Etiqueta: recomendaciones

Recomendaciones de Prefectura para embarcaciones deportivas

Recomendaciones de Prefectura para embarcaciones deportivas

La Prefectura Naval de Formosa informó que en el marco de sus funciones para garantizar la seguridad en aguas jurisdiccionales, ofrece algunas recomendaciones para todos los navegantes, con el fin de que puedan adoptar medidas preventivas al momento de embarcarse por los diferentes ríos que rodean a la provincia.

Recomendaciones de Prefectura para embarcaciones deportivas - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

También, se recordó que ante cualquier emergencia, los navegantes pueden comunicarse al 106 Emergencias náuticas o por Canal VHF 16 (156.800 Mhz). “La seguridad es una responsabilidad compartida y el complimiento de las normas no sólo protege a quienes navegan, sino también a quienes disfrutan del agua desde la costa”, se afirmó.

Las recomendaciones para los navegantes de embarcaciones a motor son las siguientes:

* Ventilar el compartimento del motor y las sentinas, preste atención a que no haya combustible derramado, ni olor. Si es así, no encienda el motor.

* Controlar que el venteo del tanque de combustible esté abierto.

* Verificar siempre el motor, cada vez que debe ser puesto en marcha, sin omitir detalle alguno.

* Chequear las conexiones de la batería.

* Respetar la carga máxima de su embarcación y la cantidad de personas a bordo, según lo especificado por el astillero. No suba a una embarcación sobrecargada de peso y personas

* Los menores de edad y personas sin carné habilitante no pueden conducir embarcaciones.

* Es importante timonear embarcación en una posición donde tenga buena visibilidad, más allá de la proa de su lancha.

* Reducir la velocidad y aumentar la distancia al sobrepasar a otras embarcaciones.

* Respetar a las embarcaciones a remo y a sus navegantes: pasar cerca de ellos puede hacerles perder la estabilidad, lo que atenta contra su seguridad e incluso la vida de sus tripulantes.

* Llevar a bordo un chaleco salvavidas, con un silbato adosado al mismo, por cada tripulante. Los menores deben llevarlo colocado.

* Como equipo básico y obligatorio de seguridad se deberá portar: bengalas rojas en vigentes; remo pala bichero (se aconseja llevar dos, si fuera posible); linterna de mano estanca con pilas en buen estado; matafuego a mano, aprobado por Prefectura y con fecha en vigencia; balde de achique; ancla, cadena y cabo, acorde el tamaño de la embarcación; botiquín de primeros auxilios; y espejo de señales.

* Para prevenir incendios a bordo, se deberán tener en cuenta diversas sugerencias, como no realizar trabajos de limpieza utilizando naftas o combustibles livianos y verificar el vencimiento y estado de los extintores de a bordo. Asimismo, se pide cerrar las garrafas luego de su uso para evitar acumulación de gases en caso de haber una pérdida, y no arrojar colillas de cigarrillos al piso.

Por otro lado, las sugerencias para navegantes con moto de agua son:

* Navegar alejado a una distancia mínima de treinta metros de otras embarcaciones y del área de bañistas, preferentemente con traje de neoprene y chaleco salvavidas colocado, portando los elementos de seguridad y la documentación habilitante correspondiente expedida por la Prefectura.

* Reducir la velocidad y aumentar la distancia al sobrepasar a otras embarcaciones.

* Respetar a las embarcaciones a remo y a sus navegantes.

* Utilizar neoprene o chaleco salvavidas de colores llamativos para, en caso necesario, facilitar la búsqueda y rescate.

* Evitar la navegación en horario nocturno o en condiciones de escasa visibilidad.

En otro orden, se precisó que las recomendaciones para los navegantes que utilicen kayaks y botes a remo son:

* Usar obligatoriamente el chaleco salvavidas y/o dispositivo de ayuda a la flotación por parte de los tripulantes de las embarcaciones propulsadas exclusivamente a remo y un silbato adosado, incluidos kayaks y canoas, establecidos en la Ordenanza 3/17

* No navegar sobre cubierta del bote, hacerlo siempre dentro de su habitáculo (cockpit)

* Se podrá usar de manera optativa casco protector, ropa de protección térmica y botiquín de primeros auxilios.

* Usar ropa o chaleco salvavidas de colores llamativos a fin de facilitar la búsqueda y rescate de ser necesario

* Verificar que el casco de la embarcación no presente vías de agua.

* Portar teléfono celular en bolsa estanca, a mano.

* Remar a una distancia alejada de las embarcaciones a motor y dentro de los doscientos metros de la costa.

* Actuar siempre con suma prudencia, debido a que los kayaks y botes a remo son los más vulnerables.

* No tomar riesgos innecesarios. Cada navegante tiene que conocer sus propios límites.

Para finalizar, se remarcó que los menores de dieciocho años deberán navegar acompañados por personas mayores, que aquella persona que esté a cargo de un kayak o bote a remo deberá poseer adecuada técnica de empleo de la propulsión a remo, y que es recomendable no navegar solo y no navegar si no se sabe nadar.

«Lluvia negra»: recomendaciones para manejar de forma segura durante este particular fenómeno

«Lluvia negra»: recomendaciones para manejar de forma segura durante este particular fenómeno

Los incendios forestales en Brasil, Bolivia y Paraguay también impactan la calidad del aire de Argentina, ya que 15 provincias ya se encuentran bajo alerta violeta como consecuencia del humo.

Automóvil, manejo, lluvias. Foto: Pexels.

Fuente: https://www.canal26.com/general

Los incendios forestales en Brasil, Paraguay y Bolivia provocaron la llegada de la «lluvia negra» a Buenos Aires, donde se activó la alerta meteorológica por la presencia de humo en el aire. Este fenómeno se produce cuando las partículas contaminantes, provenientes de los incendios, erupciones volcánicas o polución industrial, quedan suspendidas en el aire y se fusionan con la humedad del ambiente formando gotas de lluvia de color negro o marrón.

Si bien la lluvia ya es un factor que complica la calzada al momento de manejar, este fenómeno implica aumentar las medidas de precaución, ya que en los próximos días conducir un vehículo puede resultar aún más peligroso. Por esta razón, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) advierte sobre sus riegos y cuáles son las recomendaciones que se deben tener en cuenta.

«La presencia de humo en la calzada es una de las situaciones más peligrosas para los conductores, ya que la baja visibilidad dificulta ver con claridad lo que se encuentra por delante en el camino, como otros vehículos o curvas», explica el comunicado de la ANSV.

Por otra parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió la alerta violeta para 15 provincias por el fenómeno provocado por los incendios en los países vecinos. Por esta razón, indicaron tomar las medidas necesarias para reducir el riesgo y evitar siniestros viales, como disminuir la velocidadencender los faros antinieblas y mantener las luces bajas, además de aumentar la distancia entre vehículos. 

¿Cuáles son las otras recomendaciones a tener en cuenta?

Durante la «lluvia negra», además de circular con las recomendaciones comunes para manejar durante los días lluviosos, la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Estas sugerencias proponen no circular con las balizas prendidaspisar el freno con suavidad y de forma intermitentemantener el parabrisas limpio y usar el sistema de desempañado y no adelantarse. 

También se pide estacionarse en la banquina solo si es necesario y se trata de un lugar seguro, mientras que aquellos que circulen en moto, deben utilizar siempre casco, además de usar ropa clara y llevar puesto algún elemento reflectante. 

Conocé el pronóstico del tiempo extendido ingresando a estado del clima hoy en Argentinaconsultá las temperaturas máximas y mínimas, y la probabilidad de lluvia.

 

El Ministerio de la Producción dio recomendaciones para reducir el riesgo de daño por heladas y bajas temperaturas

El Ministerio de la Producción dio recomendaciones para reducir el riesgo de daño por heladas y bajas temperaturas

Profesionales visitaron a los productores en campo. El ingeniero agrónomo Agustín Caballero, de la Subsecretaría de la Producción Sustentable, diferenció las heladas meteorológicas de las agro-meteorológicas o agronómicas, que comúnmente se conocen en el campo

El Ministerio de la Producción dio recomendaciones para reducir el riesgo  de daño por heladas y bajas temperaturas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Formosa está siendo azotada por una ola polar, que incluso genera que la mayor parte de la provincia esté bajo Alerta Amarilla y en el Este del territorio rija una Alerta Roja por frío extremo. Esto, sumado a que julio se caracteriza por las bajas temperaturas y las heladas, que pueden afectar a los distintos cultivos, hizo que el Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia visitara a productores e hiciera recomendaciones para reducir el riesgo de daños en los cultivos por estos factores.

“Estas bajas temperaturas son normales para esta época y este rincón de la Argentina, por lo que resulta habitual que en este mes se produzcan las primeras heladas”, explicó el ingeniero agrónomo Agustín Caballero, de la Subsecretaría de la Producción Sustentable del Ministerio de la Producción y Ambiente, organismo a cargo del ingeniero Nazareno García Labarthe.

En este punto, diferenció las heladas meteorológicas de las agro-meteorológicas o agronómicas, que comúnmente se conocen en el campo. Las primeras “rondan en los tres grados centígrados a nivel de un metro y medio del suelo bajo cubierta o en abrigo meteorológico”, mientras que en las agronómicas debe descender la temperatura por debajo de los cero grados centígrados y además tiene que haber baja humedad tanto en el ambiente como en el suelo.

“Al ser habituales estas bajas temperaturas, los productores ya tienen el conocimiento de que se van a producir, entonces tapan el cultivo”, con la finalidad de protegerlos de los fríos extremos.

Visitas en campo

En ese sentido, indicó que desde el MPyA “estuvimos recorriendo diferentes lugares de la provincia, visitando a los productores y vimos cómo estaban realizando las labores de protección del cultivo”, explicando que “se utiliza una tela, una manta térmica que tiene la capacidad de atenuar los efectos de las bajas temperaturas”.

Además, ello “se realiza bajo riego”, lo cual “hace que la humedad disminuya los efectos de las heladas porque se baja la temperatura del agua, se condensa y no se produce el marchitamiento de la planta”.

A su vez, consultado sobre la cuestión climática, teniendo en cuenta que el invierno 2024 se presenta como más frío que lo normal y con pocas lluvias, consignó: “Anuncian nuevamente un año Niña, así que esperamos ver cómo se sucede todo, ya que necesitamos lluvia para poder salir en los meses de primavera para la siembra”.

Es así que “actualmente no hay mayor cultivo que algunas cucurbitáceas de primicia y verdeos de invierno que son tolerantes y resistentes a las bajas temperaturas. También hay cebolla, zanahoria y batata”, finalizó.