Etiqueta: régimen

Oficializan el nuevo régimen de contrataciones para el sector público

Oficializan el nuevo régimen de contrataciones para el sector público

La medida establece una serie de prohibiciones para realizar designaciones, fijó la duración máxima de los contratos y la obligación de aprobar el examen de ingreso.

Ministro de Desregulación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno oficializó como última medida del año el nuevo régimen de contrataciones para el sector público, profundizando el ajuste en el estado.

La medida establece una serie de prohibiciones para realizar designaciones, fijó la duración máxima de los contratos y confirmaron que toda persona empleada en el sector público debe acreditar la aprobación de la Evaluación General de Conocimientos y Competencias.

Las modificaciones se hicieron efectivas mediante la publicación en el Boletín Oficial de los decretos 1148/2024 y 1149/2024.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, señaló: “El Decreto 1148/24 publicado hoy con firma del presidente Milei estipula que, en 2025, cualquier alta de personal en el Estado solo será posible si por cada una el área hubiera verificado 3 bajas previas. La motosierra continúa”.

El primero de ellos deja en claro que, de ahora en más, las jurisdicciones y entidades del sector público nacional de la administración financiera y de los sistemas de control “no podrán realizar designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza”.

La prohibición para realizar nuevas designaciones o contrataciones, según el documento, refiere a «las designaciones a término en las Plantas Transitorias previstas por el artículo 30 del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional», el que está homologado por el Decreto N°214 del 27 de febrero de 2006 y sus modificatorios, junto a las contrataciones previstas en el artículo 9° del Anexo a la Ley N°25.164 y su reglamentación, aprobada por el Decreto N°1421 del 8 de agosto de 2002 y sus modificatorios.

La normativa también se aplica para aquellas «contrataciones por tiempo indeterminado, a plazo fijo, a tiempo parcial y de trabajo eventual previstas en los artículos 90, 92 ter, 93 y 99, respectivamente, de la Ley de Contrato de Trabajo N°20.744», junto a las «contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos previstas por el Decreto N°1109 del 28 de diciembre de 2017» y las «designaciones transitorias en cargos simples de la planta permanente y contrataciones de personal con o sin relación de dependencia, bajo cualquier modalidad, previstas en estatutos especiales o fuentes de financiamiento no presupuestarias».

Como parte de los recortes dentro del sistema público, el Gobierno fijó además que cada jurisdicción podrán disponer de un alta, cada tres bajas de personal que se registren, cualquiera fuera su causal. El pedido de designación deberá ser validado por la Subsecretaría de Modernización y Desarrollo del Empleo Público de la Secretaría de Transformación del Estado.

Excepciones

Por su parte, la nueva norma presenta excepciones a la restricción, aplicables a las designaciones en las siguientes áreas:

  • Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
  • Sistema Exterior de la Nación
  • Universidades
  • Cuerpo de Guardaparques Nacionales
  • Sistema Nacional de Manejo del Fuego
  • Personal comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal Profesional de los Establecimientos Hospitalarios y Asistenciales e Institutos de Investigación y Producción dependientes del Ministerio de Salud
  • Cobertura transitoria de unidades organizativas incorporadas al Nomenclador de Funciones Ejecutivas del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial del Personal del Sistema Nacional del Empleo Público (SINEP)

Qué dice sobre la duración de los contratos

El segundo decreto, número 1149/2024, estipuló luego los criterios a tener en cuenta para la contratación de personal bajo el régimen de empleo y en los contratos de personas humanas para la prestación de servicios profesionales autónomos en la Administración Pública Nacional correspondientes el Ejercicio Presupuestario 2025.

«El personal deberá acreditar la aprobación de la Evaluación General de Conocimientos y Competencias durante el mes de diciembre de 2024, de conformidad con los alcances y condiciones previstos en la Resolución de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado N°26 del 4 de diciembre de 2024», se remarcó.

En el caso de aquellos que no aprueben el examen de idoneidad dentro del plazo estipulado «no podrán ser contratadas durante el Ejercicio 2025 por períodos que excedan el 31 de marzo de 2025». Asimismo, las contrataciones enmarcadas en el artículo 93 de la Ley de Contrato de Trabajo N°20.744, con fecha de inicio 1 de enero de 2025 o posterior no podrán extenderse a más del 30 de junio del mismo año.

 

El régimen de Maduro afirmó que el opositor Fernando Martínez Mottola declaró «voluntariamente» ante la Fiscalía

El régimen de Maduro afirmó que el opositor Fernando Martínez Mottola declaró «voluntariamente» ante la Fiscalía

El Ministerio Público de Venezuela señaló que el dirigente abandonó la Embajada de Argentina en Caracas y se presentó ante las autoridades para declarar sobre «hechos violentos, conspirativos y desestabilizadores» organizados en la sede diplomática.

Fernando Martínez Mottola. Foto: redes sociales

Fuente: https://www.canal26.com/

El Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Venezuela confirmó este viernes que el opositor Fernando Martínez Mottola, asilado hasta el jueves en la Embajada de Argentina en Caracas, declaró en la institución por supuestos «hechos violentos, conspirativos y desestabilizadores» planificados en la sede diplomática, que abandonó voluntariamente.

«Es importante destacar que Martínez Mottola decidió colaborar activamente con la justicia venezolana, en el marco del debido proceso previsto en el artículo 49 de la Constitución de la república», señaló el MP en una publicación en Instagram.

La Fiscalía añadió que el opositor se presentó «voluntariamente» en su sede principal el jueves, para rendir declaraciones sobre «graves hechos violentos, conspirativos y desestabilizadores organizados desde» la residencia de la Embajada de Argentina, «tras la celebración de las elecciones presidenciales del día 28 de julio».

Este viernes, la oposición venezolana le confirmó a la agencia EFE la salida de Martínez Mottola de la sede diplomática, donde se encontraba asilado desde el pasado marzo junto a otros cinco antichavistas, que se refugiaron tras ser acusados por las autoridades de conspiración y traición a la patria.

La fuente opositora, cuya identidad pidió no revelar, corroboró que Martínez abandonó la Embajada argentina el jueves, aunque aseguró desconocer si el antichavista se presentó voluntariamente ante la Fiscalía.

Martínez Mottola, que era asesor de la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) cuando se asiló en las dependencias de la sede diplomática, había sido ministro de Transporte y Comunicaciones durante el segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez, con quien fue también presidente de la compañía estatal de comunicaciones Cantv.

La situación en la Embajada de Argentina en Venezuela

Los asilados denuncian que desde el pasado 23 de noviembre sufren «asedio permanente» por parte de efectivos policiales, así como cortes del servicio eléctrico y suministro de agua, por lo que solicitaron a Brasil -que custodia la sede desde la expulsión del cuerpo diplomático argentino- «redoblar esfuerzos» para que el Gobierno de Nicolás Maduro les entregue salvoconductos para poder salir del país sin riesgos.

En la residencia se mantienen Pedro Urruchurtu, Magalli Meda, Omar González, Claudia Macero y Humberto Villalobos -todos colaboradores del partido Vente Venezuela, liderado por María Corina Machado-, por quienes 13 países, entre ellos Estados Unidos y Argentina, pidieron pedido salvoconductos para que salgan de manera segura de Venezuela.

La ruptura de relaciones entre Argentina y Venezuela se produjo el pasado 29 de julio, día posterior a las elecciones presidenciales en el país caribeño, donde el resultado oficial dio una cuestionada victoria a Maduro, que diversas organizaciones y Gobiernos -entre ellos, el de Javier Milei- rechazaron, al considerar que es «fraudulento» y que el ganador fue el opositor Edmundo González Urrutia.

Desde entonces, la tensión arreció y se puso de manifiesto con cruces de insultos y acusaciones entre Maduro y Milei. El 8 de diciembre, la confrontación escaló todavía más tras la detención de un gendarme argentino en Venezuela, donde fue acusado de organizar «planes terroristas» en el país.

 

Siria: las fuerzas rebeldes anuncian el fin del régimen de Bashar al Assad

Siria: las fuerzas rebeldes anuncian el fin del régimen de Bashar al Assad

Así lo hicieron luego de concretarse la caída de Damasco. Se desconoce el paradero del presidente, que perdió el control del país tras 14 años de guerra civil.

El tirano Bashar al Assad ha sido derrocado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las fuerzas rebeldes de Siria, encabezadas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) y sus facciones aliadas, anunciaron este domingo la caída de la capital del país, Damasco, luego de una ofensiva relámpago que provocó el colapso del régimen del presidente sirio, Bashar Al Assad, en el poder desde hace 24 años.

«El tirano Bashar al Assad ha sido derrocado. Todos los prisioneros han sido liberados de la cárcel de Damasco. Esperamos que todos los combatientes y ciudadanos preserven el Estado de Siria», señalaron los rebeldes en una declaración en la televisión pública.

La declaración surgió horas después de que el director de un grupo opositor que monitorea la guerra asegurara que Assad había abandonado el país hacia un lugar no revelado, huyendo ante los insurgentes que dijeron haber entrado en Damasco tras un avance rápido a través del país.

Muchos residentes de la capital siria se mostraban sorprendidos por la velocidad con la que Assad perdió el control del país después de casi 14 años de guerra civil, que mató a cientos de miles de personas, desplazó a la mitad de los 23 millones de habitantes del país e implicó a varias potencias extranjeras.

Assad está acusado de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en el conflicto, lo que incluye un ataque con armas químicas en 2013 contra las afueras Damasco.

A su vez, el primer ministro sirio, Mohamed Ghazu al Jalali, explicó en una entrevista que el Gobierno está dispuesto a cooperar con cualquier fuerza «elegida por el pueblo» y aseguró que su último contacto con Assad fue el sábado por tarde.

El Mando Militar de Operaciones -la cúpula de la coalición rebelde formada por HTS y sus facciones aliadas- indicó en un comunicado que se deben proteger «las instituciones y los bienes públicos», así como las propiedades privadas, en un mensaje también replicado por el líder del grupo yihadista, Mohamed abú al Golani.

De la misma forma, subrayó que está prohibido disparar balas al aire y que las instituciones permanecerán bajo la supervisión del exprimer ministro. Las fuerzas rebeldes barajan así la transferencia del poder a un órgano de transición en el país, según la cadena Syria TV.

Varios videos que circulan en redes sociales muestran el asalto por parte de los insurgentes sirios al palacio presidencial en Damasco, así como el derribo de dos importantes estatuas del expresidente sirio Hafez al Assad en el puerto de Latakia y en la capital.

En ese contexto, el comandante en jefe de las milicias de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazlum Abdi, celebró horas atrás la caída del régimen «autoritario de Damasco» y ha calificado de «histórica» la jornada en la que los rebeldes han logrado entrar en la capital.

«Este cambio representa una oportunidad para construir una nueva Siria basada en la democracia y la justicia, que garantice los derechos de todos los sirios», destacó en un comunicado compartido en la red social X en inglés por su portavoz, Farhad Shami.

La ofensiva de rebeldes y yihadistas es el primer ataque a gran escala desde que los presidentes de Turquía y Rusia, Recep Tayyip Erdogan y Vladimir Putin, respectivamente, pactaran en 2020 un alto el fuego tras meses de combates.

 

 

Energía: definieron nuevo esquema de subsidios para el período de transición

Energía: definieron nuevo esquema de subsidios para el período de transición

Desde la Defensoría del Pueblo de la provincia se informó que este martes se inició un «período de transición» hacia el nuevo régimen de tarifas energéticas, que busca pasar de los subsidios generalizados a los focalizados.

Energía: definieron nuevo esquema de subsidios para el período de transición  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Se indicó que con el objetivo de «trasladar los costos reales» a los usuarios, se implementará una reducción gradual de los subsidios en las boletas de luz y gas.

Desde el Gobierno nacional explicaron que “es necesario iniciar la transición hacia un esquema de subsidios focalizados, representativos de un modelo basado en la autosuficiencia económica-financiera del sector energético, las exportaciones de gas y petróleo, la libre interacción entre oferta y demanda, y un marco de incentivos a la inversión privada en infraestructura”.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, detalló que la transición se extenderá por seis meses, desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2024, y podrá ser prorrogada por única vez.

Con esta medida, el Gobierno nacional “busca pasar del esquema de subsidios generalizados hacia otro de subsidios focalizados y poner en funcionamiento la Canasta Básica Energética (CBE)”.

Hasta que entre en vigencia el nuevo régimen, la Secretaría de Energía podrá “establecer las correcciones y adecuaciones que correspondan al régimen de segmentación oportunamente establecido por el Decreto N° 332/22″.

De esta manera, dicha Secretaría tendrá facultades para: Establecer topes a los volúmenes de consumo subsidiados en todas las categorías y segmentos residenciales, tanto para electricidad como para gas; y aplicar a los usuarios de las categorías denominadas Nivel 2 y Nivel 3 del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) descuentos sobre el componente Energía que se traslada a las tarifas finales correspondientes a la categoría residencial, entre otras.

Sobre esta medida, Gialluca advirtió que estas modificaciones incrementaran aun más las facturas de energía de usuarios de niveles medios y bajos, clasificados como N2 y N3, que actualmente pagan menos del 10% de lo que cuesta generar la electricidad.

Adimra advirtió que el régimen de grandes inversiones atenta contra la producción nacional

Adimra advirtió que el régimen de grandes inversiones atenta contra la producción nacional

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina envió al Senado un documento en el que advierte sobre los riesgos del RIGI.

Adimra advirtió sobre los riesgos del RIGI para la indsutria nacional 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) envió a todos los senadores de la Nación, un documento elaborado por la entidad respecto al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) contemplado en el proyecto de Ley Bases, donde se manifiesta que la mencionada iniciativa “atenta directamente contra la producción nacional de los bienes destinados a estos proyectos, al otorgar un trato preferencial a los bienes importados que compiten con los productos nacionales”.

En ese sentido, entre los puntos más preocupantes del RIGI, que obtuvo media sanción por parte de la Cámara de Diputados, “se destaca la posibilidad para los beneficiarios de importar bienes de capital usados o nuevos, materiales e insumos sin aranceles asociados, tanto en la etapa de la inversión inicial como durante todo el flujo productivo de los próximos 30 años, generando una competencia desleal con la industria nacional preexistente”.

En la publicación se considera “de suma relevancia se revean los Art. 169, 187 y 190, con el objetivo de igualar las condiciones para la industria nacional y promover el desarrollo de eslabonamientos productivos locales. De lo contrario, se verán en peligro el sostenimiento de las empresas del sector, mayoritariamente PyMES, junto a las fuentes de trabajo que las mismas generan”.

Finalmente se remarca “que los generosos beneficios fiscales y normativos establecidos en el RIGI no están acompañados de obligaciones (transferencia de tecnología, condiciones de compra local, entre otros) por parte de los beneficiarios, que generen derrames sobre el sistema productivo en su conjunto, atentando también sobre la sostenibilidad macroeconómica del país.

Adimra es una entidad con 120 años de trayectoria institucional, integrada por 60 cámaras sectoriales y regionales, que representa a más de 20.000 empresas que generan 300.000 puestos de trabajo directo y más de un millón en forma indirecta, en nuestro país.