Etiqueta: red

Guardias a pleno en las playas del sur de Brasil por el brote de gastroenterocolitis

Guardias a pleno en las playas del sur de Brasil por el brote de gastroenterocolitis

La red de salud pública de Florianópolis, en tanto, informó sobre un aumento en el número de pacientes con infecciones virales. Por momento no se pudo comprobar si los pacientes tuvieron contacto con aguas contaminadas o por el consumo de alimentos en mal estado

La Unidad de Pronta Atención de Canasvieiras se llenó de turistas argentinos afectados con síntomas como fiebreFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por momento no se pudo comprobar si los pacientes tuvieron contacto con aguas contaminadas o si consumieron alimentos en mal estado, pero varios de los que llegaron al centro de salud tuvieron que ser asistidos con suero. «Según el nivel de complejidad, las autoridades sanitarias locales catalogaron la gastroenterocolitis en grado 1, 2 o 3, según la complejidad de los síntomas que presentan los pacientes», explicó el periodista Néstor Dib, enviado especial de C5N a Florianópolis, durante una salida en el ciclo La Mañana.

La gastroenterocolitis es una inflamación del estómago y los intestinos que puede causar diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. «Entré a la guardia por el nene, con vómitos y mucho dolor abdominal que fue calificado como nivel 2 y le pusieron suero. Mi nena y mi sobrino también presentaron este cuadro, con un dolor abdominal repentino y vómitos. Me parece que fue en la playa porque los demás cuidados los tuvimos todos», señaló una mujer que salió de la guardia junto a su hijo y destacó la buena atención gratuita que recibieron.

Las causas podrían ser por el consumo de alimentos no cuidados o el contacto con agua contaminadas. Como prevención, las autoridades sostienen la necesidad de lavarse las manos, enjuagar bien las frutas y verduras, cocinar los alimentos, usar agua potable y evitar que los niños ingieran agua de piletas, lagunas, ríos o mar.

Por otra parte, otra argentina contó en diálogo con el mismo medio que junto a su hermana estaba vacacionando en Canasvieiras y que un familiar llegó a la guardia después de sentir dolor de cintura, malestar estomacal. «Vómitos solo tuvo una vez y fiebre tampoco tuvo, así que muy bien no sabemos cuál es el cuadro viral que se maneja, por eso vinimos. Nosotras somos siete y ninguna tuvo algo puntual, pero nos cuidamos todas con el agua. A ella la calificaron como riesgo 2», agregó.

Tras conocerse los casos, las autoridades nacionales publicaron un mapa de las playas seguras y contaminadas por el virus de la diarrea viral. En el inicio de la semana, aseguraron que se registraron más de 2.000 casos en Guarujá, mientras que zonas como Playa Grande y Florianópolis también reportan numerosos contagios. Con el aumento de casos de gastroenterocolitis aguda propagándose en las playas del sur de Brasil, el alcalde de Florianópolis, Topázio Neto, publicó un video culpando al queso y a los vendedores ambulantes por el brote de diarrea.

Respecto a las decenas de argentinos infectados en las playas de Brasil, el médico infectólogo Ricardo Teijeiro explicó que «suele haber contaminaciones cruzadas». «Cuando uno se va de vacaciones se está un poco más despreocupado en fijarse en el consumo del agua es un riesgo muy alto», señaló en declaraciones en La Mañana por C5N.

«La higiene de las manos, el consumo de cada uno de diferentes cosas siempre es un riesgo. Entonces la gente tiene que viajar siempre advertida, hay muchas localidades donde el agua no es potable totalmente y las napas están totalmente contaminadas», indicó el profesional.

Por otro lado, recomendó que ante este tipo de viajes, «se debe consumir todo tipo de alimentos que esté envasado o los alimentos tienen que estar muy bien lavados o cocidos». Además, señaló que «el consumo callejero es un riesgo muy alto» y agregó: «Es fundamental respetar los requisitos de higiene siempre y cuando se está de vacaciones también, no hay que relajarse».C5N.

La red de salud pública de Florianópolis, en tanto, informó sobre un aumento en el número de pacientes con infecciones virales. Según la Secretaría Municipal de Salud, los registros de las últimas semanas están por encima de la serie histórica que considera un promedio de casos confirmados en el mismo período en los últimos cinco años, según informó CNN Brasil.

Los casos de personas afectadas por la enfermedad empezaron a registrarse a fines de diciembre. La suba se acentuó en los primeros días de enero y generó una gran demanda en los servicios de salud de estas ciudades, tanto en hospitales públicos como privados. Aunque el origen del brote aún no está completamente esclarecido, se sospecha que puede estar relacionado con fugas y conexiones clandestinas de alcantarillado.

Se entregaron más de 1.200 nuevos equipos a la red de salud provincial

Se entregaron más de 1.200 nuevos equipos a la red de salud provincial

A partir de su implementación en el 2023, centros de salud y hospitales, más otras áreas del nivel central del Ministerio de Desarrollo Humano, fueron dotados con equipamiento de avanzada que permitieron la optimización del trabajo, a través de la red de fibra óptica y de la red de salud digital, instaladas por el Gobierno de la provincia a lo largo y ancho del territorio.

Se entregaron más de 1.200 nuevos equipos a la red de salud provincial -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

En ese marco, fueron entregados un total de 1.204 equipos informáticos, entre el 2023 y el 2024, por el Gobierno de la provincia, de manera programada a los efectores sanitarios, tanto del interior como de la capital y a otros distintos sectores del nivel central de la cartera de Salud.

Dicha provisión consistió en completas computadoras, con PC, mouse, teclado, monitores y todos sus accesorios; además de notebooks, fotocopiadoras e impresoras, que se sumaron al equipamiento ya existente en cada uno de los lugares. Y los elementos e insumos necesarios para su adecuado mantenimiento.

Paralelamente, el equipamiento fue instalado y puesto en funcionamiento, tarea que estuvo a cargo del Área de Soporte Técnico de la Dirección de Informática y Comunicaciones de la cartera sanitaria.

“Ese accionar implica no sólo incorporar nuevos equipos y renovarlos, sino también conectar nuevos efectores a la red provincial de fibra óptica, mejorar la velocidad de Internet y un amplio trabajo que se viene realizando en la actualización tecnológica del Sistema Integrado de Gestión Hospitalaria, el SIGHo 4.0, que se está aplicando en la red de salud provincial”, comentó el director de Informática y Comunicaciones, licenciado César Ortiz.

Además, hizo notar que “todo eso es acompañado de capacitaciones permanentes a todo el personal de los centros de salud, hospitales y las demás áreas”, a fin de optimizar el manejo de los equipos, como también del sistema SIGHo.

Mencionó que la mayor cantidad de equipos fueron entregados en el transcurso del 2023 “cuando, por decisión del gobernador Gildo Insfrán, comenzó a implementarse el Plan de Modernización del Sistema Informático de la red de salud de la provincia”.

Se presentó oficialmente la Red Agrometeorológica Formosa

Se presentó oficialmente la Red Agrometeorológica Formosa

Está conformada por diez Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas Automáticas (EMA) que operan en tiempo real con protocolos establecidos por el Servicio Meteorológico Nacional

Se presentó oficialmente la Red Agrometeorológica Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Se realizó este martes el lanzamiento oficial de la Red Agrometeorológica Formosa, un proyecto innovador destinado a mejorar la gestión agropecuaria en la provincia mediante el uso de información climática y meteorológica.

Permitirá a Formosa, utilizando Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas Automáticas (EMA) que operan en tiempo real con protocolos establecidos por el Servicio Meteorológico Nacional, proporcionar datos críticos para el desarrollo agrícola seguro y sostenible.

 

La red está conformada por estaciones automáticas estratégicamente ubicadas en distintos puntos de la provincia, registrando una amplia variedad de parámetros hídricos y meteorológicos esenciales.

La actividad tuvo lugar en el Polo Científico y Tecnológico, y fue organizada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Cultura y Educación y el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA).

Encabezaron este lanzamiento, el ministro de Cultura y Educación, el ingeniero Julio Aráoz; el secretario de Ciencia y Tecnología, el doctor Camilo Orrabalis; y el coordinador ejecutivo de los CEDEVA, el ingeniero Federico De Pedro.

Según se explicó, será un servicio más para el desarrollo productivo de la provincia porque, entre otras cosas, permitirá a Formosa, utilizando Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas Automáticas (EMA) que operan en tiempo real con protocolos establecidos por el Servicio Meteorológico Nacional, proporcionar datos críticos para el desarrollo agrícola seguro y sostenible.

En una segunda etapa se pretende incorporar capacidades de modelado para difundir pronósticos y alertas meteorológicas para el territorio provincial.

Estas instituciones trabajarán además en conjunto, para generar una base de datos climáticos y agroclimáticos en tiempo real, que se concentrará en un nodo central.

 

Un hito

Al respecto, el ministro Aráoz destacó que se trata de “un hito importante en el desarrollo tecnológico de la provincia de Formosa”, poniendo en valor que “es resultado de un trabajo interáreas”, ya que “han participado el Instituto Politécnico Formosa, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Cultura y Educación y los CEDEVA”.

En ese sentido, remarcó que “estas estaciones agrometeorológicas que van a conformar esta red están instaladas en distintos puntos que fueron seleccionados cuidadosamente y van a generar mucha información que permitirá la toma de decisiones de los productores y de todo nuestro pueblo”, teniendo en cuenta que “brindarán datos obtenidos localmente y de rápido acceso a través de una plataforma que ha sido desarrollada por nuestros jóvenes tecnólogos, docentes, estudiantes e ingenieros del Polo”.

Recordó que “la gestión del financiamiento la iniciamos en el año 2020. Aprovechamos una línea internacional, lo que permitió la adquisición de los equipos, previa licitación pública, los cuales empezaron a llegar a Formosa”, mientras en paralelo “ya se habían conformado aquí los grupos de trabajo para poder desarrollar el software”.

Sobre esto último, resaltó que “es quizás el logro más ambicioso que hemos tenido porque estos equipos generan abundante información y la conectividad nos permite acceder a ella rápidamente, después procesarla e ir generando modelos de predicción”.

Diez estaciones

Por su parte, el secretario Orrabalis explicó que la Red está conformada por diez Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas Automáticas (EMA) que comenzarán a recolectar datos en todo el territorio formoseño.

Resaltó el trabajo vinculado con el CEDEVA y el Ministerio de Cultura y Educación, como también conocer y ver las capacidades técnicas que tiene el Polo Científico. “Hay un gran trabajo de desarrollo de ciencia y tecnología detrás de todo esto -acentuó-. Si bien los equipos son comprados e importados, todo el desarrollo, la instalación, la validación, la puesta en marcha, tanto el desarrollo de las aplicaciones del software, son desarrollo de los técnicos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología”.

Detalló que es tarea de la Secretaría la instalación de los equipos, su mantenimiento y control, de la generación de los datos. Más adelante, además, la vinculación con el Sistema Meteorológico Nacional (SMN).

Explicó el funcionario que estas estaciones aportan cinco variables básicas: temperatura del aire, humedad del aire, presión atmosférica, intensidad y dirección del viento.

Las estaciones fueron instaladas y colocadas bajo protocolo del Sistema Meteorológico Nacional, por lo tanto todos los datos que se generarán serán válidos para incorporarlos a su base de datos.

A su vez, Orrabalis comentó que ingresando al buscador Google y a la página de la Red de Estaciones Agrometeorológicas Formosa, el ciudadano podrá generar un usuario para acceder a datos básicos de estas estaciones.

Las estaciones están instaladas en los cuatro CEDEVA, dentro del sistema del Ministerio de Educación, otra en el Polo Científico y una más en REFSA Hidrocarburos, cumpliendo con los requisitos técnicos necesarios.

Por último, el coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA), el ingeniero Horacio Zambón, también hizo notar que la presentación de la Red Agrometeorológica Formosa “realmente es un hecho histórico muy importante para la planificación de la provincia”.

“El análisis tiene que ser integral, porque esta es una información de parámetros meteorológicos que serán utilizados para varias esferas en el Gobierno provincial y en la sociedad civil”, finalizó.

Alarma nuclear: expertos de la ONU advierten por los ataques rusos a la red eléctrica ucraniana

Alarma nuclear: expertos de la ONU advierten por los ataques rusos a la red eléctrica ucraniana

Aseguran que los daños de este tipo «aumentarían el riesgo de que los reactores nucleares en funcionamiento perdieran el acceso a la red para alimentar sus sistemas de seguridad».

Rusia lanzó un misil balístico internacional contra Dnipró, Ucrania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/internacionales

Expertos de la ONU advirtieron este lunes que los ataques rusos a la red eléctrica ucraniana elevan el riesgo de desastre nuclear, al tiempo que solicitaron al Gobierno ruso el cese inmediato de este tipo de ofensivas.

La advertencia llega días después de que un nuevo ataque ruso con misiles a gran escala contra la red eléctrica ucraniana provocara daños significativos en subestaciones energéticas esenciales para el funcionamiento de las centrales ucranianas, produciendo apagones de electricidad por todo el país.

Riesgo en la seguridad e los reactores

A su vez, explicaron que mayores daños de este tipo contra la red eléctrica ucraniana «aumentarían el riesgo de que los reactores nucleares en funcionamiento perdieran el acceso a la red para alimentar sus sistemas de seguridad».

Por ello, instaron a las autoridades rusas a cesar sus ataques contra las centrales eléctricas, subestaciones, líneas de transmisión y distribución y otras infraestructuras energéticas de Ucrania.

Por ello, instaron a las autoridades rusas a cesar sus ataques contra las centrales eléctricas, subestaciones, líneas de transmisión y distribución y otras infraestructuras energéticas de Ucrania.

El Kremlin justifica el ataque al considerar que Occidente es una amenaza para sus intereses y que «está dispuesto a todo» contra ellos.

«Efectivamente, el Occidente Colectivo, liderado por Estados Unidos, demuestra que está dispuesto a todo para aplastar a Rusia e infligirle una derrota estratégica», comentó el portavoz presidencial de Rusia, Dmitri Peskov.

Y luego agregó: «Esas señales de advertencia en el sentido de ‘ni se te ocurra’. Me refiero al ataque realizado con el nuevo misil, que fue muy oportuno, demandado y efectivo».

 

 

Alertan sobre red de pedofilia que capta usando WhatsApp

Alertan sobre red de pedofilia que capta usando WhatsApp

Los menores son captados para que se sumen a «comunidades» o grupos de esa aplicación. Una vez allí, los administradores envían material con contenido violento, sexual o discriminatorio.

De acuerdo a las denuncias

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de la conmoción por la hipótesis de que una banda de trata se podría haber llevado al pequeño Loan, ahora la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), a cargo del fiscal general Horacio Azzolin, alertó sobre maniobras de una red de pedofilia que contacta a chicos de entre 10 y 14 años a través de grupos o comunidades de Whatsapp.

Dichos grupos son creados bajo la fachada de un desafío: crear comunidades grandes, es decir, con muchos integrantes. «Metan gente»o «Tenemos que llegar a 2000», son algunos de los nombres de los grupos que fueron identificados y denunciados. Los integrantes de la red incentivan a los chicos y adolescentes para que sumen a compañeros y/o amigos de su edad.

Una vez que están dentro de esas comunidades, los administradores comienzan a enviar fotos y/o videos de contenido sexual, violento o discriminatorio. De acuerdo a las denuncias realizadas en los últimos días, ofrecen dinero a cambio de que los adolescentes y niños les manden archivos similares.

Ante esto, UFECI advierte que, en caso de tomar conocimiento de una situación de estas características, se puede reportar los hechos a las comisarías o unidades especializadas de cada jurisdicción del país.

Consejos de seguridad. Desde Whatsapp (perteneciente a la empresa Meta) recomiendan a todos los usuarios realizar una revisión de privacidad que les permita elegir el nivel de protección adecuado y acceder a una guía paso a paso para reforzar la seguridad de su cuenta y personalizar sus ajustes de privacidad, todo en un mismo lugar, de manera guiada y asistida. Esto incluye que los usuarios puedan elegir quién puede contactarlos, controlar su información personal, añadir más privacidad a sus chats, añadir más protección a sus cuentas, etc.

La incorporación o no a grupos de WhatsApp puede ser configurada por cada usuario dentro sección «Privacidad» del menú de Ajustes de la aplicación. Allí, dentro de la sección «Grupos», el usuario podrá elegir la posibilidad de que cualquiera (opción «Todos») pueda agregarlo, que sólo sus contactos (opción «Mis contactos» o sólo determinadas personas (opción «Mis contactos, excepto…»).

Se puede encontrar mayor información en la web oficial de la aplicación, en la sección «Privacidad». Para el casos de niños/as menores de edad, una posibilidad para evitar la inclusión involuntaria a este tipo de grupos (realizada por desconocidos o por otros niños/as) es seleccionar la última opción y excluir a todos los contactos o dejar sólo a algunos de confianza (como familiares). Desde WhatsApp aclararon además que la plataforma debe ser utilizada sólo por mayores de 13 años y recomendaron a los usuarios adolescentes consultar el Centro de Información para Adolescentes.

Adicionalmente, en la sección «Almacenamiento y datos», en la sección «Descarga automática» puede optarse por no descargar automáticamente los siguientes tipos de archivos: fotos, audio, video y documentos. Además, determinar qué tipos de archivos se descargarán sin intervención del usuario puede evitar la exposición a material no deseado que se remite en este tipo de grupos.

Además, cuando un usuario recibe un mensaje por primera vez de una persona que no está guardada en sus contactos recibirá señales para decidir si le responde o si decide bloquearlo o reportarlo. Esas señales incluyen saber si tienen grupos en común y si el número de teléfono está registrado en un país diferente al del usuario. Además, la aplicación permite silenciar cualquier llamada de números desconocidos. Desde la plataforma recomendaron prestar atención a lo que se comparte a sus contactos, ya sean mensajes, fotos, videos, archivos o mensajes de voz, ya que el destinatario tendrá la capacidad de reenviar o compartir estos mensajes con otras personas, si quisieran hacerlo. Para ello, está disponible la opción de enviar archivos en formato visualización única, lo que significa que se eliminan una vez que la persona accedió a los mismos. Esta alternativa no permite tampoco realizar una captura de pantalla de dichos materiales.

Finalmente, en términos generales para el uso seguro de esta y otras plataformas, se recomienda activar el segundo factor de autenticación y, para el caso específico de WhatsApp, no se debe compartir nunca con terceros el código de activación.

 

El nuevo jefe del Distrito 22 reveló que se encontró con una situación “bastante complicada” de las rutas nacionales

El nuevo jefe del Distrito 22 reveló que se encontró con una situación “bastante complicada” de las rutas nacionales

Víctor Padilla adelantó que en los próximos días dará una conferencia de prensa para dar a conocer “al pueblo de Formosa”, en forma detallada, el estado en que encontró la infraestructura vial federal en su jurisdicción y las obras que están inconclusas

El nuevo jefe del Distrito 22 reveló que se encontró con una situación “bastante  complicada” de las rutas nacionales - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El nuevo jefe del Distrito 22 de Vialidad Nacional con asiento en Formosaingeniero Víctor Padilla, reveló que al asumir su cargo el lunes pasado, verificó una “situación bastante complicada” del estado de las rutas nacionales que atraviesan la provincia y lamentó, además, haberse encontrado con un parque vial “deteriorado y abandonado”.

En declaraciones el funcionario nacional explicó en primer lugar que, habiéndose desempeñado anteriormente como personal del organismo, conoce toda la jurisdicción y por ello “antes de asumir, me tomé el atrevimiento de recorrer el Distrito nuevamente para saber cuál era el estado de situación con el que me iba a encontrar”.

 

En ese sentido, reveló que “la verdad es que me encuentro con una situación bastante complicada. Nosotros tenemos una jurisdicción de casi 1.800 kilómetros, en las cuales en este momento prácticamente toda esa cantidad, esa longitud de rutas, la tenemos que mantener por la administración”.

“De por sí no es una tarea fácil”, aclaró, y contó que inmediatamente tras asumir, “procedí a ver el estado en que me encontraba con el parque vial, que también lo encontré bastante deteriorado, abandonado, y en el que muchos equipos que no son muy antiguos, no son viejos, estaban parados por falta de mantenimiento, falta de reparación”.

Dijo que lo que hizo fue hablar con la gente con la que ya trabajó anteriormente dentro del Distrito, “porque conozco la predisposición que tienen, y decidimos organizar lo que siempre habíamos hecho. Así que inmediatamente nos entendimos muy bien, porque ellos ya saben cómo trabajo, así que impartí algunas directivas, nos organizamos y salimos a hacer lo que prioritariamente les marqué, que es dar prioridad al tránsito y garantizar la transitabilidad fundamentalmente en la ruta más importante”.

Puente Blanco

Con respecto a las posibilidades de reanudar los trabajos en la zona del Puente Blanco, que forma parte de la autovía de la ruta 11Padilla contó que se pudo interiorizar de esas obras, “que lamentablemente tienen muy poco porcentaje de avance en cuanto a las certificaciones”.

Reconoció que “por el momento no he recibido instrucciones de la superioridad con respecto a la continuación de esos trabajos, que sería la autovía Norte”.

Con respecto al Puente Blanco, explicó que “esa es una obra que debería haber estado reparada porque estaba con un contrato que se llaman mallas CREMA (Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento), que deberían haber garantizado por lo menos la transitabilidad y el mantenimiento del lugar”.

El funcionario nacional comentó que “esa es una de las cuestiones que en este momento estoy averiguando con la gente que está en el Distrito y que estuvo a cargo de esas tareas, y voy a convocar a la contratista en el transcurso de esta semana entrante, para ver a qué acuerdo podemos llegar”.

“El proceso de deterioro viene desde años atrás”

“Yo entiendo que no se están pagando los certificados, pero también entiendo que son trabajos que los estoy heredando, porque ese proceso de deterioro no se hace de un lunes a un viernes en el que yo asumí; eso viene desde años atrás. Entonces, si se pagaron los certificados, me gustaría saber por qué no se ejecutaron las tareas de mantenimiento, que son prioritarias”, advirtió.

Por otra parte, confirmó que el Distrito recibió en estos días dos casillas enviadas desde la casa central del organismo vial, para ser utilizadas por los trabajadores de Vialidad Nacional en los distintos campamentos de obras que se instalen en zonas alejadas del interior de la provincia.

“Considero que cuando encaremos los trabajos más alejados, en el caso de la ruta 86 y 81, el personal necesita un lugar donde pernoctar para no tener que trasladarse a los centros urbanos, que a veces quedan distantes. Estas casillas vienen totalmente equipadas para que el personal esté con las comodidades suficientes para poder desarrollar su tarea”, explicó.

En cuanto al estado de las rutas nacionales que atraviesan la provincia, el titular del Distrito 22 de Vialidad Nacional dijo que “la mejor conservada, entre comillas, si hacemos una evaluación de su estado, es la ruta 81, donde en este momento tenemos un mayor flujo de tránsito”.

Con respecto a la ruta 86, “de acuerdo a la observación que se pudo hacer, es una ruta que está bastante complicada en muchos sectores, tramos y secciones, inclusive en longitudes que superan los 20 kilómetros. Están muy deterioradas en cuanto a la calzada y la banquina, y este es un proceso que va a llevar un tiempo repararla y recuperarla, por lo menos la transitabilidad”, advirtió.

Consultado acerca de las obras que se reactivarían en el menor plazo, Padilla informó que se encuentran haciendo una evaluación con el personal del Distrito a fin de elaborar “proyectos de mínima, que serían obras de conservación mejorativa, que tal vez con bajos montos, en cuanto a lo que es una obra vial, podemos garantizar por lo menos la transitabilidad”.

Una vez terminados estos proyectos, debemos gestionarlos y a ver qué podemos conseguir a través de nuestras autoridades superiores”, explicó.

Informe “al pueblo de Formosa”

En otro tramo de la entrevista, el ingeniero Padilla anunció que dentro de un corto tiempo “entre fin de jueves, viernes o lunes de la siguiente semana a más tardar, voy a convocar a una rueda de prensa a fin de comunicar al pueblo de Formosa cuál es la situación con la que me estoy encontrando, cuál fue el nivel de certificaciones que tuvieron las obras y en qué estado de avance se encuentran”.

Indicó que la conferencia de prensa se dará en horas de la mañana en día a confirmar y se realizará en la sede del Distrito 22 en esta ciudad.