Etiqueta: suba

Inflación: Javier Milei explicó por qué la suba del dólar no impactará en los precios

Inflación: Javier Milei explicó por qué la suba del dólar no impactará en los precios

El Presidente publicó un extenso posteo, en el que detalló los «aspectos esenciales del análisis monetario». Citó a un grupo de economistas para exponer cinco puntos clave y señaló los factores que determinan el nivel de precios.

Javier Milei buscó despejar temores luego de la suba reciente del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ LA CAGADA ES, ¡ HAY ALGUIEN QUE LE CREE ?

El presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para ratificar que las variaciones recientes del dólar no afectarán la inflación. Según el líder de La Libertad Avanza, la idea de que un aumento de la divisa estadounidense se trasladará directamente a los precios (‘passthrough’) «es una afirmación falsa» y demuestra un «profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria», a pesar de que pueda parecer respaldada por datos empíricos.

A través de una publicación titulada «Aspectos esenciales del análisis monetario», Milei expuso cinco puntos clave, citando a economistas -entre ellos, Carl Menger, David Hume, Richard Cantillon, Carl Wicksell y Robert Lucas-, para enfatizar la importancia de la política monetaria y los factores que determinan el nivel de precios.

En la introducción del posteo, el Presidente señaló que desde mediados de abril, tras la liberalización del mercado cambiario, «el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara». Y agregó: «Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aún desde antes de presentarse el cambio de gobierno».

Posteriormente, Milei explicó «el origen y la naturaleza del dinero» como una forma de superar las limitaciones del trueque. Y también, abordó la «naturaleza monetaria de la inflación», reiterando su postura de que «la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario», vinculado a un exceso en la oferta de dinero.

Otro punto destacado fue el efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough. En este sentido, afirmó que combatir la inflación «requiere paciencia», ya que una «política monetaria seria» tarda entre 18 y 24 meses en mostrar resultados completos. Y luego, explicó que, si bien el tipo de cambio reacciona rápidamente ante periodos de inflación generada por exceso de dinero, no es la causa fundamental de la suba de precios. «En otros términos, no tiene sentido hablar de passthrough», insistió.

Milei reflexionó sobre por qué la sociedad sigue creyendo que la suba del dólar provoca un aumento de precios y lo atribuyó a una correlación histórica. «Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo, no hubo inflación. Por ende, alguien no entrenado en economía monetaria puede sufrir los efectos sensoriales de la correlación espuria, del mismo modo que puede llegar a creer que cuando muchas personas se ponen el traje de baño traerá el verano», aseveró.

Finalmente, el libertario vinculó el déficit fiscal crónico de la «casta política» argentina con la recurrencia de defaults, el aumento de impuestos y la emisión monetaria, que llevó a «un desastre inflacionario» y a la devaluación de la moneda a lo largo de la historia. Deseó que los argentinos aprendan de estas lecciones y concluyó: «Que D»S bendiga a los argentinos. Y que las Fuerzas del Cielo nos acompañen».

 

El dólar oficial subió $25, cerró en $1.325 y quedó de nuevo arriba del blue

El dólar oficial subió $25, cerró en $1.325 y quedó de nuevo arriba del blue

La cotización del billete estadounidense tuvo otra fuerte alza en el Banco Nación en el cierre de la jornada, mientras que el blue se vendió en $1.320 en la City porteña.

Subió el dólar oficial. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial subió sobre el cierre de la jornada de este miércoles y cerró en el Banco Nación (BNA) en $1.275 para la compra y $1.325 la venta.

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar escaló unos $24 y llegó a los $1.315 por unidad pese la baja previa. Mientras que el dólar oficial minorista avanzó a $1.325,6 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Dentro de los paralelos, el denominado dólar blue cotizó en $1.300 para la compra y $1.320 para la venta en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el oficial es de 0,4%.

El dólar MEP cotizó a $1.312,78 y la brecha contra el oficial se posiciona en terreno negativo. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.313,70 y la brecha se ubica en terreno negativo. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.722,50.

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.315, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.406, según Binance. El S&P Merval cayó 0,8% a 2.285.519,450 puntos básicos. En tanto, el panel líder medido en dólares cede 0,9% tras un rally de 13% en seis días.

Dentro de las acciones líderes las que más perdieron son Sociedad Comercial del Plata (-3,1%), Edenor (-2,8%), y Loma Negra (-2,7%). Los ADRs también cotizaron con mayoría de retrocesos. Las principales bajas las lideran los activos de Loma Negra (-2,9%), Telecom (-1,8%) y Edenor (-1,8%).

Por su parte, el riesgo país, que mide el J.P. Morgan, viene de subir 1,1% el miércoles hasta los 727 puntos básicos.

El banco estadounidense JP Morgan mantuvo su postura optimista frente al plan económico del gobierno de Javier Milei y recomendó invertir en acciones argentinas. En su último informe titulado «Argentina Equity Strategy», la entidad encargada de medir el riesgo país desarrolló su postura optimista frente a la macroeconomía y el «renovado interés» de los inversores en el mercado local.

JP Morgan sostuvo que la caída en los precios de las acciones argentinas no estuvo basada en fundamentos, ya que mantienen «una visión constructiva» del programa macroeconómico del Gobierno y de las elecciones legislativas de octubre.

“Las valoraciones han vuelto a estar en la parte inferior de América Latina, mientras que las expectativas de ganancias por acción (EPS) siguen siendo positivas para 2026. Creemos que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a una mayor eliminación de los controles de capital para fin de año, lo que podría allanar el camino para que MSCI (Morgan Stanley Capital International) comience un proceso de reclasificación en 2026”, expresó la entidad, donde aclaró que la calificación crediticia del país podría mejorar durante el año próximo.

Sobre la macroeconomía en particular, JP Morgan mantuvo el “crecimiento significativo” del 5,3% interanual del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025, y esperan una inflación a la baja, respaldada por “una fuerte credibilidad y superávit fiscal”. “Se anticipa que el actual déficit de cuenta corriente se reducirá debido a menores importaciones y un tipo de cambio más depreciado”.

 

Nueva suba del dólar oficial y el blue: cerraron en $1.300 y $1.305, respectivamente

Nueva suba del dólar oficial y el blue: cerraron en $1.300 y $1.305, respectivamente

La cotización paralela del billete estadounidense aumentó $10 después de cuatro jornadas sin incrementos. El oficial terminó en $1.300, su punto más alto desde la eliminación del control de cambios.

El dólar blue

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/

El denominado dólar blue o paralelo subió por primera vez en cuatro jornadas y volvió a superar los $1.300, al cotizar a $1.285 para la compra y a $1.305 para la venta en el mercado informal de la City porteña. De esta forma, el billete informal aumentó $10 y registró su sexto ascenso semanal consecutivo, periodo en el cual creció $140 desde principios de junio.

En el Banco Nación, en tanto, el billete verde también subió $10 hasta los $1.250 para la compra y $1.300 para la venta, nuevamente en su punto más alto desde la eliminación del control de cambios. El dólar mayorista subió $12 hasta los $1.286, mientras que el dólar oficial minorista aumenta 0,8% a $1.300,73 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

El dólar MEP ascendió $11,50 a $1.292 y el spread contra el oficial se posicionó en el 0,7%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) subió $12 a $1.297 y la brecha se ubicó en el 1,1%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.683,50. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.647, según Binance.

Mientras que el S&P Merval sube 1,2% a 2.090.094,25 puntos y dentro de las acciones líderes las que más generaron los avances son los papeles energéticos de Edenor (+2,8%), Pampa Energía (+1,8%) e YPF (+1,7%). Medido en dólares, el referencial anota su primera suba semanal (+2,4%) desde mediados de mayo.

En Wall Street, los ADRs operaron con mayor disparidad. Entre las ganancias resaltan las de Mercado Libre (+3%), Edenor (+1,7%) y Telecom (+1,2%). En el otro extremo, las pérdidas más elevadas las arrojan Bioceres (-1,1%), Irsa (-0,8%) y Cresud (-0,8%).

Por su parte, los bonos en dólares registraron esta jornada mayoría de avances, encabezados por el Global GD35 (+1,2%) y el Bonar AL35 (+1,1%).

El riesgo país se ubicó en 750 puntos básicos y vuelve a los niveles que exhibía antes de la salida el del cepo cambiario, a mediados de abril.

Calificadora Moody’s mejoró la nota de la Argentina y destacó sus avances macroeconómicos

La Calificadora Moody’s subió este viernes las calificaciones de emisor en moneda extranjera y local de la Argentina, a Caa1 desde Caa3, en lo que se interpretó como una señal de respaldo a los recientes avances en política macroeconómica.

Una calificación Caa1, desde Caa3, por parte de Moody’s, significa que Argentina es considerada todavía un emisor de alto riesgo, pero con una mejora relativa dentro del rango especulativo más bajo.

Además, la perspectiva pasó de positiva a estable, lo que implica que, por el momento, no se esperan nuevas modificaciones en el corto plazo.

La decisión de la calificadora refleja una percepción de menor riesgo de evento crediticio, producto de la eliminación progresiva de los controles cambiarios y de capital, y la entrada en vigencia de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Destacó que estas medidas comenzaron a aliviar las presiones sobre las reservas internacionales y a fortalecer la liquidez en moneda extranjera. El repunte fue atribuido por el aumento de la demanda interna, las mejores condiciones de crédito y un aumento de los salarios reales impulsado por la baja de la inflación.

 

Subió el dólar blue, bajaron los bonos y el riego país superó los 1.000 puntos

Subió el dólar blue, bajaron los bonos y el riego país superó los 1.000 puntos

La cotización paralela del billete estadounidense trepó $50 en dos jornadas y llegó a $1.360, pico que había alcanzado en agosto de 2024. El Banco Central volvió a vender divisas.

El dólar blue operó en alza. 

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/

El denominado dólar blue o paralelo siguió en alza y se ofreció en $1.340 para la compra y a $1.360 para la venta, el pico más alto desde agosto de 2024, en el mercado informal de la City porteña. El billete informal subió $15 este martes y acumula un avance de $50 en dos ruedas. De esta manera, la brecha con el oficial alcanza el 26,3%

Mientras que en el segmento mayorista, el dólar subió 75 centavos a $1.076,75. El dólar MEP operó a $1.370,35, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 27,4%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.360,25 y el spread con el oficial se posicionó en el 26,4%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro o solidario, cotizó a $1.424,48. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1374,57, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s79.690,4, según Binance.

Mientras que el Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas y se desprendió de U$s 60 millones. De esta forma, las reservas quedaron en U$s 24.657.

Bajaron los bonos y subió el riesgo país

Luego de borrar un rebote inicial, los activos argentinos bajan y el riesgo país supera los 1.000 puntos, en medio de la escalada de la guerra comercial.

En la Bolsa porteña, el S&P Merval había arrancado la jornada con un alza de casi 5%, pero con el correr de las horas se desinfló, a tal punto que pasó a operar en terreno negativo. En tanto, los bonos en dólares también revirtieron las ganancias.

Entre las acciones líderes, las que más bajan son las de Transener (-7%) Metrogas (-6,1%) y Aluar (-6%).

En tanto, en Wall Street, los papeles argentinos operan con mayoría de bajas, lideradas por Cresud (-4,6%); Central Puerto (-4,3%); Edenor (-4,1%); e YPF (-4,1%).

En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares si bien abrieron en verde en Wall Street, ya se dieron vuelta tanto en los Estados Unidos y en Argentina. Así los títulos que más bajan son el Bonar 2038 (-0,8%), y el Bonar 2030 (+0,6%).

El riesgo país, índice que mide el J.P Morgan, supera los 1.000 puntos básicos y alcanza las 1.009 unidades.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Levitt, aseguró que el 104% de los aranceles adicionales que pesarán sobre China entraron en vigencia al mediodía «east time» porque el país asiático no eliminó sus represalias.

La tarifa adicional del 104% se empezará a cobrar a partir de este 9 de abril. La noticia volvió a golpear a los mercados globales, y con ello, a los activos argentinos.

 

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Según un estudio privado, el aumento del precio de los alimentos en este mes sería cercano a 4%, con lo cual la inflación total podría alejarse del 2% que pretende el Gobierno y estar más cerca del 3%.

Los alimentos suman y mucho.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en marzo, según un estudio privado.

La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto de 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.

El aumento está liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%), “verduras” (3,3%) y “bebidas” (2,2%).

Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.

Por su parte, la medición de ECO Go a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos de 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo.

De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.

Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del gobierno que mantiene el crawling peg al 1%. Este desfasaje provoca que todos los precios de la economía se encarezcan.

A raíz de este proceso los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario.

 

Marcha atrás con la suba de la luz: en cuánto quedarán las boletas tras otro cambio

Marcha atrás con la suba de la luz: en cuánto quedarán las boletas tras otro cambio

Pese a lo anunciado este martes a través de una publicación en el Boletín Oficial, finalmente el incremento por la quita de subsidio será inferior a lo previsto. Desde el Gobierno apuntan contra el ENRE. Todos los detalles, en la nota.

Tarifas de luz: el Gobierno busca una fórmula automática de ajuste

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional retrotrajo el aumento de tarifa de luz de hasta 12,3% a partir de febrero oficializado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y, de esta forma, prorraterá la quita de subsidios a la electricidad para evitar un crecimiento de la inflación.

Según confirmaron fuentes oficiales a Energy Report, el incremento promedio final para los usuarios del AMBA de Edesur y Edenor no superará 2,5% a partir de febrero. Mientras que desde el Ministerio de Economía reconocieron que las Resoluciones 119/25 y 120/25 del ENRE publicadas el martes en Boletín Oficial salieron con un «error» y serán corregidas esta semana con nuevas publicaciones que se difundirán en el Boletín Oficial.

Fuentes oficiales le dijeron al portal Infobae que en las próximas horas saldrá publicada una resolución en el Boletín Oficial con la medida que retrotraerá la suba.

Por su parte, en Casa Rosada hablaron de «malestar» por la decisión del ENRE, cuyo interventor es Osvaldo Rolando, y aseguraron que se enteraron de la suba por la noticia que publicó este medio. «Fue inconsulto», agregaron. La decisión habría sido tomada teniendo en cuenta los cortes de luz que se vienen produciendo en medio de la ola de calor, para no potenciar el mal humor social.

La explicación de la Secretaría de Energía fue que hubo un error en la redacción de las resoluciones en las que se oficializaron los cuadros tarifarios de este mes para los usuarios que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el conurbano bonaerense. “Se trata de la magnitud anual del aumento y no de la suba que habrá en febrero”, explicaron.

El incremento iba a estar vigente para los consumos eléctricos a partir del sábado 1 de febrero y ocurre por un cambio que hizo el Gobierno en los subsidios a la energía. Así lo informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en los considerandos de las resoluciones 119 y 120/2025, que aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur.

Además, la Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, introdujo una «unificación» de las bonificaciones sobre los precios mayoristas de la electricidad y el gas natural por redes para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3 de la segmentación, «N3») y bajos (Nivel 2, «N2»).

«A los fines de garantizar un suministro de gas y energía eléctrica sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético», se indicó.

Cómo quedaron los nuevos cuadros tarifarios de la luz

Los nuevos cuadros tarifarios de Edesur y Edenor establecían que en febrero de 2025 la factura promedio antes de impuestos de los usuarios R-Nivel 1 (altos ingresos) aumentarían en promedio -con respecto al cuadro vigente a enero 2025- un 2%; mientras que en el caso de los usuarios R-Nivel 2 (ingresos bajos) y R-Nivel 3 (ingresos medios) aumentarían en promedio un 12,3% y un 8,4%, respectivamente.

De esta forma, N1 recibirían subas mensuales por readecuación de subsidios hasta fin de año de 0,16%; para los N2 sería de 1,025%, y para los N3 de 0,7%. Por su parte, desde el Ministerio de Economía confirmaron que se mantiene vigente a partir de febrero el aumento de tarifas de 1,5% para la energía eléctrica, en línea con el plan de microdevaluación mensual y la suba de combustibles que viene se viene.

 

 

Caputo se reunió con el «Círculo rojo»: detalles sobre el dólar y el FMI

Caputo se reunió con el «Círculo rojo»: detalles sobre el dólar y el FMI

Ante la suba del dólar blue y la falta de acuerdo con el FMI, el funcionario se reunió con empresarios y buscó transmitir optimismo y confianza de cara a 2025.

Caputo buscó convencer de que la escalada del dólar carece de importancia y les dio detalles sobre la negociación con el FMI.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo un encuentro con empresarios de grandes compañías, a quienes buscó convencer de que la escalada del dólar carece de importancia y les dio detalles sobre la negociación con el FMI.

En la última rueda, el dólar blue subió $40 hasta cerrar en $1.165. Pero Caputo adjudicó la fuerte alza a cuestiones estacionales, al señalar que «la gente puede estar comprando porque se va a ir de vacaciones”. “Venimos de niveles de $ 1.500, veníamos de una baja del 30%, que tenga una recuperación del 3% o lo que haya tenido no es relevante”, dijo el funcionario.

Caputo, quien encabezó un almuerzo con los empresarios de AEA en el Palacio Duhau, dijo que el gobierno argentino prevé renovar su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el primer cuatrimestre del año próximo.

“Estamos muy bien encaminados. Los tiempos del Fondo son lentos pero estamos muy bien encaminados, tenemos muy buen diálogo y estimo que para el primer cuatrimestre del año que viene vamos a llegar a un nuevo acuerdo”, sostuvo Caputo además en declaraciones radiales.

El funcionario insistió en que para salir del cepo “no hay fecha, sino metas para cumplir” y se entusiasmó con que el acuerdo podría aportar los dólares que faltan en las reservas del BCRA.

“Para salir del cepo se deben cumplir tres condiciones. La primera es que la inflación converja al nivel del crawl. La segunda es terminar de equilibrar el mercado de dinero, la demanda y la oferta de pesos. Esto es sumamente importante porque cuando nosotros llegamos el desbalance era total, quién quería pesos en diciembre del año pasado? Había cuatro bases monetarias en pasivos remunerados del Banco Central”, indicó.

Explicó que el Gobierno «equilibró eso, porque aumentó la demanda de pesos por la baja de la inflación y porque bajamos fuertemente la oferta monetaria cuando tuvimos tasas reales negativas al comienzo. Eso fue una parte crucial del programa. Si no hubiéramos hecho eso, que algunos aconsejaban, y hubiésemos fijado tasas reales positivas, tendríamos que haber impreso una base monetaria más por mes”.

El funcionario dijo que la tercera condición para salir del cepo es tener más reservas en el balance del Banco central: “Un acuerdo con el Fondo debiera venir con una inyección de plata para recapitalizar el Banco Central. Si se cumplen esas tres metas, probablemente vamos a estar en condiciones de salir del cepo”.

También aseguró que si la inflación de diciembre se mantiene en los niveles de octubre y noviembre, “probablemente bajemos el crawling peg al 1% durante enero o febrero”.

Consultado acerca de qué están viendo sobre la fase actual de la economía argentina en el Fondo, según Caputo en el FMI hay “loas” para la Argentina y sus funcionarios “están maravillados” con el desempeño del plan económico, “igual que en todo el mundo”.

“Hoy, realmente, si se miran las redes sociales no se habla de otra cosa que del presidente Javier Milei. Siempre se habló de él por sus ideas, su contundencia y su personalidad. Ahora además lo avalan los resultados, con lo cual es realmente un boom. No quiero sonar fantasioso, pero el presidente está haciendo una revolución. La batalla cultural que dio a nivel local hoy la está dando a nivel global”, afirmó Caputo.

Al mismo tiempo, el ministro de Economía reafirmó que el gobierno trabaja para reducir la cantidad de impuestos que se pagan los argentinos, tal como había anunciado el presidente Javier Milei al cumplirse un año de su gestión.

“Estamos trabajando en una reforma tributaria, no la recaudación, sino la cantidad de impuestos. La Argentina tiene una cantidad de impuestos, ha habido una sobreimposición, nosotros queremos simplificar todo eso”, afirmó Caputo.

 

Las subas de los alimentos aceleraron la inflación en el comienzo de agosto

Las subas de los alimentos aceleraron la inflación en el comienzo de agosto

Los principales incrementos se produjeron en Lácteos, Bebidas y Panificados. El Indec dará a conocer el miércoles el índice de inflación de julio pasado.

La carne

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La baja en Verduras (-3,8%) y Frutas (-0,7%) no alcanzó a compensar las subas de Lácteos +(3,5%), Bebidas (+2,6%) y Panificados (+2,4%) que en la primera semana de agosto provocaron un fuerte repunte de la inflación de Alimentos, la cual se ubicó en 1,3%. Las Carnes (1,3%) en tanto, se mantuvieron dentro del promedio.

Así lo reveló el Informe de Avance de la consultora LCG, que puntualizó que los tres rubros que encabezan las subas explican el 90% de la variación semanal. El registro implica una aceleración de 0,8 puntos respecto de la semana previa, con lo que la suba promedio mensual se ubica en 2,8% y 2,6% en la medición punta a punta de las últimas cuatro semanas.

Si bien el número se mantiene dentro de una razonable moderación, las subas de la última semana podrían estar adelantando cierto recalentamiento en los precios de los consumos masivos, especialmente entre los lácteos que mostraron fuertes aumentos en los últimos días.

Un indicio de esta tendencia creciente lo estaría dando el hecho de que, según señaló el informe de LCG, hubo en la primera semana de agosto un fuerte incremento en la proporción de productos con aumentos: hasta 30% de la canasta relevada. Este escenario muestra que la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 2,8% mensual, pero la inflación punta contra punta se aceleró a 2,6% marcando un piso a la baja promedio.

En el comportamiento mensual, el relevamiento de LCG exhibe una amplia dispersión entre categorías: Verduras (6,6%) y Lácteos (6%) duplican la inflación promedio (2,8%); Carnes (2,2%) aparece con aumentos menores, y Bebidas (1,4%) figura con subas equivalentes a la mitad del promedio. En total, Carnes y Lácteos explican más del 50% de la inflación mensual de alimentos.

A menos de una semana de la difusión del IPC-Indec para el mes de julio (se publicará el próximo miércoles), los consultores del REM que cada mes publica el BCRA esperan que la inflación se mantenga entre el 3,7% y el 4% mensual de julio a diciembre.

Según el informe publicado días atrás, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) será de 3,9% en julio y para agosto se proyecta una inflación del 3,8%. El pronóstico se corrigió un 0,9 p.p. frente al REM anterior. Para el 2024 se pronostica una inflación del 127,4%, lo que implica 10,7 p.p. menos que en el informe pasado.

 

Javier Milei le restó importancia a la suba del dólar blue: «Cero pánico»

Javier Milei le restó importancia a la suba del dólar blue: «Cero pánico»

El Presidente minimizó el salto de la moneda estadounidense en el mercado paralelo. Igual, admitió que julio y agosto serán «meses difíciles» en el mercado de cambios.

Javier Milei le bajó el tono al incremento del dólar blue.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Pese a las tensiones cambiarias y la escalada del dólar blue, que alcanzó la barrera de los $1500 en un nuevo pico histórico, el presidente Javier Milei dijo este sábado tener «cero pánico» por la moneda estadounidense en el mercado paralelo. Además, destacó que la inflación del 4,6% registrada en junio pasado es una cifra «muy buena».

“Si yo tomara el dólar que tenía (Silvina( Batakis antes de (Sergio) Massa, lo traigo a hoy y da $3000. Nada de pánico, cero pánico”, expresó Milei, en una entrevista con La Nación +, al ser consultado sobre el precio del blue, tras refutar la idea de que esta suba implicará automáticamente un crecimiento de la inflación.

“Que suba el dólar y los precios tiene que ver con que pierda poder adquisitivo el dinero. Si freno todos los grifos de emisión, se acabó el problema. Frené el grifo fiscal, frené el grifo de los pasivos remunerados, el miércoles frenamos el grifo de los puts y ahora también cerramos el grifo del sector externo. Vamos a hacer que el peso sea recontra escaso”, advirtió el Presidente desde Estados Unidos, donde disertará en la conferencia Annual Sun Valley.

De todos modos, Milei reconoció que en las próximas semanas se producirán algunas dificultades. “Habrá que bancarse fluctuaciones, seguramente. Tanto lo que queda de este mes y agosto, van a ser meses difíciles en el mercado de cambio, porque es cuando usted tiene el invierno más crudo, cuando se nos van más dólares por la energía. Pero nosotros no tenemos problemas; lo que vamos a hacer es restringir totalmente la cantidad de pesos”, explicó.

“Tenemos de acá para perder hasta 3000 millones de dólares de reservas, estamos recontra holgados”, indicó.

Asimismo, Milei se mostró satisfecho por el índice inflacionario registrado en junio pasado. «El dato que se publicó ayer es muy bueno, la mayoría de los analistas hablaban de 5,5% y dio 4,6%. Tenemos un programa que tiene una tasa de devaluación del 2%, por lo que el objetivo es llevar la inflación al 2%”, aseguró el jefe de Estado.

Por otra parte, el líder de La Libertad Avanza descartó la posibilidad de sancionar a los gobernadores que no firmaron el Pacto de Mayo, aunque consideró que “los va a castigar la gente en las urnas en las elecciones de medio término”.

«No se le cerró la puerta a nadie, pero hay algunos que con sus anteojeras ideológicas, o los que quieren estafar con cuasimonedas, no quieren entrar. Okey. La democracia hará su trabajo el año que viene, hay que esperar», insistió, en una crítica directa al gobernador riojano, Ricardo Quintela, que ante el recorte de envíos de fondos nacionales implementó en su provincia una moneda propia que empezó a circular este mes: el Chacho.

Tal como se dijo, el Presidente se encuentra en Estados Unidos, donde viajó acompañado por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; el jefe de asesores, Demian Reidel; y el embajador en Washington, Gerardo Werthein.

Después de su exposición, prevista este sábado a las 13.40, Milei se entrevistará con el presidente de Allen & Co, Herbert Allen Jr. Se espera que la 41ª conferencia anual de finanzas esté atravesada por las elecciones en Estados Unidos y el impacto en el mundo laboral y empresarial.

El Presidente y su comitiva retornarán al país el domingo a las 18, luego del viaje número once desde el inicio de su gestión.

 

El desempleo creció al 7,7% tras el impacto de la devaluación y la recesión

El desempleo creció al 7,7% tras el impacto de la devaluación y la recesión

Según las cifras dadas a conocer por el Indec, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos que releva el organismo. El número llegaría a 525 mil nuevos desocupados si se toma a la población total.

El desempleo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La desocupación creció al 7,7% al 31 de marzo de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Tras el impacto de la devaluación, el shock inflacionario y la posterior recesión, el indicador creció dos puntos porcentuales respecto de fines de 2023.

Según el informe del instituto estadístico, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos que releva el organismo. Extrapolando a la población total, se estima que 1,7 millón de personas se encuentran sin empleo actualmente, lo que implicaría unos 525.000 desocupados más en tres meses.

La tasa de actividad se ubicó, en el primer trimestre de 2024, en 48,0%, 0,6 p.p. por debajo del trimestre anterior (48,6%). En el caso de la tasa de empleo, esta fue de 44,3%, 1,5 p.p. menos que el cuarto trimestre de 2023 (45,8%). Por su parte, la tasa de desocupación presentó este trimestre un aumento de 2,0 p.p. (de 5,7% a 7,7%).

Dentro de la población ocupada (44,3%) se destacó que el 74,7% son asalariados, pero de ellos el 35,7% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 21,9% es cuentapropista, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

Entre los asalariados ocupados, el 4,3% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 7,6% trabajó desde la vivienda. Este dato, que podríamos emparentar con el home office, viene cayendo trimestre a trimestre desde la pospandemia, señal que la vuelta a la presencialidad es cada vez más firme.

Además, al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60,3%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39,7% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).

Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55,1% corresponde a un empleo operativo; el 17,3% a calificación técnica; el 17,1% a no calificado; y el 10,1% a profesional.

En lo referente a la tasa de desocupación (7,7% de la PEA) se destacó que sigue habiendo una desigualdad de género. Mientras que para las mujeres es de 8,4% para los varones es de 7%.

Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 9,0% y 6,8%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Cuyo (4,5%).

En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72,7% cuenta con hasta secundario completo, y el 27,3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71,7% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28,3% lleva más de un año.

La industria farmacéutica

En el primer trimestre de 2024, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentina registró 1.381.990,1 millones de pesos, lo que representa un incremento de 361,7% en relación con el mismo trimestre de 2023, según el Indec.

Esta variación surge por los aumentos de 339,5% en la facturación de producción nacional y de 413,4% en la reventa local de importados. En la facturación de producción nacional, se observan incrementos de 319,7% en las ventas al mercado interno y de 534,9% en las exportaciones.

Las ventas de producción nacional representaron 66,6% y la reventa local de importados, 33,4% sobre el total de la facturación.

La facturación al mercado interno, que incluye la facturación de producción nacional al mercado interno más la reventa de importados, alcanzó 91,1% de la facturación total.

En la facturación de producción nacional se observa que 86,7% corresponde a ventas al mercado interno, mientras que 13,3% corresponde a ventas al mercado externo.