Etiqueta: sonda

La sonda espacial soviética Cosmos 482 volvió a la Tierra 53 años después de su lanzamiento: ¿en qué parte del mundo cayó?

La sonda espacial soviética Cosmos 482 volvió a la Tierra 53 años después de su lanzamiento: ¿en qué parte del mundo cayó?

El aparato lanzado en 1972 entró en las capas densas de la atmósfera la madrugada de este sábado a unos 560 kilómetros al oeste de la isla de Andamán del Medio.

La sonda espacial soviética Cosmos 482 cayó en la Tierra. Foto: Wikimedia

Fuente: https://www.canal26.com/

Un hecho científico histórico tuvo lugar este sábado, cuando la sonda espacial soviética Cosmos 482, lanzada en marzo de 1972 para explorar el planeta Venus, pero que nunca abandonó la órbita terrestre, finalmente cayó en el océano Índico.

Según informó la agencia espacial rusa Roscosmos mediante un comunicado, el aparato «dejó de existir al salirse de su órbita y caer en el océano Índico».

La Cosmos 482, cuyo diámetro era de aproximadamente un metro y su masa es inferior a 500 kilos, entró en las capas densas de la atmósfera la madrugada de este sábado a unos 560 kilómetros al oeste de la isla de Andamán del Medio.

Según el comunicado, el aparato se hundió finalmente en aguas del Índico al oeste de la capital indonesiaYakarta. Además, destaca que la reentrada controlada de la sonda en la atmósfera terrestre tuvo lugar según los cálculos previstos.

«El descenso del aparato se controló mediante un sistema automatizado de alerta sobre situaciones peligrosas en el espacio cercano a la Tierra», explicó Roscosmos.

Durante los últimos días, la comunidad científica había especulado ampliamente sobre si el aparato resistiría la reentrada y sobre el lugar en el que caería finalmente la nave soviética. Ante ello, la agencia había asegurado que la probabilidad de que se produjeran daños por el impacto de la sonda contra nuestro planeta era muy baja.

Por su parte, la NASA destacó que, dado que el aparato soviético fue diseñado por resistir el paso por la atmósfera de Venus (más densa que la terrestre), era posible que la sonda o, al menos, parte de ella, sobreviviera a la reentrada y tomara tierra sin mayores daños.

Cabe señalar que Cosmos 482 posee una cubierta protectora de titanio semiglobular y está dotada con paracaídas de 2,5 metros para ralentizar su velocidad, aunque se dudaba de que aún funcionaran después de más de medio siglo.

Por qué fracasó la sonda soviética Cosmos 482

La sonda del programa Venera (Venus), que fue lanzada el 31 de marzo de 1972 desde el cosmódromo de Baikonur, nunca consiguió abandonar la órbita baja terrestre debido a unos fallos técnicos.

El aparato contenía equipamiento destinado al estudio de flujos de partículas espaciales; gamma espectrómetros para estudiar la composición de la superficie de Venus y el contenido de amoniaco en su atmósfera; un fotómetro para estudiar la iluminación, y equipos para determinar la temperatura y la presión atmosférica.

Tras su lanzamiento con un cohete portador Molnia-M, cuyas tres primeras etapas funcionaron normalmente, la misión fracasó por un fallo de la cuarta etapa propulsora, que funcionó durante 125 segundos en vez de los 192 segundos previstos.

Tras un aparente intento de lanzarse en una trayectoria de transferencia a Venus, la nave se separó en cuatro pedazos: dos permanecieron en órbita terrestre baja y decayeron en 48 horas, y los otros (presumiblemente la sonda de aterrizaje y la unidad de motor de la etapa superior desprendida) entraron en una órbita más alta.

En un principio, la sonda, junto con la cuarta etapa del propulsor, se mantuvo en una órbita elíptica de 220 kilómetros por 9.800 kilómetros, pero al cabo de medio siglo la distancia máxima de la elipse se redujo a la cuarta parte, por lo que su caída a Tierra era inevitable.

 

 

El hito de la sonda solar Parker de la NASA: será el objeto creado por humanos que más se aproxime al Sol

El hito de la sonda solar Parker de la NASA: será el objeto creado por humanos que más se aproxime al Sol

El hecho ocurrirá el próximo 24 de diciembre y marcará un momento histórico, ya que se sacará información muy valiosa para diversos estudios.

La sonda solar Parker de la NASA. Foto: NASA.

Fuente_ https://www.canal26.com/

La sonda solar Parker de la NASA atravesará un momento histórico el próximo 24 de diciembre. Se aproximará más que nunca antes al Sol, en un sobrevuelo que llevará adelante durante Nochebuena y significará el mayor acercamiento de un objeto creado por el hombre.

Algunos datos que muestran la magnitud de la operación: la temperatura estimada del sol es mayor a los 15 millones grados Celsius, mientras que la sonda solar pasará a unos 6,1 millones de kilómetros de su superficie a una velocidad de 690 mil kilómetros por hora. Todos estos números marcarán récords en lo que refieren a proximidad, pero también a velocidad.

Un detalle curioso es que la sonda solar Parker tiene un tamaño similar a un auto pequeño. Antes de emprender su camino al Sol, había realizado un vuelo más allá de Venus durante el mes de noviembre. Su nuevo objetivo está en tomar información para analizar las erupciones solares, que representan explosiones masivas de energía.

Entre los objetivos de la sonda el próximo 24 de diciembre aparecen la rotura de columnas de plasma que permanecen adheridas al Sol, además de un sobrevuelo sobre sitios de erupción solar. Este movimiento será similar al del surf entre olas que estallan contra la orilla.

En medio de esta investigación, el Sol atravesó su fase más turbulenta en su ciclo de 11 años, que marca que se atraviesa un momento más que especial para tomar datos y estudiar el comportamiento de las erupciones solares, que ocurren una sobre otra. Esto puede ofrecerles a los científicos importante información sobre el funcionamiento de la estrella.

Nour Rawafi, científico del proyecto, indicó que están preparados para «hacer historia». Y sumó que «la sonda solar Parker nos está abriendo los ojos a una nueva realidad sobre nuestra estrella». De todos modos, el experto aclaró que los datos tomados «nos llevarán décadas analizarlos».

La misión de la sonda tendrá su punto cúlmine alrededor de las 8, hora de Argentina, aunque el centro de control de la misión estará fuera de contacto en ese momento. El contacto siguiente sería el próximo 27 de diciembre, por lo que las primeras imágenes llegarían más cerca del Año Nuevo que de la Navidad.

 

Exitosa misión de China: primeras muestras de la cara oculta de la Luna llegan a la Tierra

Exitosa misión de China: primeras muestras de la cara oculta de la Luna llegan a la Tierra

Tras una misión de 53 días, la sonda china Chang’e-6 aterrizó en el norte del gigante asiático la tarde de este martes.

Exitosa misión de China: primeras muestras de la cara oculta de la Luna llegan a la Tierra

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El módulo de reentrada de la misión de exploración lunar Chang’e-6 aterrizó este martes en la división administrativa de Siziwang, en Mongolia Interior, en el norte de China.

La Chang’e-6 completó con éxito su histórica misión de recolectar las primeras muestras de la cara oculta de la Luna, lo que representa un importante paso para el programa de exploración espacial del país asiático.

Una transmisión del canal estatal CCTV mostró el momento en que el módulo desciende en paracaídas. «La misión de exploración lunar Chang’e-6 ha sido un completo éxito», indicó el jefe de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), Zhang Kejian, quien se encontrada en la sala de control.

De acuerdo con CCTV, un equipo de búsqueda localizó el módulo después de su aterrizaje. En la transmisión en vivo se mostró a un trabajador realizando procedimientos de control alrededor del módulo, que se encontraba en el pasto junto con una bandera china.

Por su parte, el presidente de China, Xi Jinping, felicitó por el éxito de la misión Chang’e 6. «Me complace saber que la misión Chang’e-6 del proyecto de exploración lunar ha logrado un éxito total. En nombre del Comité Central del Partido [Comunista de China], el Consejo de Estado y la Comisión Militar Central, quisiera extender mis cálidas y sinceras felicitaciones. ¡Saludos a todos ustedes!», señaló Xi-Jinping.

Una misión que duró 53 días

La misión Chang’e-6 se despegó el pasado 3 de mayo desde el Centro de Lanzamiento Espacial de Wenchang, en la isla meridional de Hainan. La sonda entró en la órbita lunar cuatro días después.

Tras separarse correctamente de su orbitador, el módulo de aterrizaje de la Chang’e-6 logró descender exitosamente el pasado 1 de junio en la zona sur del cráter Apolo, situado en el hemisferio sur del lado oculto de la Luna.

Una vez que el módulo de aterrizaje recolectó rocas y polvo de la cara no visible de nuestro satélite, las muestras fueron transferidas al módulo de ascenso, que elevó el pasado 4 de junio para acoplarse al orbitador de la misión Chang’e-6. Posteriormente, el material fue colocado en el módulo de reentrada, con la finalidad de traerlas a la Tierra. La misión tuvo una duración de 53 días.

Los científicos chinos anticipan que el material recolectado por la Chang’e-6 posiblemente contenga algunos materiales de impacto de los cráteres situados en la zona Apolo. Basándose en el método de datación de distribución de frecuencia y tamaño de los cráteres, los científicos encontraron que estas muestras pueden contener basalto de hace 2.500 millones de años.