciente de atribuciones. Los argentinos ya ensayamos en el pasado cambiar de forma gradual, haciendo concesiones y dejando sin abordar aspectos del pasado que estaban mal”.

“Esa experiencia fracasó, y de ello nos tenemos que llevar un aprendizaje: no hay cambio a medias”, subrayó además, y alertó: “O hacemos las reformas profundas que se necesitan, o nos quedamos a medio camino y nos volvemos a desilusionar”.

Por su parte, el jefe de Estado insistió en que “las terceras vías son inconducentes ”, y que cualquier posición intermedia “deja abierta la puerta a lo peor del pasado”.“Si la Argentina crece y nuestro pueblo nos acompaña en la elecciones, seremos capaces de hacer grandes cosas con el pueblo paraguayo, de cuyo ejemplo tenemos mucho que aprender, insistió.

Pasado el mediodía, el mandatario mantendrá la reunión privada con su par Santiago Peña, el titular del Mercosur con el que tiene mayor sintonía ideológica y con quien luego almorzará a solas.

A las 18:30, encabezará una disertación sobre “Tecnología y Crecimiento” en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP); mientras al día siguiente, a las 10:15, se trasladará hasta el Congreso del país vecino para disertar en una sesión de honor convocada por su visita de Estado.

 

Javier Milei también rechazó la Emergencia en el Garrahan

Javier Milei también rechazó la Emergencia en el Garrahan

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El Hospital Garrahan

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei profundizó su postura de ajuste fiscal al vetar por completo la Ley de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan, una decisión que se suma al rechazo total de la Ley de Financiamiento Universitario. Ambas medidas, publicadas en el Boletín Oficial, se argumentan en la necesidad de preservar el «equilibrio fiscal» y evitar lo que la administración libertaria considera un «aumento desmedido e irresponsable del gasto público».

La Casa Rosada, sin embargo, estiró la definición sobre la Ley de Redistribución Automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una normativa clave para los gobernadores, cuya suerte se conocerá a última hora de este viernes. Esta dilación se da en un contexto de reorganización de la estrategia política oficialista tras la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires y la búsqueda de un nuevo diálogo con las provincias. Los vetos de Universidades y Garrahan y la incertidumbre por los ATN, por supuesto, generan preocupación en los mandatarios provinciales.

Los argumentos del veto a la Emergencia en el Garrahan

El Decreto que veta la Ley de Emergencia Pediátrica en el Garrahan lleva la firma del presidente y de todo el gabinete nacional. Sus fundamentos son contundentes:

  • Impacto Fiscal Directo: el Gobierno estimó un «impacto fiscal directo» de $115.030.000.000 por la recomposición salarial prevista en la ley.
  • Desfinanciación de otros programas: aduce que este gasto debería financiarse con «reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias», lo que «inevitablemente conduciría a la desfinanciación de programas sanitarios vigentes y a la erosión de los recursos destinados para prestar asistencia en emergencias».
  • Comparaciones alarmantes: para ejemplificar el impacto, el Gobierno comparó el monto con «un tercio del calendario total de vacunas, tres veces el crédito destinado para políticas de cobertura en VIH, lepra, tuberculosis, ITS y hepatitis virales o al financiamiento de un año y medio de la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC)».
  • «Aumento desmedido e irresponsable»: el decreto sostiene que el proyecto «carece de un financiamiento genuino», tiene una «redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad», «profundiza distorsiones salariales, compromete programas esenciales, erosiona la coparticipación federal y pone en jaque la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las provincias».

«Nuevamente, el Congreso pretende impulsar una medida que, bajo la apariencia de defender una causa noble, genera un aumento desmedido e irresponsable del gasto público, poniendo en riesgo el equilibrio fiscal», concluyen los fundamentos.

Tensión con gobernadores y estrategia política

Los vetos a la Ley Universitaria y la Ley del Garrahan se producen en un momento delicado para el Gobierno. Tras los 13 puntos de diferencia que le sacó Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, la Casa Rosada busca reorganizar su estrategia política:

  • Mesa de diálogo con Francos: se decidió que Guillermo Francos encabece una nueva mesa de diálogo con los gobernadores aliados.
  • Lisandro Catalán en Interior: la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior es vista como una señal para las provincias.

Sin embargo, los gobernadores, que esperan gestos «en serio» y «negociación», se sienten «fuertes» con su alianza de Provincias Unidas. La posibilidad de que Milei vete también la ley de ATN genera incertidumbre y dificulta un encuentro fructífero.

El presidente busca evitar nuevos fracasos en el Congreso, pero mantiene su intransigencia frente a iniciativas con costo fiscal, una postura que genera «ruidos internos» en la gestión sobre la necesidad de mostrar mayor flexibilidad. «No nos moveremos ni un milímetro del programa económico: equilibrio fiscal, mercado monetario ajustado y, en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando», reafirmó Milei en X.

 

El Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

El Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

Tal como se preveía, la Cámara Alta rechazó por amplísima mayoría el decreto el Gobierno de Javier Milei. Discapacitados y familiares se convocaron fuera del Congreso durante la sesión.

El Senado rechazó el veto a la emergencia en Discapacidad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado rechazó este jueves el veto a la Emergencia en Discapacidad del Gobierno de Javier Milei, además de debatir y buscar aprobar modificaciones en la legislación de los decretos. Se contabilizaron 63 votos a favor de sancionar la ley y solo 7 en contra

Este escenario ya había sido previsto por parte del Ejecutivo como una posibilidad, razón por la cual dijo que iba a iniciar una judicialización para evitar que esta legislación tenga que aplicarse.

El proyecto de Ley declara la Emergencia en Discapacidad en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2027 y dispone medidas para garantizar derechos fundamentales de las personas con discapacidad, como la educación, la salud, la rehabilitación, la protección social y el empleo.

Entre sus acciones, se ordena el financiamiento adecuado de las Pensiones No Contributivas por Discapacidad, el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad y la promoción del modelo social de discapacidad desde el Estado y los municipios. Se establece la actualización mensual de los aranceles del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral, ajustados según la inflación, y se incluyen beneficios tributarios y de regularización de deuda para los prestadores de servicios, con el objetivo de asegurar la continuidad de las prestaciones.

Durante la sesión, familiares y referentes del sector se concentran en la Plaza del Congreso, incluyendo a discapacitados, familiares, organizaciones y prestadores.

Cómo fue el debate

Fue con una ronda de cuestiones de privilegio que fueron acordadas en la reunión de Labor Parlamentaria de ayer en la que abundaron dardos contra las reacciones del Gobierno por el escándalo que desataron los audios del ex director de la ANDIS Diego Spagnuolo.

La senadora Carolina Moisés, titular de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, apuntó contra las denuncias realizadas por el oficialismo en la Justicia y la cautelar del juez Alejandro Maraniello.

Carlos Linares, integrante del Grupo de Amistad con Rusia del Congreso, pidió disculpas por las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que responsabilizó a un espionaje ruso-venezolano por la serie de grabaciones que tienen como protagonista a Karina Milei. “No es el pensamiento del pueblo argentino”, dijo el representante provincial del bloque kirchnerista.

El radical Martín Lousteau siguió la línea de Linares con un discurso irónico contra Bullrich y concluyó: «Esto es lo que parece que ella piensa sin absolutamente ni una prueba».

El jefe de bloque peronista, José Mayans, comparó el Caso Spagnuolo con Watergate, la investigación periodística que terminó con la dimisión del presidente republicano Richard Nixon por espionaje al Partido Demócrata.

Mayans concluyó pidiendo el juicio político para Bullrich y un pedido de interpelación a Karina Milei: «Que venga a explicar acá qué pasó con esta denuncia hecha por una persona de alto rango en su propio Gabinete».

 

Axel Kicillof rechazó las denuncias de fraude de Milei

Axel Kicillof rechazó las denuncias de fraude de Milei

El gobernador bonaerense salió a contestarle al Presidente en relación a las elecciones del 7 de septiembre y reveló que le ofrecieron ser candidato testimonial.

Axel Kicillof rechazó las denuncias de fraude de Milei

Fuente_ https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, rechazó este martes la denuncia del presidente Javier Milei con relación a un posible fraude en las elecciones provinciales del 7 de septiembre, y reveló además que durante el cierre de listas le ofrecieron ser candidato testimonial.

Milei ganó las elecciones presidenciales casi sin fiscales y con la boleta tradicional. Si la boleta de papel fuera un instrumento del fraude él no sería presidente”, aseguró Kicillof en declaraciones radiales.

Sobre el sistema electoral de la provincia de Buenos Aires, el gobernador planteó que desde “siempre” se usó la “boleta tradicional por fuerza política” y, según afirmó, “nunca hubo denuncias de fraude”.

Candidatos testimoniales

Además, Kicillof defendió las candidaturas testimoniales ante la “gravedad” del “cuadro” que representa el gobierno libertario e hizo público que le “ofrecieron” ser candidato testimonial en las elecciones bonaerenses.

“No soy candidato. Me ofrecieron y se habló de que lo fuera. Estuve dispuesto a hacerlo porque creo que lo que está en juego es muy complejo”, consideró el mandatario provincial.

En esa línea, aseguró que se está “cargando la campaña al hombro” y se encuentra haciendo campaña como si fuera candidato. “Ante esta situación de mucha gravedad, la dirigencia política tiene que poner el cuerpo”, justificó Kicillof.

Magario: la situación actual de Argentina “recuerda demasiado al 2001”

La vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, primera candidata de Fuerza Patria en la Tercera Sección Electoral, afirmó hoy que la situación actual de la Argentina recuerda “demasiado a cuando se acercaban las elecciones de 2001” y había una sensación de “inestabilidad” con Fernando de la Rúa como Presidente.

“Esto hace mucho que en la Argentina no lo vivíamos, me hace acordar demasiado a cuando se acercaban las elecciones del 2001 y De la Rúa era presidente, con una sensación de una inestabilidad total, de un país que no sabía para donde iba y había mucha angustia para la gente”, señaló.

Magario sostuvo que el país “debe cambiar el rumbo”, y eso “hay que hacerlo notar en las urnas poniendo un voto en contra de (Javier) Milei” en los comicios de este año, que el peronismo enfrenta como “una campaña contra Milei”.

 

El Senado rechazó varios vetos de Milei y aprobó financiamiento para el Garrahan y universidades

El Senado rechazó varios vetos de Milei y aprobó financiamiento para el Garrahan y universidades

La avanzada cosechó el apoyo unánime del kirchnerismo, como era esperable, y de gran parte de la UCR, el PRO y otros espacios provinciales. La Libertad Avanza quedó casi en soledad en la votación.

El gobierno de Javier Milei recibió un nuevo golpe en el Senado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado convirtió en ley este jueves el financiamiento de las universidades nacionales y del Hospital Garrahan. También rechazó con amplio apoyo opositor cuatro decretos delegados y un DNU de relevancia que habían sido dictados por el gobierno de Javier Milei, entre los que se destacan el que establecía la disolución de Vialidad Nacional y los que modificaban las estructuras del INTI e INTA.

De esta manera, esa serie de resoluciones del Poder Ejecutivo, motorizadas desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, quedaron sin efecto porque ya tenían el rechazo de la Cámara de Diputados.

La avanzada cosechó el apoyo unánime del kirchnerismo, como era esperable, y de gran parte de la UCR, el PRO y otros espacios provinciales. La Libertad Avanza quedó casi en soledad en la votación.

Entre las medidas alcanzadas se encontraba la disolución de organismos clave como Vialidad Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la ARICCAME, el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar y el Instituto Nacional de Semillas. También se disponía la transformación del INTA, el INTI, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y el Instituto Nacional de Vitivinicultura, que pasarían a depender de secretarías del Ejecutivo y perderían su carácter de entes autárquicos. Otro de los decretos apuntaba a modificar la estructura del Banco Nacional de Datos Genéticos, organismo central en la investigación de crímenes de lesa humanidad y en la restitución de identidades de hijos de desaparecidos.

Además se incluía además la disolución del Instituto Nacional del Teatro, con fuertes críticas por supuesta “gestión deficiente”, y la fusión de instituciones históricas como el Instituto Nacional Yrigoyeneano y el Instituto Juan Manuel de Rosas. Asimismo, se quitaba autarquía a entidades culturales como el Instituto Sanmartiniano, el Instituto Eva Perón y la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Otro de los decretos proponía una desregulación de la Marina Mercante Nacional, habilitando el cabotaje con banderas extranjeras, lo que fue duramente cuestionado por gremios del sector y ya tenía fallos judiciales adversos.

El debate por los decretos inició recién pasadas 12.30, más de una hora después del comienzo de la sesión, luego de una serie de cuestiones de privilegio, intentos por parte de partidos provinciales de incluir otros proyectos en el temario y la aprobación de acuerdos militares.

El decreto delegado por el cual Milei se proponía disolver Vialidad Nacional fue uno de los puntos de mayor encuentro entre los representantes provinciales.

El texto sostenía que la estructura de no se ajustaba “a las necesidades actuales de gestión”, lo que se reflejaba en “altos costos operativos” y falta de agilidad, y mencionaba una “desproporción” entre el personal administrativo y el operativo y una mayor eficiencia en los tramos concesionados a privados.

A su vez, reasignaba tareas esenciales como la planificación de obras, la elaboración de pliegos y los controles de gestión eran reasignadas a unidades dentro del Ministerio de Economía, y disponía la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con el objetivo de “reducir el gasto público” y se basaba en que la Gendarmería Nacional ya tiene la capacidad operativa para realizar el control en las rutas nacionales.

Otra de las facultades del decreto rechazado por el Senado era que buscaba convertir a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que pasaría a llamarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, en un nuevo ente que absorbía las competencias de fiscalización de las concesiones viales que antes tenía Vialidad.

Lo mismo estaba previsto para la Junta de Seguridad en el Transporte, que cambiaría su nombre a “Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación”, al limitar su competencia al transporte aéreo, y sus funciones de investigación en los modos ferroviario, automotor y marítimo pasarían a ser suprimidas o reasignadas a otros organismos.

 

Votaciones

  • INTA e INTI: 60 rechazos, nueve afirmativos y una abstención.
  • Organismos de cultura: 57 rechazos, 13 afirmativos y una abstención.
  • Banco de Datos Genéticos: 58 rechazos, 12 afirmativos y una abstención.
  • Marina Mercante: 55 rechazos, 13 afirmativos y tres abstenciones.
  • Vialidad: 50 rechazos, 10 afirmativos y una abstención.

GARRAHAN

El Senado convirtió en ley el proyecto que declara la emergencia en pediatría por 62 votos afirmativos ocho negativos, dando así otro duro revés para el gobierno del presidente Javier Milei.

La iniciativa encontró adhesiones en los bloques Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y bloques provinciales. El rechazo fue propiciado por La Libertad Avanza y los senadores Francisco Paoltroni y Carmen Álvarez Rivero del PRO.

Esta vez, el Gobierno se quedó sin aliados. Los únicos que votaron en contra fueron los 7 senadores libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero, quien tuvo que hacer un mea culpa por haber dicho, hace un par de días, que no creía “que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”. “Reconozco que la frase fue muy desafortunada”, admitió en el recinto y, minutos después, votó en contra de la ley.

El dictamen con luz verde del Congreso fija que las autoridades deberán garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.

INTA E INTI

Por su parte, con los decretos que buscaban transformar el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno proponía quitarles su carácter de entes autárquicos o descentralizados para convertirlos en organismos desconcentrados y dependientes de secretarías de Estado.

El INTA, en tanto, pasaría a depender de la Secretaría de Agricultura, mientras que el INTI sería transformado en una unidad dependiente de la Secretaría de Industria; en ese caso se cuestionó que el 30 por ciento de sus recursos humanos se hubieran concentrado en el área de administración, una ratio “muy por encima de los estándares habituales”.

Por último, el Senado también le dio su estocada final al decreto de necesidad y urgencia que establecía la desregulación de la Marina Mercante.

UNIVERSIDADES

En lo que tiene que ver con el proyecto sobre financiamiento universitario, la oposición logró aprobarlo con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. Mientras que la ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y las residencias nacionales en salud, fue aprobada con 62 votos favorables y 10 en contra.

Un dato que sorprendió es la decisión de la radical Carolina Losada, quien se desmarcó de su bancada de trece miembros, que aportó doce votos a la sanción de la ley para otorgar aumento a las Universidades.

Además de la radical Carolina Losada -se desmarcó de su bancada de trece miembros- votaron en contra los seis miembros de la Libertad Avanza (Bartolomé Abdala, Ezequien Atauche, Juan Carlos Pagotto, Vilma Bedia, Bruno Olivera Lucero e Ivana Arrascaetea), los legisladores del PRO (Carmen Alvarez Rivero de Córdoba y Martín Goerling de Misiones) y Francisco Paoltroni de Formosa. El único ausente fue el senador por Entre Rios Alfredo De Angelis.

Dos de las abstenciones fueron aportadas por el PRO el partido amarillo con Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) y el salteño Juan Carlos Romero (Salta).

En este caso, quedó muy marcada la amplia mayoría (más de dos tercios) con la que el Senado podría insistir con la ley. Está claro que el desafío para la oposición sería rechazar el veto en la Cámara de Diputados antes.

MILEI Y LOS VETOS

Tras la sesión en el Senado, se descuenta que el presidente Javier Milei aplicará un nuevo veto sobre estas normas. Siempre bajo el mismo argumento de preservar el equilibrio fiscal, el mandatario aplicará la misma medida con las que había intentado frenar la declaración de emergencia en discapacidad y el aumento de jubilaciones.

Con todo, el veto es una herramienta que parece irse desgastando. Ocurre que al Gobierno le cuesta cada vez más reunir las adhesiones necesarias para blindar sus medidas en el Congreso.

En este escenario, la Casa Rosada pone todas sus fichas al recambio legislativo previsto para fin de año. Para las elecciones que decanten aquella renovación faltan todavía dos meses.