Desde Vialidad Provincial, el ingeniero Javier Caffa destacó los avances en la red de rutas y caminos
Además de la reciente inauguración de una nueva ruta provincial, valoró el manejo de los recursos hídricos y la asistencia en emergencias
Este domingo se conmemora el Día del Camino, y el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), el ingeniero Javier Caffa, destacó el rol fundamental que cumple el organismo a su cargo, en el desarrollo de la provincia y en la asistencia a las comunidades de todo el territorio formoseño.
En tal sentido, el funcionario subrayó que “Vialidad Provincial forma parte activa del Modelo Formoseño, siendo protagonista de las políticas impulsadas por el Gobierno del doctor Gildo Insfrán. No sólo trabajamos en la infraestructura vial y la conectividad entre localidades, parajes y comunidades de nuestro extenso territorio, sino también en otras disciplinas, como el manejo de los recursos hídricos y la asistencia en emergencias, como las del río Pilcomayo”, remarcó.
En declaraciones a La Mañana, dijo que esta fecha adquiere especial relevancia al cumplirse 100 años del Primer Congreso Panamericano de Carreteras, celebrado en 1925 en Buenos Aires. “Fue un momento clave porque nuestro país, en pleno crecimiento, necesitaba una red vial que conectara sus regiones más allá del esquema radial que llevaba todo al puerto de Buenos Aires”.
Según el ingeniero, en aquella época, “los caminos tenían un sentido de exportación de materia prima, pero el país crecía y era necesario conectar las capitales provinciales y las ciudades del interior para consolidar la producción y el desarrollo interno”.
El Congreso de 1925 impulsó la expansión de la red vial nacional, y en 1932 se creó la Dirección Nacional de Vialidad. “Ese fue otro hito fundamental, porque permitió la planificación, diseño y construcción de grandes rutas y puentes que transformaron el país”, afirmó.
La red vial de Formosa
Al referirse a la red vial de Formosa, comentó que ésta se organiza en torno a ejes estructurantes: la Ruta Nacional 81, considerada “la columna vertebral de la provincia”; la Ruta Nacional 86 al norte, cerca del río Pilcomayo; la Ruta Provincial 9 al sur, paralela al Bermejo; y la Ruta Nacional 11, que se transforma en autovía y conecta el límite con Chaco hasta Clorinda, en la frontera con Paraguay. “A partir de estos ejes, se teje una malla con rutas provinciales como la 1, 2, 3, 23, 24, 26, 28, 37 y 39, que forman anillos de conectividad”, detalló Caffa.
Un logro reciente es la Ruta Provincial 40, que une Fraga con El Chorro en el oeste provincial. “Esta ruta de 71 kilómetros responde a una necesidad histórica. Antes, las comunidades de esa zona debían pasar por Salta para llegar a la Ruta 81. En 2013, el gobernador anunció su construcción, y tras varias etapas, en 2022 comenzamos las obras definitivas con terraplenes, alcantarillas de hormigón y una carpeta estabilizada. Hoy, es una solución permanente que no se corta ni con las crecidas del Pilcomayo ni con lluvias intensas”, explicó.
La ruta beneficia a localidades como El Chorro, Lote 8, Tucumancito, María Cristina, Santa Teresa, Potrillo, Palmar Largo y Quebracho, además de facilitar la salida de la producción ganadera. “Este año, con más de dos meses de lluvias, los camiones pudieron circular sin problemas, algo impensable antes”, destacó.
El Día del Camino también es una oportunidad para honrar a los trabajadores viales. El acto oficial se realizará mañana en el salón de Vialidad Provincial, seguido de un almuerzo en el Club Vial. “Es el momento más importante para los vialeros. Nos reunimos con trabajadores de todos los distritos, jubilados e invitados para compartir y hacer un balance del trabajo realizado”, expresó el administrador de la DPV. “Los caminos son la base del progreso, pero los vialeros son su corazón”, subrayó, enviando un abrazo a todos los trabajadores en su día.
Están en marcha las obras en el Pilcomayo
En otro orden, La Mañana consultó respecto a los trabajos de limpieza de canales en el río Pilcomayo. Caffa describió: “Estamos limpiando y construyendo correderas para conducir el agua al Bañado La Estrella, nuestro gran reservorio, y protegemos comunidades con terraplenes. En el norte, trabajamos en Río Muerto, Balcázar y La Esperanza; en el sur, en Rinconada Criolla, Lindero y La Represa”.
Estas obras buscan encausar el río y mitigar desbordes, protegiendo tanto a comunidades criollas como originarias. “Nuestro objetivo es que el agua fluya por líneas de escurrimiento definidas, evitando inundaciones y recargando el Bañado”, precisó.
Sobre la iniciativa paraguaya de replicar el Bañado La Estrella, contó que autoridades provinciales recibieron la visita de técnicos paraguayos que “quedaron impresionados con nuestro sistema, desde las correderas hasta el complejo hidrovial de la Ruta 28”.
“Quieren replicarlo porque, durante los años de sequía, Formosa mantuvo el suministro de agua para consumo y producción, algo que ellos no lograron”, añadió.
Además, remarcó que, si Paraguay concreta el proyecto, beneficiaría a Formosa: “Hoy, el 80-90% del caudal del Pilcomayo llega a nuestro territorio, con una enorme cantidad de sedimentos. Necesitamos que Paraguay derive su parte para aliviar la presión sobre nuestro sistema. El río trae uno de los mayores volúmenes de sedimentos del mundo, y esos sedimentos deben depositarse equitativamente”, concluyó.