Etiqueta: revés

Revés judicial para el policía retirado que asesinó a un vecino por el volumen de la música

Revés judicial para el policía retirado que asesinó a un vecino por el volumen de la música

Rafael Horacio Moreno se encuentra detenido con prisión preventiva y la fiscalía pidió que continúa en prisión. Ahora, el juez deberá determinar cómo son los pasos a seguir.

El jubilado fue arrestado. Foto: Policía.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rafael Horacio Moreno, policía retirado detenido por matar a su vecino tras poner el volumen alto de la música en su casa de Lomas del Mirador, se encuentra en prisión preventiva y el fiscal de la causa pidió que continúe tras las rejas.

Ahora, se deberá esperar a la decisión del juez para definir si el oficial continúa preso o quedará en libertad. Según fuentes judiciales, la defensa del acusado se va a oponer este jueves en una audiencia.

Además, el magistrado comentó que hay varios elementos que permiten pedir la prisión preventiva, una de ellas es la falta de contundencia en las declaraciones del acusado, el pasado de Moreno como policía retirado, la reacción que tuvo luego de dispararle a Díaz y la distancia con la que efectuó el disparo.

En la última declaración que dio el acusado, mencionó: “Yo el arma la llevé para intimidar, no con la intención de usarla. Me empezaron a agarrar del cuello, a empujar para atrás y me largaron un par de puñetazos. En ese momento se me dispara el arma, nunca tuve intención”.

El fiscal rebatió esa justificación y agregó: “En los videos se logra ver perfectamente el instante en que Moreno, previo a apoyar el arma en el abdomen de la víctima, manualmente rebatió el martillo percutor para poder efectuar el disparo en una simple acción”.

También, desestimó las declaraciones del acusado al asegurar que luego del ataque “no adoptó un temperamento activo para remediar el disparo que él mismo calificó como accidental”.

En tanto, el magistrado remarcó que por las características macroscópicas del orificio de entrada, la distancia del disparo que ejecutó el policía retirado “sería corta”. Por este motivo, no solo se pidió que se mantenga la prisión preventiva, sino que la causa sea calificada como “homicidio agravado por el uso de arma de fuego en concurso real con portación ilegal de arma de guerra”.

Por último, el abogado del oficial declaró que su cliente no salió a la calle con un arma para dispararle a la víctima, sino que “el que empujaba a Moreno era Sergio y él llevó el arma por si pasaba algo. El fiscal afirma que porque era ex miembro de la policía, tenía conocimientos de armas, y eso es absolutamente falso. Tiene el conocimiento, pero hablar de experiencia es alto distante”.

 

 

Revés judicial contra Machado: la Fiscalía venezolana la investiga por apoyar ley aprobada en Estados Unidos

Revés judicial contra Machado: la Fiscalía venezolana la investiga por apoyar ley aprobada en Estados Unidos

La acusan de «traición a la patria». Por su parte, Maduro definió como «basura» al proyecto y que quienes lo apoyen deberán enfrentar las «consecuencias» judiciales.

María Corina Machado; Venezuela. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

La Fiscalía de Venezuela anunció que abrió una investigación contra la líder opositora María Corina Machado por haber apoyado un proyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, la cual prohíbe a las instituciones del gobierno del país de Norteamérica a contratar a personas o empresas que estén vinculadas comercialmente con el régimen chavista.

Mediante una publicación de Instagram, el Ministerio Público señaló el inicio de esta investigación contra Machado para «ser imputada por su promoción y apoyo a dicho adefesio jurídico que patrocina terribles actos delincuenciales contra el pueblo venezolano»

Venezuela acusa a Corina Machado de «traición a la patria»

Desde la Fiscalía sostienen que la forma de pronunciarse de Corina Machado de favor de este proyecto de ley implica el tipo de delito de «traición a la patria» y conspiración con países extranjeros.

Por el contrario, Machado adelantó una serie de consecuencias para el gobierno de Nicolás Madura por este proyecto de ley.

«La ley Bolívar (oficialmente Ley de Prohibición de Operaciones y Arrendamientos con el Régimen Autoritario Ilegítimo de Venezuela) envía un mensaje claro al régimen: la represión y las actividades criminales tienen consecuencias y nadie podrá normalizarlas», afirmó Machado a través de la red social X.

Por su parte, Nicolás Maduro calificó de «basura» a la norma, mientras que advirtió que los opositores que apoyen este proyecto estarán cometiendo delitos, por lo que deberán atenerse a las «consecuencias» judiciales. 

El jueves, el Parlamento, bajo control del chavismo, dio luz verde a la discusión de una ley orgánica que pretende inhabilitar políticamente a quienes pidan a países, «grupos o asociaciones terroristas» la imposición de sanciones económicas contra Venezuela.

Este proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la plenaria, en donde el presidente de la Cámara, el chavista Jorge Rodríguez, insistió por una inhabilitación política perpetua.

El proyecto de ley Bolívar fue presentado por los representantes de Florida, Mike Waltz, republicano, y Debbie Wasserman Schultz, demócrata. Según Waltz, Estados Unidos debe «mantener las sanciones actuales contra el régimen y trabajar para ampliarlas, con el objetivo de reducir los recursos de Maduro que facilitan los abusos contra las libertades y la prosperidad del pueblo venezolano».

 

Revés judicial para uno de los líderes de la CGT: procesaron a Carlos Acuña

Revés judicial para uno de los líderes de la CGT: procesaron a Carlos Acuña

El líder sindical fue denunciado por un empresario por un hecho ocurrido en octubre 2021. También fue embargado en ocho millones de pesos.

Carlos Acuña

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Carlos Acuña, uno de los integrantes del trinomio que conduce la CGT, fue procesado y embargado por 8 millones de pesos por un bloqueo realizado en octubre de 2021 a una estación de servicio ubicada en la avenida Jujuy y México, en el barrio porteño de Balvanera.

La medida fue adoptada este lunes por la Sala 4 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, que revocó el sobreseimiento judicial que lo había beneficiado en septiembre pasado.

Con la firma de los jueces Julio Marcelo Lucini, Pablo Guillermo Lucero e Ignacio Rodríguez Varela, en disidencia parcial, el fallo consideró a Acuña responsable del delito de coacción en calidad de autor y dispuso el embargo sobre sus bienes o dinero hasta cubrir la suma de 8 millones de pesos.

Al dirigente sindical, titular del Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicios, GNC, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos de Autos de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires (SOESGyPE), lo acusaron por el bloqueo de una estación de servicio el 21 de diciembre de 2021.

En esa jornada, al frente de militantes de su gremio, Acuña “bloqueó los accesos a la playa e impidió trabajar a los empleados, retirándose recién a las 16.30″

El sindicalista fue denunciado ante la Justicia por el empresario Antonio Roberto Rizzo, con el patrocinio de la abogada Florencia Arietto, por una serie de bloqueos dispuestos por unos 100 activistas de su sindicato durante dos días, en forma simultánea, en la estación de servicio de la Ciudad de Buenos Aires y otras tres en los municipios bonaerenses de Vicente López, Lomas de Zamora y San Pedro.

Según la denuncia de la empresa, las protestas fueron realizadas por reclamos que estaban fuera de lo estipulado en el convenio y se centraron en estaciones de servicio enroladas en la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) mientras se desarrollaban las negociaciones salariales de ese año, por lo cual “el accionar delictual estaba perfectamente planificado al solo efecto de generar daño y condicionar la discusión paritaria”.

En la sentencia, los camaristas recordaron que “el 7 de septiembre de 2022, el juez de grado dictó el sobreseimiento del imputado, pues sostuvo que las personas que efectuaron el bloqueo habían ejercido lícitamente el derecho de protesta y de huelga amparado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, ya que lo hicieron de manera pacífica, descartando así la comisión de un delito”.

Mientras que esa decisión judicial fue revocado por la Cámara el 20 de octubre siguiente, “ordenando que se escuchara a Acuña en declaración indagatoria ya que la acción desplegada no se habría tratado de una mera abstención laboral, sino del bloqueo de las instalaciones, modalidad que en principio no contaría con amparo en el legítimo ejercicio del derecho de huelga”.

Se agrega en el fallo: “Además, se resaltó su carácter coactivo, evidenciado en que no habría existido un conflicto específico con los empleados de la empresa, sino de un reclamo general de los representantes gremiales, concretado para esas fechas en varias estaciones pertenecientes a autoridades de la Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) quienes debían intervenir en las negociaciones paritarias en curso”.

Mientras que afirmaron en la sentencia, “el imputado presentó un descargo en el que sostuvo que, más allá de no haber presenciado el suceso, la medida se enmarcó en las normas sindicales y el estatuto de la actividad y consistió en asambleas informativas pacíficas”, además de que “resaltó que no se produjeron disturbios e incluso en los registros fílmicos se ve la personal policial caminar por allí y el ingreso de transeúntes y rodados no presentaba inconvenientes ya que habían dejado libre el primer carril de acceso al establecimiento, sobre la calle Jujuy”.

 

Revés libertario en el Senado: la oposición firmó dictamen de mayoría del proyecto que mejora las jubilaciones

Revés libertario en el Senado: la oposición firmó dictamen de mayoría del proyecto que mejora las jubilaciones

El kirchnerismo, un puñado de radicales y silvestres provinciales avalaron el despacho de la iniciativa que ya aprobó Diputados. Habría sesión la semana próxima y Javier Milei quedaría expuesto a un veto

Revés libertario en el Senado: la oposición firmó dictamen de mayoría del  proyecto que mejora las jubilaciones - Infobae

Fuente: https://www.infobae.com/

El oficialismo libertario sufrió un revés este miércoles en el Senado: el kirchnerismo, un puñado de radicales y silvestres provinciales firmaron un dictamen de mayoría que avala el proyecto que mejora las jubilaciones, aprobado en junio pasado por un importante conglomerado opositor en Diputados. De esta manera y, en caso de realizase una sesión la semana próxima, la iniciativa podría ser sancionada y exponer a un veto presidencial -parcial o total- a Javier Milei.

Para conseguir su cometido, durante el plenario realizado esta tarde por las comisiones de Trabajo y Previsión Social; y de Presupuesto de la Cámara alta, la oposición conformada por el kirchnerismo del Frente de Todos, los radicales Martín Lousteau -titular del partido- y Pablo Blanco -firmó en disidencia-, y el santacruceño José María Carambia se unieron para apoyar el texto que aterrizó en junio desde Diputados.

El debate significó una división en la oposición dialoguista, debido a que Blanco y Lousteau quedaron de un lado, y compañeros de bloque como el chaqueño Víctor Zimmermann y el jefe de la bancada, Eduardo Vischi (Corrientes), del otro. Aún no decidieron su firma el peronista disidente Carlos Espínola y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), distrito en el que se realizará una mega millonaria inversión relacionada con el Gas Natural Licuado (GNL).

La ley opositora establece una actualización mensual en base al último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (IPC), como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) vigente que activó el Ejecutivo, e incorpora una compensación extra -o “empalme”- de un 8,1%, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% que no cubre el 20,6% de inflación de enero.

Con este mecanismo, el haber mínimo garantizaría la cobertura de la canasta básica del adulto mayor. Para evitar que la actualización de la misma -que se efectiviza después del pago de los haberes- no deje desfasadas las subas, se optó por establecer en ese sentido un mínimo equivalente a 1,09.

Por otra parte, Diputados agregó de forma anual un adicional del 50% de la variación entre el RIPTE -promedio de los salarios- y el IPC para habilitar la posibilidad de mejorar las jubilaciones en contextos de crecimiento económico. Bajo este precepto, el IPC no se convertirá en un techo para los haberes.

Durante el debate en la Cámara baja, una prenda de cambio entre opositores fue priorizar el pago de los juicios de reajustes de haberes y de las deudas con las cajas previsionales provinciales -que 13 distritos no transfirieron a Nación- con fondos de la ANSES, pero sin tocar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Por ende, se pagarán con los tributos que tienen asignación específica para la ANSES, como el impuesto al cheque, el PAIS y el IVA.

El oficialismo planteó, de la mano del titular de la bancada libertaria y presidente de la comisión de Presupuesto, Ezequiel Atauche (Jujuy), que el retroactivo de 8,1% estuviera vigente desde una eventual sanción de la ley. Además, solicitó eliminar la compensación anual del 50% y el artículo 10, relacionado con las cajas previsionales no transferidas. Según deslizaron al término del plenario, los radicales Vischi y Zimmermann acompañarían el solitario despacho de minoría, aunque en disidencia. Así, quedarían diferenciados de Lousteau y Blanco.

Durante la reunión de este miércoles hubo un solo expositor: el director de Protección Social de Cippec, Manuel Mera. Explicó que, a nivel mundial, las jubilaciones son del 45% del salario promedio. En la Argentina, dijo que la cuenta hoy da 43%.

Mera además pidió direccionar la lupa a contemplar, en un futuro, la posibilidad de tener en cuenta los años de aportes a quienes no hayan podido acceder a la jubilación tradicional y se encuentren en el régimen de la pensión universal para el adulto mayor (PUAM). Sobre este punto, Vischi recordó que la ley Bases original contemplaba algo similar, pero sin precisiones, lo que dejaba dudas.

Desde el Frente de Todos, el pampeano Daniel Bensusán criticó la demora del Ejecutivo para realizar las auditorías de las cajas previsionales no transferidas, mientras que Zimmerman se quejó por la postura cerrada del oficialismo sobre la compensación de 8,1%. “Se podría hacer un esfuerzo y que se haga antes”. El Gobierno no accedió y los libertarios avanzaron con un dictamen que quedó como el de minoría.

El escenario se presenta complejo para el Gobierno, que atravesará los próximos días con poco margen para negociar con el sector dialoguista. Algo que advirtió en su momento la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel. La Casa Rosada quiso correrla de las charlas sobre este tema. El resultado, al parecer, quedó a la vista.