Etiqueta: rechazó

El Consejo de la Abogacía se sumó al rechazo del pedido de intervención federal del Poder Judicial de la provincia

El Consejo de la Abogacía se sumó al rechazo del pedido de intervención federal del Poder Judicial de la provincia

Al igual que el Colegio de la Magistratura y la Función Judicial de la Provincia de Formosa, el Consejo Profesional de la Abogacía, se sumó al rechazo por el pedido de intervención federal del Poder Judicial de Formosa, formulado recientemente por la diputada Gabriela Meme ante el Senado de la Nación.

No están dados los fundamentos": se suman rechazos al pedido de intervención  federal a Formosa | El Destape

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Al respecto, el presidente del Consejo, Horacio Gorleri, expresó que “nosotros tenemos una función importante, como institución en defensa del Estado de derecho de las autonomías provinciales de la separación de los poderes, de la independencia del Poder Judicial y, de alguna forma, somos partícipes de la justicia como auxiliares de ella”.

“Nos manifestamos en el conocimiento de un pedido de intervención al Poder Judicial porque creemos que no están dadas las condiciones ni fundamentos, y que eso solamente trae zozobra a una sociedad que está con muchos problemas y que tampoco concuerdan con la realidad de la Justicia en Formosa”, indicó.

Respecto a la intención de este tipo de pedidos por parte de la referente de un sector opositor, Gorleri consideró que “no es mi función ni podría decirlo, porque corresponde a la subjetividad de quién la presentó”, pero, aclaró que “sí decimos que nosotros objetivamente pensamos que no es la realidad acá en Formosa”.

“Es más, nosotros podemos, como varias veces, manifestar con el mismo Superior Tribunal de Justicia donde le hacemos llegar algunas inquietudes y preocupaciones de los colegas, pero de ningún modo sustentan este pedido de intervención al Poder Judicial que es una medida muy extrema a todo nivel”, concluyó.

Pronunciamiento

El pronunciamiento que se dio a conocer desde el organismo expresa que “el Consejo Profesional de la Abogacía de Formosa, en cumplimiento de su función institucional, tiene entre sus fines velar por la vigencia del Estado de Derecho, la división de poderes, la independencia del Poder Judicial y el respeto al principio de autonomía de las provincias consagrado en la Constitución Nacional”.

Señalan que “la intervención federal, prevista en el artículo 6 de la Constitución Nacional, constituye un remedio de carácter excepcional que sólo puede aplicarse en casos debidamente acreditados de alteración del orden institucional o de imposibilidad de normal funcionamiento de los poderes públicos”.

En este caso, los abogados del foro local aseguran que “no se advierten elementos jurídicos ni fácticos de suficiente entidad que justifiquen la solicitud de intervención, ni se ha acreditado una situación de gravedad institucional que afecte la vigencia de la forma republicana de gobierno en la Provincia de Formosa”.

Señalan, además, que “la invocación genérica de supuestos déficits estructurales o disconformidades con decisiones jurisdiccionales no constituye por sí misma fundamento válido para una intervención federal, menos cuando existen mecanismos institucionales y constitucionales ordinarios para canalizar críticas o reclamos en el marco del Estado de Derecho”.

Asimismo, consideran que “toda pretensión de interferir al Poder Judicial de una provincia debe analizarse de forma restrictiva, conforme a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a fin de preservar la autonomía de las provincias, la estabilidad institucional y el equilibrio republicano”.

Ante estos fundamentos, el Consejo decidió “rechazar, por improcedente y carente de fundamentos jurídicos válidos, el pedido de intervención federal al Poder Judicial de la Provincia de Formosa, al no encontrarse configurados los supuestos de excepción establecidos por el artículo 6 de la Constitución Nacional”.

Asimismo, ratificó “el compromiso de este Consejo con la defensa del Estado de Derecho, la independencia del Poder Judicial y la plena vigencia del principio federal que garantiza la autonomía de las provincias en el ejercicio de sus poderes”.

El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia

El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia

Para el kirchnerismo la medida era para proscribir a Cristina Kirchner en las próximas elecciones. El proyecto tuvo 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones

El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/

Para el kirchnerismo la medida era para proscribir a Cristina Kirchner en las próximas elecciones. El proyecto tuvo 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones

El Senado Nacional no aprobó este miércoles la ley de Ficha Limpia que ya se aplica en nueve provincias del país y tiene por fin prohibir participar de elecciones o ser funcionarios si tienen condenas en segunda instancia.

La votación tuvo 36 votos a favor y 35 rechazos, por lo que no llegó a la mayoría simple (37). El cambio de postura de dos senadores del Frente Renovador misionero, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, evitó la victoria del oficialismo que impulsaba el proyecto.

En sus exposiciones, los miembros del bloque de Unión por la Patria (UxP) argumentaron que la propuesta era inconstitucional porque representaba una intromisión de la justicia en la política y aseguraban que tenía como único objetivo proscribir a Cristina Fernández de Kirchner.

Los discursos daban por hecho que la ley sería aprobada. El oficialismo, con impulso de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y los provincialistas, entendieron en sus intervenciones que con la ley de Ficha Limpia aumentaba la transparencia institucional y que se ofrecía un mensaje a la sociedad.

Fueron dos senadores de Misiones los que bloquearon la aprobaciòn del proyecto, que se plegaron al interbloque kirchnerista: Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, ambos del Frente de la Concordia del ex gobernador Carlos Rovira.

El resultado decepcionó a varios integrantes del círculo de los «dialoguistas». Quizás el gesto más notorio de eso fue la cara de la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel.

Sin embargo, la pelea -por la campaña en las elecciones porteñas- entre el Gobierno y el PRO, más los cambios de criterio de Natalia Gadano y José María Carambia fueron los que permitieron abortar el proyecto.

 

Situación previa a la votación

El proyecto Ficha Limpia aterrizó en el recinto de la Cámara alta tras casi tres meses de anestesia. Fue utilizada tanto por LLA y el PRO para juegos propios.

Por un lado, LLA agitó la iniciativa para amedrentar al kirchnerismo. Eso se dio en paralelo al tire y afloje por el futuro del Criptogate en Diputados y el final –malo para el Gobierno– de los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como candidatos a integrar la Corte Suprema.

Este miércoles, ya con Ficha Limpia en el recinto y a minutos de su discusión, la bancada K intentó colar en el temario un pedido de interpelación para Karina Milei por el Criptogate, en respuesta a la avanzada contra el proyecto de reforma electoral.

Las sospechas en el Senado -desde febrero- apuntaban a las de un acuerdo entre el kirchnerismo y el oficialismo: uno no insistía con el Criptogate y el otro no avanzaba con Ficha Limpia.

Desde Balcarce 50 desperdigaban entre el lunes y el martes pasado versiones distintas desde sobre el futuro de Ficha Limpia. Una desde que faltaban cuatro o cinco votos y otra que daba por sentado la aprobación del proyecto.

En otro carril, el PRO aprovechó la campaña de la elección porteña para buscar un triunfo para la candidata a legisladora porteña del PRO y diputada, Silvia Lospennato, una de las impulsoras de la Ficha Limpia y que promete replicar el proyecto en la Legislatura.

El deseo del PRO colisionó durante días con los de LLA por cuestiones obvias: los libertarios se resistían a darle la foto de la victoria a Lospennato, una de las competidoras del vocero presidencial, Manuel Adorni, en la Ciudad. Lo lograron.

La máxima expresión de esta puja se vio ese mismo 22 de abril por la tarde cuando la reunión que Labor el senador y jefe de bloque LLA, Ezequiel Atauche, pidió no sumar el proyecto al temario de la sesión en la que se homenajeó al papa Francisco.

Atauche tuvo un lapsus de sinceridad ante los legisladores dialoguistas al sostener que el Gobierno no quería tratar Ficha Limpia esa semana ni el 7 de mayo (es decir, este miércoles), ante la mirada atónita de los presentes.

 

El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla

El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla

García-Mansilla sumó 51 votos en rechazo, 20 adhesiones y cero abstenciones; mientras que el de Lijo tuvo 43 en contra, 27 acompañamientos y una abstención

El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Senado rechazó este jueves los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, los candidatos que había propuesto el gobierno de Javier Milei, para completar las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia.

El pliego de García-Mansilla sumó 51 votos en rechazo20 adhesiones y cero abstenciones; mientras que el de Lijo tuvo 43 en contra27 acompañamientos y una abstención. De esta manera, la Cámara alta cortó el camino de ambos hacia el máximo tribunal.

La iniciativa para bajar a García-Mansilla -que ya había asumido en comisión- y a Lijo se precipitó luego de que oficialismo se hubiera obviado al Senado al nombrarlos en comisión hasta noviembre.

Por esta razón, la impugnación por parte de los senadores recolectó adhesiones en casi todas las bancadas: desde el interbloque peronista, pasando por la UCR, y hasta el PRO de Mauricio Macri aportaron voluntades para el quórum y el rechazo.

Luego, tras el comienzo de la sesión entraron al recinto los peronistas Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy), quien no habían dado quórum previamente.

Al inicio del debate fue aceptada la renuncia “indeclinable por razones personales” de la ahora exsecretaria administrativa del Senado María Laura Izzo, quien reconocida por casi todo el pleno de la Cámara alta. “Tuvo un comportamiento ejemplar”, señaló el jefe del kirchnerismo, José Mayans. En tanto, su par libertario, Ezequiel Atauche, la calificó de “profesional y persona excelente”, mientras que el radical Eduardo Vischi dictaminó: “Ha hecho un buen trabajo”.

Luego, el senador por la provincia de Salta, Juan Carlos Moreno (Cambio Federal), presentó una moción de preferencia para debatir Ficha Limpia, proyecto que ya tiene dictamen de comisión. La intención era que se trate el próximo miércoles en el recinto. pero la votación terminó con 33 votos en contra y 27 a favor, por lo que no prosperó su pedido.

La palabra de los senadores

Guadalupe Tagliaferri, senadora por la Ciudad de Buenos Aires del PRO, anticipó que votará en contra de los pliegos de Lijo y García-Mansilla: “A mí me resulta inadmisible acompañar una Corte sin mujeres y respaldar a dos candidatos que pasaron por encima la Constitución”, expresó en su discurso.

La legisladora cargó contra el académico en particular por haber asumido en el máximo tribunal por decreto, cuando en la audiencia pública había afirmado que no lo haría: “Dijo que era una herramienta que estaba dentro de la Constitución, pero en vista de cómo erosionaba la discusión él no aceptaría, lo hizo en audiencia pública”, dijo.

Y siguió: “¿Nos mintió a los 72 senadores en la cara? ¿Tiene la capacidad de mentir tan livianamente? ¿O nos dijo la verdad y es una persona facilmente manipulable por el poder político? En cualquier caso no son conceptos que denotan idoneidad para un juez de la Corte Suprema”, argumentó Tagliaferri.

Un rato más tarde, la senadora por la provincia de Córdoba, Carmen Álvarez Rivero (PRO), anticipó durante su discurso su rechazo al pliego de Lijo y su apoyo al de García-Mansilla. “Sí a García Mansilla, porque representa positivamente todo lo que necesitamos. Defiende los valores que necesitamos volver a poner en la mesa, como es la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural”, argumentó la legisladora.

Por su parte, afirmó que Lijo “no merece ni un gramo de mi confianza en nada”, en base a sus actuación en Comodoro Py. “Argentina necesita jueces impartiendo justicia, no operadores”, siguió Álvarez Rivero. “Esta votación no es un tema técnico, aunque muchos de los discursos parecen clases de la universidad. Esta es una votación política, y hay que decirlo con todas las letras: aquí se juega el futuro de la Justicia argentina”, completó.

 

El Tribunal Electoral rechazó la impugnación contra la candidatura de Arturo Cabral a intendente de Clorinda

El Tribunal Electoral rechazó la impugnación contra la candidatura de Arturo Cabral a intendente de Clorinda

Los jueces declararon “abstracta” la presentación del Frente Amplio Formoseño porque el candidato justicialista ya había renunciado a su cargo como juez, lo cual ya fue aceptado por la Legislatura provincial

El Tribunal Electoral rechazó la impugnación contra la candidatura de Arturo  Cabral a intendente de Clorinda - Diario La Mañana

El Tribunal Electoral Permanente de la provincia rechazó la impugnación presentada contra la candidatura de Arturo Lisandro Cabral como intendente de Clorinda, declarándola “abstracta”, dado que días atrás la Legislatura provincial aprobó la renuncia del candidato a su cargo de juez de la Cámara Segunda en lo Criminal de la provincia.

La impugnación había sido presentada por Agostina Villaggi y Rodolfo Basques, apoderados de la Confederación Frente Amplio Formoseño, bajo el patrocinio del abogado Sebastián Montoya. Argumentaban que Cabral no reunía las condiciones exigidas por la normativa vigente debido a su condición de magistrado en actividad, más allá de una licencia que se le había otorgado. La documentación presentada por los impugnantes fue objeto de un exhaustivo análisis por parte del tribunal, que verificó los antecedentes y requisitos de la candidatura.

Durante el proceso, el Partido Justicialista, fuerza política que postula a Cabral, presentó pruebas documentales que acreditaban que el candidato había renunciado a su cargo en la judicatura. Se adjuntó la Resolución 3.396 de la Legislatura Provincial, que aceptó su dimisión, y la Resolución 467 de la Caja de Previsión Social, que le otorgó el beneficio de la jubilación. En base a estos elementos, el tribunal determinó que Cabral no estaba alcanzado por ninguna inhabilidad para postularse al cargo.

La doctora Sandra Moreno, encargada de emitir el primer voto, consideró que la impugnación carecía de fundamento, dado que la renuncia de Cabral a la magistratura ya había sido aceptada. Recordó que, conforme a la jurisprudencia, las condiciones de elegibilidad establecidas por la Constitución no pueden ser ampliadas ni restringidas por leyes u otras normas. Por su parte, la jueza Verónica Hans de Dorrego sostuvo que la controversia había perdido sustancia jurídica, puesto que al momento de resolverse la impugnación, Cabral ya no integraba el Poder Judicial y, por lo tanto, no existía un obstáculo legal a su candidatura.

El presidente del Tribunal Electoral Permanente, Claudio Daniel Moreno, adhirió a los fundamentos de sus colegas y, en base a la opinión mayoritaria, el Cuerpo resolvió declarar abstracta la impugnación. En consecuencia, dispuso continuar con los trámites de oficialización de la candidatura de Cabral como intendente de Clorinda.

El fallo también enfatizó que la oposición a la candidatura se presentó dentro de los plazos estipulados por el cronograma electoral y que los impugnantes estaban legitimados para formular su petición. Sin embargo, destacó que la situación había cambiado significativamente desde la presentación de la impugnación hasta el momento de la resolución, lo que convertía en abstracto el cuestionamiento.

El Tribunal citó fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Cámara Nacional Electoral que sostienen que no corresponde pronunciarse sobre cuestiones abstractas. En ese sentido, argumentó que, una vez que Cabral dejó de ser juez, la razón que motivó la impugnación desapareció, por lo que ya no existía un objeto sobre el cual decidir.

Kicillof rechazó publicaciones que lo vincularon con la marcha en el Congreso

Kicillof rechazó publicaciones que lo vincularon con la marcha en el Congreso

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, destacó que «los gobiernos autoritarios siempre han necesitado de una prensa cómplice para propagar mentiras y esconder la realidad».

Axel Kicillof rechazó publicaciones periodísticas que lo vincularon con la marcha del miércoles último frente al Congreso.

fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, rechazó publicaciones periodísticas que lo vincularon con la marcha del miércoles último frente al Congreso Nacional, y que estuvo marcada por la represión de las fuerzas de seguridad hacia los manifestantes.

El mandatario provincial, a través de su cuenta en la red social X, calificó las notas del diario Clarín como «ejemplos de fraude y corrupción en el ejercicio del periodismo», y acusó a ese medio de ser parte de una «maniobra del Gobierno de (Javier) Milei

Kicillof de refirió de ese modo a las notas tituladas «Dirigentes del peronismo, detrás del financiamiento a las barras que chocaron con policías en el Congreso» y «En alerta por una nueva marcha frente al Congreso, el Gobierno ajusta el operativo y esperan más gente en la calle».

El diario citó a «fuentes indiscutibles» y aseguró que un funcionario del gobierno bonaerense y un intendente del Partido Justicialista habrían ofrecido $50.000 «por cabeza» a un barrabrava de un club con el fin de generar incidentes y provocar la represión policial. Según Clarín, el barrabrava habría rechazado la oferta.

A través de su cuenta en X, Kicillof acusó a ese diario de ser parte de una «maniobra del Gobierno de Milei» destinada a desviar la atención de la «brutal represión» que, según él, fue ordenada por el propio Ejecutivo. «Es una vergüenza, y es algo extremadamente grave», expresó.

El mandatario bonaerense destacó que «los gobiernos autoritarios siempre han necesitado de una prensa cómplice para propagar mentiras y esconder la realidad».

 

Zieseniss rechazó recortes en el INTA y aseguró que FAA defenderá la continuidad del organismo

Zieseniss rechazó recortes en el INTA y aseguró que FAA defenderá la continuidad del organismo

El vocero presidencial había anunciado la venta de edificios del instituto en distintos lugares del país y la reducción de su personal

Zieseniss rechazó recortes en el INTA y aseguró que FAA defenderá la  continuidad del organismo - Diario La Mañana
Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Rolando Zieseniss, miembro del consejo directivo de la Federación Agraria Argentina expresó su preocupación por la decisión del gobierno nacional de ejecutar recortes en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y, en este sentido, advirtió que esta medida apunta a la reducción del personal del organismo.

La semana pasada, el Vocero Presidencial Manuel Adorni anunció un plan de modernización del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, que incluye la venta de edificios y tierras subutilizadas y la baja de los 227 ingresos registrados el año pasado durante la gestión anterior. «Se terminó el uso de los organismos públicos como máquinas para financiar el despilfarro de la vieja política», afirmó el vocero del presidente Javier Milei.

En declaraciones a La Mañana, el referente de Federación Agraria en la zona sur de la provincia enfatizó la importancia de la labor de INTA, que no solo cuenta con un valioso equipo de investigadores y técnicos, sino que también desempeña un papel crucial en el desarrollo de proyectos tecnológicos y en la prestación de asistencia a través de sus agencias de extensión.

Zieseniss destacó que una gran parte del personal afectado por estas medidas está involucrada en la investigación y el apoyo técnico, lo que pone en riesgo la continuidad de importantes programas agrarios en todo el país y especialmente en la provincia.

Ante esta situación, recordó que la Federación Agraria ha mostrado una firme resistencia a las políticas del gobierno nacional, denunciando la intención de desguace del instituto y la posible venta de sus instalaciones y campos experimentales.

El dirigente de FAA consideró que el rol del INTA es histórico y fundamental para el sector agropecuario argentino, por lo que hizo un llamado a la unidad de las organizaciones y los actores involucrados para frenar las medidas que amenazan la existencia del instituto y su capacidad para seguir contribuyendo al desarrollo agrario del país.

El referente de la Federación Agraria destacó los diversos avances que el INTA ha logrado en el país, incluyendo la creación de nuevas variedades de productos, la implementación de tecnología de punta y su constante compromiso con la sanidad del sector vegetal y ganadero.

«Todo esto nos ubica al INTA como una institución líder, tanto en Argentina como en el mundo», agregó.

Frente a los desafíos que enfrenta el sector agropecuario debido a cambios en políticas y prioridades gubernamentales, Zieseniss subrayó la importancia de defender la permanencia del INTA. «Federación Agraria va a defender, sin lugar a dudas y con toda su fuerza, la existencia de este elemento tan importante para el sector agropecuario y forestal del país», enfatizó.

Freno a las medidas

El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), mediante un plan de reestructuración, logró frenar por ahora al menos en parte los recortes que tenía previsto aplicar en esa dependencia el gobierno de Javier Milei.

Entre los planes se encontraba eliminar todas las extensiones que el Inta tiene en el país, incluida una drástica reducción de unos 1.500 agentes. “Eliminar la extensión del Inta significaba eliminar el Inta”, dijo el ingeniero agrónomo Carlos Alberto Paz, quien fuera presidente del organismo.

El instituto opera a través de una amplia red de más de 50 estaciones experimentales agropecuarias y 300 agencias de extensión distribuidas por todo el territorio argentino. Esta estructura, según destacan desde la dependencia, permite adaptarse a las particularidades de cada región, abordando problemas específicos relacionados con los climas, suelos y cultivos locales.

Para evitar el gran recorte intervino el Consejo Directivo como máxima autoridad de decisión del Inta. Finalmente, el Consejo, integrado por autoridades de la dependencia y representantes del gobierno nacional, la academia y gremiales del agro, resolvió el cierre de Agencias de Extensión Rural (AER) en el país, la eliminación de 75 cargos y la disolución de áreas específicas.

 

La Justicia de Nueva York rechazó el pedido de anular el fallo sobre YPF

La Justicia de Nueva York rechazó el pedido de anular el fallo sobre YPF

La jueza Loretta Preska desestimó la presentación de la ONG Republican Action for Argentina. El fallo obliga al país a pagar U$S16.000 millones por la nacionalización de la petrolera.

La petrolera YPF fue nacionalizada durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal de Nueva York, Loretta Preska, rechazó este lunes una presentación realizada por una ONG para dejar sin efecto el fallo que obliga al país a pagar 16.000 millones de dólares por la nacionalización de la petrolera YPF realizada en 2012 durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

Preska consideró que la presentación llegó fuera de tiempo y sostuvo que no respetó el plazo de un año que tenía para hacerlo.

La ONU Republican Action for Argentina (RA4ARG) había solicitado a la jueza estadounidense que anulara el fallo por el que condenó al Estado argentino a pagar 16.100 millones de dólares a las firmas Burford y Eton Park e investigue a los involucrados en la nacionalización de YPF.

En su resolución, Preska citó precedentes legales que respaldan su decisión. «La solicitud de intervención bajo la Regla 24 (a) o 24 (b) debe denegarse cuando el interviniente se mueve más de un año después de la presentación de la demanda», señaló la magistrada, refiriéndose al caso D’Amato v. Deutsche Bank.

El Estado argentino, representado por la Procuración del Tesoro, había apoyado el pedido de RA4ARG. Sin embargo, Burford Capital se opuso, al argumentar que la solicitud no era pertinente. La jueza Preska finalmente respaldó la posición del fondo de inversión y cerró la puerta a cualquier revisión del fallo en esta instancia.

El director de Research for Traders, Daríos Epstein, dijo que “aquellos que vendieron pescado podrido y embarraron la cancha diciendo que iban a la salvar U$S16.000 millones, tengan un poco de humildad y llámense a silencio”. Y agregó: «El tema es serio. No da que lo usen para operar políticamente».

El juicio por la nacionalización de YPF

En 2023, Preska condenó al Estado argentino por la decisión en 2012 de expropiar a la española Repsol el 51 % de las acciones en YPF sin hacer una oferta pública de adquisición de títulos a otros accionistas minoritarios de la mayor petrolera de Argentina.

El caso se inició en 2015, cuando la firma inglesa Burford Capital y la estadounidense Eton Park impulsaron la demanda tras adquirir los derechos de litigio de dos sociedades constituidas en España y que quebraron: Petersen Energía Inversora y Petersen Energía.

Esas dos sociedades antiguamente habían pertenecido al grupo argentino Petersen -de la familia Eskenazi-, que tenía una participación accionarial del 25 % en YPF al momento de la nacionalización y que no tomó parte del juicio en Nueva York.

Burford y Eton Park reclamaron en el juicio millonarias compensaciones, alegando que el Estado argentino debió lanzar una oferta pública de adquisición por el resto de las acciones que no pertenecían a Repsol.

 

 

Resolución oficial sobre discapacidad generó fuerte rechazo

Resolución oficial sobre discapacidad generó fuerte rechazo

«Idiota, imbécil y débil mental» fueron los términos utilizados por Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) para indicar quienes pueden pedir una pensión por invalidez.

La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) dio marcha atrás con una polémica resolución

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional decidió dar marcha atrás este jueves con una polémica resolución que definía criterios para evaluar el otorgamiento de pensiones por discapacidad, en la que utilizaba términos como «débil mental», «idiota» e «imbécil».

La Resolución 187/2005 fue publicada el pasado 16 de enero en el Boletín Oficial, pero el Anexo I, en el que se incluían esos términos ofensivos para referirse a la salud mental, trascendió en las últimas horas y causó indignación entre las familias y las organizaciones vinculadas a la discapaciddad.

A través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el Ministerio de Salud cambió la denominación legal de quienes pueden pedir una pensión por invalidez. Allí se definían grados de invalidez bajo términos que dejaron de usarse hace 50 años, como «idiota», «imbécil» o «débil mental».

Tras la polémica, la Andis anunció a través de un comunicado que se trató de un «error», y que tanto la resolución como su anexo serán modificados.

De acuerdo con el organismo, en la normativa se utilizaron «términos que, históricamente, se han utilizado en la medicina psiquiátrica para definir grados profundos de déficit intelectual, pero que, en la actualidad, han sido discontinuados».

Según afirmó la Andis, el texto publicado en la resolución «no tuvo ninguna intención discriminatoria, sino que se trató de un error derivado del uso de conceptos pertenecientes a una terminología obsoleta».

La medida especificaba distintos rangos de coeficiente intelectual (CI), a partir de los cuales se establecerían criterios para el otorgamiento de pensiones por discapacidad.

«Según el CI los grupos son: 0-30 (idiota): no atravesó la etapa glósica, no lee ni escribe, no conoce el dinero, no controla esfínteres, no atiende sus necesidades básicas, no pude subsistir solo; 30-50 (imbécil): no lee ni escribe, atiende sus necesidades elementales, pueden realizar tareas rudimentarias; 50-60 (débil mental profundo): solo firma, tiene vocabulario simple, no maneja el dinero, puede realizar tareas rudimentarias; 60-70 (débil mental moderado): lee, escribe, realiza operaciones simples, conoce el dinero, puede realizar trabajos de escasa exigencia intelectual; 70-90 (débil mental leve): cursó primaria y a veces secundaria, puede realizar tareas de mayor envergadura. Fronterizos los que tienen CI cercan al normal», dice la normativa que el gobierno se comprometió a dar de baja.

 

 

La Justicia provincial rechazó un amparo de legisladores de la UCR contra REFSA y el Gobierno

La Justicia provincial rechazó un amparo de legisladores de la UCR contra REFSA y el Gobierno

“No nos sorprende”, dijeron  el concejal Diego Herrera y la diputada provincial Ana Costa Ankenbrand, dos de los impulsores del recurso judicial

La Justicia provincial rechazó un amparo de legisladores de la UCR contra  REFSA y el Gobierno - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Juzgado Civil y Comercial Nº 1 de Formosa rechazó in limine la acción de amparo presentada por el concejal Diego Herrera y las diputadas provinciales Carla Zaiser y Ana Costa Ankenbrand, todos de la UCR, quienes habían solicitado la suspensión del aumento de tarifas eléctricas “aplicado por la empresa Recursos y Energía Formosa S.A. (REFSA), el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos (EROSP) y la Provincia de Formosa”.

Los demandantes alegaban que el incremento tarifario carecía de justificación y que no se había cumplido con el procedimiento de audiencia pública previa, “vulnerando los derechos de los consumidores”. Además, solicitaban una medida cautelar para la suspensión inmediata del aumento desde septiembre del año 2024 hasta que se resolviera la acción de amparo.

Sin embargo, la jueza Claudia Fabiola Pérez Grepo consideró que la acción de amparo es un mecanismo de carácter excepcional y que los demandantes no acreditaron suficientemente la existencia de una lesión actual e inminente a sus derechos. Además, señaló que no se había agotado la vía administrativa antes de recurrir a la Justicia ni se había aportado documentación que demostrara que se habían solicitado informes o presentado reclamos formales ante las entidades demandadas.

En su resolución, la magistrada destacó que la audiencia pública no es un requisito obligatorio para la fijación de tarifas y que los ciudadanos tienen la posibilidad de solicitarla, acompañando propuestas concretas sobre el tema. En este caso, determinó que los demandantes no habían realizado ninguna gestión previa ante los organismos pertinentes ni habían presentado argumentos fundados sobre la supuesta arbitrariedad del aumento.

El fallo también señaló que la acción de amparo no es la vía idónea para discutir cuestiones complejas que requieren producción de pruebas y amplio debate. En este sentido, el tribunal citó jurisprudencia previa que establece que el amparo sólo procede cuando existe una violación manifiesta de derechos fundamentales, y cuando no hay otras vías judiciales más adecuadas para tratar el reclamo.

A la UCR “no le sorprende” el fallo

Consultados por La Mañana, el concejal Diego Herrera y la diputada Ana Costa Ankenbrand coincidieron en que no les sorprende la decisión de la Justicia provincial, al tiempo que confirmaron que apelarán.

“No me sorprende, es lo que siempre hace la justicia militante del modelo. Obviamente que vamos a apelar; nosotros no vamos a desistir, vamos a seguir defendiendo los derechos de los formoseños”, dijo la legisladora provincial.

Afirmó que “es inconcebible que con los salarios tan bajos que tenemos en Formosa, las facturas de luz vengan con esos costos. Es expropiante. Por eso exigimos que se cumpla con los procedimientos establecidos por ley”, aunque señaló que “al Gobierno no le conviene la transparencia”.

Diego Herrera también inició sus declaraciones a este Diario diciendo no estar sorprendido “para nada”, porque “cada vez que nosotros presentamos amparo de esta naturaleza, nos encontramos con esto. La Justicia te rechaza y no atiende el fondo de la cuestión”.

“Esto es una consecuencia de un modelo de 30 años, donde todos los jueces son militantes. Entonces, cuando vos planteás una acción de esta naturaleza ante el Gobierno, te la rechazan. Pero la jueza nunca entra a analizar los fundamentos, fallo, ni los derechos de usuario de saber de antemano cualquier aumento y el costo. Por supuesto que no analizó la obligación del EROSP de reglamentar, esto está en la Ley N° 1121, artículos 40 al 50. No estamos inventando nada”, añadió.

Herrera reiteró que apelarán el fallo y presentarán una medida autónoma. Ya no como amparo, sino como una acción común.

Jorge Macri rechazó el mensaje de Javier Milei en contra de la diversidad sexual

Jorge Macri rechazó el mensaje de Javier Milei en contra de la diversidad sexual

El jefe de Gobierno porteño se mostró en contra de los cuestionamientos del Presidente al feminismo radical y el colectivo LGBTQ+. Dijo que la diversidad sexual «es un patrimonio de la Ciudad»

Jorge Macri destacó la diversidad sexual que caracteriza a la Ciudad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, expresó este domingo su rechazo a las críticas del presidente Javier Milei al feminismo radical y al colectivo LGBTQ+ durante su exposición en el Foro de Davos. “Tomar un caso y plantear que todos son iguales me parece una injusticia brutal”, aseguró en declaraciones radiales.

Al brindar su discurso ante los principales líderes del mundo, Milei mencionó un conocido caso en Estados Unidos, en el que una pareja homosexual fue condenada por abusar de sus hijos adoptivos durante más de dos años. «La ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil», manifestó el líder de La Libertad Avanza y, luego, definió a los homosexuales como «pedófilos”.

En sintonía, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció que el Poder Ejecutivo busca eliminar la figura de femicidio del Código Penal.

Luego de los dichos polémicos de Milei, Jorge Macri aseveró: «Que hay que proteger a los niños, no tengo dudas, pero hay abuso de personas de distintos origen, creencias, edades. Por eso, agarrar un caso y transformarlo en esto me parece injusto”.

“Me gustaría ver un Presidente que abogue más por la unidad de la Argentina que por instalar nuevas divisiones”, reclamó el referente del PRO, y sumó: “En el concepto de la libertad está la libertad de elegir como expresarse, querer mostrarse, las elecciones de vida. Hay un tema que no me cierra”.

En la misma línea, subrayó que la diversidad “es un patrimonio de la Ciudad”, y prometió defenderla. “Nadie nos la va a arrebatar”, agregó.

“Amo la diversidad que representa la Ciudad de Buenos Aires y amo todas las diversidades”, sumó, y añadió: “Es una Ciudad en la que conviven la Marcha del Orgullo con la del niño por nacer. Ser la capital mundial del diálogo interreligioso. Acá convivimos y tenemos una mesa de diálogo. Es identitario de la Ciudad de Buenos Aires”.

Asimismo, planteó que se trata de un patrimonio que “nadie va a romper”, y definió que se trata de “una conquista social” que no es patrimonio de ningún partido político. «Casi todos los espacios deben tener integrantes que respalden estas ideas”, aseveró.

«La realidad de los femicidios y de la violencia intrafamiliar, particularmente ejercida sobre mujeres, es una realidad con la que venimos peleando y estableciendo políticas y lo vamos a seguir haciendo siempre. Queremos generar oportunidades iguales para todas las personas que quieran progresar en la Argentina también y terminar con desigualdades”, sentenció.

El respaldo a la candidatura de Mauricio Macri

Por otro lado, el jefe de Gobierno porteño ratificó su apoyo a una eventual candidatura de su primo, el expresidente Mauricio Macri, en las elecciones legislativas de este año, al tiempo que avaló la eliminación de las PASO. «Esa es una decisión que tiene que tomar él, pero creo que sería muy bueno que fuera candidato», argumentó el alcalde.

Y en ese sentido, remarcó: “Creo que tiene las condiciones, es un gesto. Mauricio ha tenido mucha generosidad desde las elecciones generales pasadas. Hubo un minuto de decir: `Vamos a apoyarlo a Milei para que sea presidente`”.