Etiqueta: Sueldos

Los senadores, con nuevo suba de sueldos: pasarán a ganar más de 9,5 millones de pesos

Los senadores, con nuevo suba de sueldos: pasarán a ganar más de 9,5 millones de pesos

El aumento a los legisladores de la Cámara Alta se produce luego el descongelamiento de las dietas y luego de las paritarias de los trabajadores del Congreso.

Victoria Villarruel presidenta del Senado. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los senadores tendrán otro aumento tras el descongelamiento de las dietas del 31 de marzo pasado a raíz de la paritaria que cerraron los trabajadores del Congreso. Con la nueva suba, pasarán a ganar más de 9,5 millones de pesos.

La razón del impacto en los recibos de los representantes provinciales será porque en abril del 2024 votaron un aumento, a mano alzada y sin debate, que incluyó una cláusula que dejó atada la actualización salarial del cuerpo a los acuerdos que cerraran los empleados del Poder Legislativo.

Esto fue avalado por los presidentes de ambas cámaras, Martín Menem y Victoria Villarruel, quienes rubricaron este martes con gremios la actualización salarial para los empleados legislativos del 1,3 por ciento para marzo, abril y mayo.

Desde diciembre del año pasado, Villarruel intentó frenar el descongelamiento y el desenganche sin éxito. La titular de la Cámara alta intentó colar el tema en la sesión del pasado 12 de diciembre, cuando expulsaron a Edgardo Kueider, pero no logró consenso con los jefes de bloque ya que el recinto se abría, nada más y nada menos, para eyectar a un integrante.

Finalmente, Villarruel le puso la firma a un decreto y prorrogó el 27/24, por el cual en agosto pasado los representantes provinciales congelaron su dieta hasta el 31 de diciembre de 2024, tras engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso en abril del 2024.

Esa acción fue motorizada después de recibir el visto bueno del bloque de La Libertad Avanza (LLA) y el resto de los dialoguistas como el Frente Renovador de la Concordia, PRO, UCR y Las Provincias Unidas.

Villarruel, y con el visto de un puñado senadores, aspiraba a que la dieta quede congelada para todo el 2025 y que se concrete el desenganche paritario.

Los senadores tuvieron tiempo hasta la tercera semana de abril para expedirse, momento en el cual empieza la liquidación de sueldos a percibir en mayo. Sin embargo, no lo hicieron y se activó el descongelamiento.

Congreso: aumento salarial para los trabajadores y un bono por 100 mil pesos

Las autoridades del Congreso alcanzaron un acuerdo salarial con los gremios del Parlamento que consiste en un aumento del 1,3 por ciento por mes para el trimestre marzo-mayo y el otorgamiento de un bono de 100 mil pesos, informaron fuentes oficiales.

El convenio salarial fue firmado por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la titular del Senado Victoria Villarruel, y los secretarios generales de los gremios de la Asociación del Personal Legislativo, Norberto Di Prospero; Claudio Britos, de ATE Congreso y, Martin Roig de UPCN.

La recomposición para las catorce categorías será de 1,3 % para el mes de marzo; 1,3% para el mes de abril; 1,3% para mayo y un bono compensatorio de 100 mil pesos para todo el personal de planta permanente y transitoria.

Con este aumento, un trabajador del menor rango tendrá un sueldo bruto de 653 mil pesos, mientras que el grueso de los trabajadores que reviste en la categoría séptima cobrará un sueldo de aproximadamente 1,1 millón de pesos, mientras que un director de comisión percibirá en bruto unos 2,3 millones de pesos.

La apertura de paritarias había sido reclamada por los bloques opositores en sendas enviadas a Menem y Villarruel.

En un comunicado, los gremios señalaron que “esta medida se da en un clima de negociación y discusión constante, reconociendo que no podemos ser indiferentes a las urgencias económicas que atravesamos como sociedad, pero sobre todo como una estrategia sindical que busca la recomposición salarial sin descuidar y protegiendo cada uno de los puestos de trabajo del ámbito legislativo nacional”.

“No ignoramos tampoco que lo conseguido no es una un punto de llegada, sino claramente, el inicio de un proceso para seguir avanzando en la recuperación de nuestro dañado poder adquisitivo. Nuestra historia y el orgullo legislativo nos indican el camino a seguir”, agregaron.

Destacaron que “sin perder nuestra mirada crítica de la realidad, en unidad sindical, por la mejora de las condiciones laborales, por la defensa del salario y de los puestos de trabajo continuaremos discutiendo y defendiendo como nuestros derechos”

 

Hospital Garrahan: el Gobierno anunció un aumento de sueldo para los residentes

Hospital Garrahan: el Gobierno anunció un aumento de sueldo para los residentes

Desde el 1º de julio pasarán a cobrar 1.300.000 pesos. La administración del hospital denunció «medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos».

El Gobierno busca desactivar el conflicto en el Hospital Garrahan.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno anunció este domingo un aumento que llevará el sueldo de los médicos residentes del Hospital Garrahan a $1.300.000 desde el 1º de julio próximo. La novedad fue dada a conocer este domingo por la administración del centro asistencial, luego del conflicto que comenzó la semana pasada y derivó en una serie de medidas de fuerza.

Los residentes del Hospital Garrahan cobraban $797.000 en mano hasta este mes. El incremento en sus salarios decidido por el Ejecutivo busca desactivar las asambleas de empleados y médicos previstas para mañana y el resto de la semana.

El comunicado emitido por el directorio del nosocomio reafirmó la “continuidad del orden y la eficiencia en la gestión”, al tiempo que destacó el “proceso de transformación profunda” de los hospitales públicos nacionales y celebró el fin del “descontrol presupuestario”.

En un párrafo que generó controversia, la administración del hospital aseveró: «Este incremento es resultado de la planificación presupuestaria dispuesta para esta etapa del año, no de las medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos».

«Así funciona un sistema basado en el mérito y la responsabilidad: el que cumple, cobra más; el que no cumple, queda afuera“, destacó el documento y concluyó: ”La salud de los chicos es prioridad, y cada peso del presupuesto debe estar al servicio de los que trabajan, no de los que parasitan el sistema”.

El viernes pasado, los residentes médicos habían decidido darle continuidad a la medida de fuerza, mientras que el presidente Milei consideró que se trataba de una «situación sensible», que se ha «politizado» por el kirchnerismo.

«Esta es la trampa que generaron los psicópatas de los kirchneristas. Inventan curros en torno a lugares sensibles, entonces cuando usted va y desactiva el curro, a usted lo acusan de insensible», planteó el líder de La Libertad Avanza. Y remató: «Es parte del relato mentiroso de los kukas. No se dejen psicopatear por los mentirosos».

Por su parte, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, admitió que el sueldo de los residentes es «muy poco», y ratificó que la intención del Gobierno es «defender el trabajo de los médicos».

El congelamiento durante este año del salario de médicos residentes, que por ahora menos de 800.000 pesos y trabajan una media de 70 horas semanales con guardias de hasta 24 horas seguidas, llevó a las protestas en el hospital pediátrico, que producto de esta situación salarial está sufriendo una sangría de profesionales.

La joven médica que leyó el comunicado en la asamblea gremial recordó que en septiembre de 2024, el entonces ministro de Salud, Mario Russo, había firmado un aumento del 28%, que fue dado de baja a las pocas horas de emitir el mismo. «Nos duele tener que continuar con estas medidas. Sostenemos que nuestro lugar no es enfrente de las cámaras sino al lado de nuestros pacientes y sus familias, pero esta situación es insostenible», lamentó.

 

Los municipales platenses tienen sueldos que indignan

Los municipales platenses tienen sueldos que indignan

Con salarios mínimos que rozan las cifras de la indigencia, la comuna no abre negociaciones con los empleados. Los tres sindicatos en los que están enrolados guardan un silencio cómplice. Además, se presentaron varias denuncias de acoso laboral.

El intendente de La Plata

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En abril de 2025, una familia tipo en La Plata, compuesta por dos adultos y dos hijos menores, necesitó ingresos de al menos $1.167.271 para no caer en la pobreza. Para no ser indigente, esa misma familia requirió $502.291.

Pero estos datos parecen no ser tenidos en cuenta por la administración local platense, que por el momento no abre negociaciones con los empleados municipales, que siguen con sueldos mínimos de indigencia y en su inmensa mayoría de pobreza.

El último movimiento salarial que tuvo el municipio fue en marzo cuando el salario mínimo pasó de $198.668 a $310.000, para la categoría inicial, el hecho fue ampliamente difundido porque así se superaba al salario al Salario Mínimo Vital y Móvil, fijado actualmente por el gobierno nacional en $308.000.

Los tres sindicatos que deberían defender los intereses de los trabajadores guardan, en el mejor de los casos, silencio, cuando no se muestras agradecidos de alguna mejora como esta que tocó el salario mínimo y que, de tan bajo que estaba, para alcanzar los 310 mil implicó un aumento del 56%.

Además, la Municipalidad de La Plata difundió esta semana nuevos números del ejercicio económico 2024 y dio cuenta un superávit fiscal de $71.864 millones, que en gran medida se explica por una drástica reducción en la planta permanente de trabajadores municipales de la comuna.

Así lo explicitó el secretario de Hacienda municipal, Marcelo Giampaoli, que remarcó que la política de revisión de la plantilla de trabajadores redujo el número a casi la mitad, generando en ese rubro un importante excedente que suma al número final del ejercicio.

«En 2023, la liquidación de la declaración jurada de personal fue de 11.544 agentes y hoy no llegamos a los 5.800», dijo el funcionario, tal como consigno DIARIO POPULAR la semana pasada.

No son solo los despidos. También sucede lo que algunos denominan «acoso laboral», con varios casos denunciados, anónimamente, de características extremas. No obstante, sin ir hacia los extremos. Por caso, un empleado municipal que se desempeña como inspector de tránsito percibe de básico 310 mil pesos mensuales y con bonificaciones varias, puede llegar a percibir el doble. Pero eso sí, tendrá que tener cuidado, no podrá llegar tarde al servicio porque los beneficios adicionales se evaporarán. Si llega a faltar a una jornada, el descuento puede llegar a 90 mil pesos.

Lo extraño es que, ante los despidos masivos de personal, el acoso y de los salarios de pobreza que paga el municipio desde los tres sindicatos nada dicen al respecto. Incluso hay quienes señalan que ante el menor conflicto que pueda llegar a plantear algún sindicato, la administración amenaza con despedir afiliados de ese gremio y así nada pasa en la capital provincial.

En la ciudad de La Plata tienen reconocimiento legal el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de La Plata (SOEMLP) representa a los trabajadores municipales y se enfoca en la defensa de sus derechos, incluyendo salarios, condiciones de trabajo y beneficios sociales y es conducido en la capital provincial por Gustavo Hernández.

El SOEMLP está afiliado a la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Buenos Aires (FeSiMuBo), lo que le permite coordinar acciones con otros sindicatos municipales de la provincia.

También opera el Sindicato de Trabajadores Municipales de La Plata (STMLP), representa a los trabajadores y tiene un enfoque similar al SOEMLP en la defensa de los derechos laborales. El STMLP está liderado por Darío Alfano.

La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), aunque no es exclusivo de trabajadores municipales, también tiene representación en La Plata y puede tener afiliados en la administración municipal.

De hecho, recientemente el Secretario Gremial UPCN Juan Pablo Martin Oyarzábal participó junto al intendente Julio Alak, del anuncio de la creación de un nuevo escalafón para el personal de la comuna, que implicó mejorar el salario mínimo.

«El trabajador tiene que poder llegar a fin de mes y nosotros tenemos que estar atentos a eso», dijo el jefe de SOEMLP Gustavo Hernández que reclama la conformación del Consejo de Salario que establezca un piso mínimo de salario municipal para toda Provincia, algo que nunca se logró desde que se estableció en la ley de empleados municipales.

 

ATE denunció que municipales del interior “cobran $ 150.000”

ATE denunció que municipales del interior “cobran $ 150.000”

Lo afirmó el secretario general, Carlos Villasanti, quien reclamó a los intendentes que no se escuden en la baja coparticipación para pagar sueldos “de miseria”

ATE denunció que municipales del interior “cobran $ 150.000” - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Durante una asamblea realizada en Estanislao del Campo, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Carlos Villasanti, denunció que los trabajadores municipales cobran sueldos de apenas $ 150.000, cuestionando cómo sería posible para una familia llegar a fin de mes con estos ingresos.

En diálogo con La Mañana, el dirigente comentó que este es el sueldo que cobran quienes incluso son empleados de planta permanente, con categorías altas y hasta 15 años de antigüedad. Agregó que la asignación familiar por hijo es de solo $ 8.000, frente a los $ 42.000 que deberían recibir según los estándares provinciales.

 

El dirigente criticó duramente las políticas de los intendentes, quienes, según él, justifican los bajos salarios con la falta de coparticipación, pero no implementan medidas efectivas para mejorar la recaudación local. «La coparticipación está baja, es cierto, pero no justifica pagar 150.000 pesos de sueldo ni 8.000 pesos por asignación familiar. Eso es responsabilidad exclusiva de los intendentes», señaló.

También cuestionó los discursos que priorizan gastos como el mantenimiento de calles o la recolección de basura sobre los salarios, argumentando que los municipios tienen la obligación de recuperar al menos los costos operativos de los servicios que prestan. «Por ejemplo, la recolección de basura debería cubrir el gasoil y los repuestos de las máquinas”, dijo, agregando que el sueldo del empleado “no tiene por qué” cubrir los costos, dando a entender que los sueldos bajos se dan porque se destina el dinero a otros rubros.

Otro punto destacado fue la disparidad entre los aumentos salariales otorgados a trabajadores provinciales y municipales. Villasanti señaló que un incremento del 15% -este mes se cobró el segundo tramo con ese porcentaje- no tiene el mismo impacto en un sueldo municipal de $ 150.000 que en uno provincial. Además, los intendentes no adhieren al salario mínimo establecido por el Gobierno provincial, lo que agrava la brecha. «Cuando más te alejás de la capital, peor es la situación. Hay una injusticia terrible», denunció.

El secretario general de ATE Formosa mencionó que, en otras localidades, como Ingeniero Juárez, los trabajadores han comenzado a organizarse y a obtener mejoras tras numerosas reuniones y acciones gremiales. Sin embargo, enfatizó que el proceso es lento debido al temor y la falta de conciencia entre los empleados, quienes a menudo enfrentan presiones políticas. Para contrarrestar esto, ATE planea continuar recorriendo el interior y ofrecer charlas formativas con abogados para informar a los trabajadores sobre sus derechos. «Si no hay organización, el mejor delegado no puede lograr nada sin el respaldo de sus compañeros», insistió.

Motosierra en ARCA: bajaron 80% los sueldos jerárquicos

Motosierra en ARCA: bajaron 80% los sueldos jerárquicos

El recorte del gasto implica reducción de sueldos, presupuesto y esquema organizativo en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA),

Javier Milei aplicò la motosierra en ARCA 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno aplicó la «motosierra» y comenzó la reestructuración de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) para achicar el gasto reduciendo un 80% el sueldo de los cargos jerárquicos y recortando el presupuesto y el esquema organizativo.

La decisión, que había sido anticipada en la noche del lunes por el vocero presidencial, Manuel Adorni, fue implementada mediante el Decreto 13/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, con la firma del presidente Javier Milei, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y los ministros de Economía y de Desregulación, Luis Caputo y Federico Sturzenegger, respectivamente.

Adorni adelantó en su cuenta de X que “se terminan los privilegios y el gasto desenfrenado en ARCA”, señalando que “el Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que determina que desde hoy se reduce el sueldo del Director Ejecutivo y los directores generales en un 80%”.

Además, puntualizó que “se dispuso una reducción del presupuesto del ARCA destinado a la cuenta de jerarquización del 0,65% al 0,60%, generando un ahorro de 121.000 millones de pesos correspondientes a sueldos de funcionarios durante este 2025”.

El vocero también precisó que “el Poder Ejecutivo instó a las autoridades del ARCA a que avancen con una reducción de la estructura inferior, estimando que ésta debe situarse en torno al 45%”.

El Director Ejecutivo de ARCA ganará lo mismo que un ministro

La reducción de los salarios en el organismo equipara el sueldo del Director Ejecutivo con el de un ministro y el de los directores generales de la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA), con la misma remuneración que los secretarios de Estado.

De esta manera se deja sin efecto la Cuenta de Jerarquización para los altos cargos, lo que permitía que se reparta entre los salarios de los trabajadores hasta el 0,65% de la recaudación, elevando considerablemente el sueldo. Ahora, el salario del titular de ARCA, Juan Pazo bajaría de 32 millones de pesos mensuales a 4 millones.

 

Aumento de sueldo en Senadores: Mayans, Romero y otros jefes de bloque le piden a Villarruel dar marcha atrás con la suba

Aumento de sueldo en Senadores: Mayans, Romero y otros jefes de bloque le piden a Villarruel dar marcha atrás con la suba

La titular del Senado convocó a una sesión especial para el próximo jueves tras el pedido de los jefes de bloques. «Así terminamos con las sobreactuaciones que parasitan a la política argentina en todos los órdenes y que nos tienen angustiados a los argentinos», dijo la vice en X.

Victoria Villarruel en la sesión del Senado. Foto: NA

Fuente: https://www.canal26.com/

Victoria Villarruel convocó a una sesión especial para el próximo jueves a las 10 con el objetivo de retrotraer los aumentos en las dietas de los senadores.

Tras la polémica, a la que también se sumó Javier Milei, los jefes de los bloques le presentaron una nota para suspender el incremento de 6,6% en los sueldos de los legisladores.

En ese contexto, la presidenta del Senado aprovechó la acción de los senadores para despegarse.

«Como Presidente del Senado convoqué a sesión especial el jueves a las 10 para que los senadores debatan sobre el aumento de sus sueldos», escribió la titular de la Cámara en X.

En esa línea, continuó: «De frente y en forma pública. Nominalmente y exponiendo sus posiciones. Así terminamos con las sobreactuaciones que parasitan a la política argentina en todos los órdenes y que nos tienen angustiados a los argentinos».

El aumento que se cancelaría

El incremento en las dietas, que pasarían a 9 millones de pesos, en el caso de prosperar, fue luego de que en abril pasado los senadores votaran sin debate y a mano alzada no solo un aumento, sino también engancharse a la paritaria de los trabajadores del Congreso.

El martes pasado, durante la reunión de labor parlamentaria, Villarruel puso sobre la mesa el tema, pero los senadores que asistieron decidieron obviarlo.

ubilaciones, sin fecha de tratamiento

Una de las incógnitas que ahora flota por los pasillos del Senado es qué pasará con el proyecto que aumentan en 8,1 las jubilaciones y modifica, entre otras cosas, la fórmula de actualización de los haberes plegándola al Índice de Precios al Consumidor.

Ésa iniciativa cuenta con una moción de preferencia para ser tratada en el hemiciclo electoral y con un dictamen de mayoría que lleva la firma de radicales -en disidencia-, kirchneristas y un bloque federal.

En la misma reunión de labor parlamentaria en la que Villarruel quiso tocar el tema, los líderes de los bloques decidieron posponer su tratamiento para, justamente, este jueves en un acuerdo -casi inusitado- entre todos los bloques. Sin embargo, la convocatoria de Villarruel no lo incluye.

Fuentes consultadas deslizaron que una de las alternativas que se barajan es que salga una nueva convocatoria para tratar el proyecto que reforma jubilatoria para las 11, es decir, una hora después.

Trasladan los 30 colectivos que Crucero del Sur vendió para pagar sueldos e indemnizaciones

Trasladan los 30 colectivos que Crucero del Sur vendió para pagar sueldos e indemnizaciones

Este miércoles se levantó parcialmente la medida cautelar, por lo que la empresa pudo sacar de su planta las unidades que vendió a una compañía de Buenos Aires. Los otros colectivos siguen contemplados en la medida 

Trasladan los 30 colectivos que Crucero del Sur vendió para pagar sueldos e  indemnizaciones - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Finalmente, Crucero del Sur pudo sacar los 30 colectivos que vendió a una empresa de Buenos Aires, a partir de que se levantara parcialmente la medida cautelar impuesta por la Municipalidad, que impedía que los coches salgan de la planta para ser entregados al comprador. Este miércoles se los observó cargando combustible para emprender el viaje.

La Comuna dio su conformidad y la jueza Cyntia Verónica Rouseau autorizó a que Crucero del Sur retire las 30 unidades, identificadas en el documento legal con su número de patente.

 

Además, la magistrada ordenó que la empresa deberá reportar la efectiva venta de los colectivos, tal el motivo que esgrimió en el pedido que hizo para poder disponer de éstos, así como probar el efectivo pago de lo adeudado al personal.

Cabe recordar que Crucero del Sur y la UTA acordaron que se venderían estos colectivos para que se les pueda pagar los sueldos no abonados y las indemnizaciones, un paso que ya está en proceso: ayer se firmaron varias en la subsecretaría de Trabajo de la provincia, con el abogado de UTA, Daniel Lombardo, y la presencia del subsecretario Valdés.

El resto de los colectivos que se encuentran en el playón de la compañía misionera sigue dentro de la medida cautelar y no pueden salir de la ciudad, existiendo la posibilidad de que puedan ser utilizados para pagar a la Municipalidad la millonaria suma que la ahora exprestataria del servicio le adeuda por multas.

Este miércoles se confirmó que, tal como se adelantara, la Municipalidad rescindió el contrato con Crucero del Sur de manera unilateral por reiterados incumplimientos de la empresa en la prestación del servicio.

¿Viajes gratis?

En otro orden, La Mañana pudo saber que cuando lleguen los nuevos colectivos del servicio municipal “Fermoza”, la Comuna maneja la posibilidad de que el boleto sea gratis los primeros días (una semana o menos), para que los usuarios vayan conociendo el servicio y los recorridos nuevos, a modo de adaptación.

De todas maneras, este y otros detalles aún no fueron confirmados oficialmente por la Municipalidad, a 9 días de la puesta en marcha del servicio, si se cumple dentro de la primera quincena, como fuera anunciado.

Casadei exigió saber cuánto costará el boleto

El concejal capitalino por la UCR Enzo Casadei exigió al Ejecutivo municipal que dé a conocer cuál será el valor del boleto que deberán pagar los usuarios cuando inicie el nuevo servicio, al tiempo que rechazó que sea el intendente, dentro de las facultades conferidas por la Emergencia en el Transporte, el que determine ese costo sin pasar por el Concejo.

En diálogo con La Mañana, afirmó que en su momento, el bloque rechazó esas “facultades extraordinarias que pedía el intendente, porque en definitiva son atribuciones del Concejo Deliberante”, agregando que están dispuestos a tratar este tema en sesiones.

Reiteró que el hecho de que el Ejecutivo tenga las herramientas no quiere decir que el Concejo no cumpla con su función de contralor, exigiendo que se cumplan las ordenanzas y los procedimientos y, sobre todo, que se garantice el acceso al servicio urbano para los más de 50.000 usuarios de Formosa”.

Si bien reconoció que “cae bien” la noticia de que en esta primera quincena del mes estaría funcionando el servicio, consideró que “hasta el momento hay muchos títulos y declaraciones contradictorias, pero los colectivos no están en las calles y hay pocas certezas sobre cuánto costará el boleto”.

Al respecto, advirtió que una tarifa alta podría atentar contra la posibilidad del usuario de volver a utilizar el servicio “por el mismo valor de otras alternativas que ya está usando”.

“Es importante que el intendente eche luz sobre este tema, porque ha sido el propio subsecretario de Gobierno quien había dicho que la tarifa iba a seguir como la que está ahora vigente, que es $ 690. Entonces, en esas contradicciones creo que hay que tener un poco más de respeto con la gente, con el usuario, sobre todo teniendo en cuenta la situación económica”, declaró el edil.

Intendentes

Consultado sobre el proyecto de ley de los intendentes del país ante el Congreso, dijo que es justo el reclamo de restitución de parte del fondo compensador, porque están determinados por ley y estaban en el último presupuesto nacional. Recordó además que esos fondos se recaudan a través de un impuesto “que todos pagamos cuando cargamos combustible y una resolución del Gobierno nacional no puede jamás anular una ley”.

A continuación, remarcó que no se pueden sostener subsidios para la región más rica del país, el AMBA, y dejar de lado el interior. Sin embargo, mencionó que a nivel local hay hipocresía y cinismo, preguntándose si el intendente Jofré reclamaría al Gobierno provincial con la misma fuerza que lo hizo ante el Senado, siendo que “el Gobernador es el primero que cortó subsidios al transporte”.

“Celebro también que se haya despertado, porque si hay algo que yo le critico a este intendente es que siempre llega tarde. Cuatro años tuvo el Gobierno municipal, el Gobierno provincial y el Gobierno nacional en la misma línea. Es decir, con su gobierno, el de Alberto Fernández, el de Cristina Fernández y el de Sergio Massa, concentraron más del 80% de los subsidios que había en ese momento en la región del AMBA y no pudieron modificar una coma”, concluyó.

Olivera respondió: “Es irresponsable hablar del precio del boleto”

Tras las declaraciones de Casadei, el director de Transporte de la Municipalidad, Fabián Olivera, consideró “irresponsable e ignorante hablar del precio del boleto del transporte urbano ahora, cuando todavía estamos dando forma al nuevo convenio, viendo la cantidad de trabajadores que van a incorporarse y los colectivos que van a salir a la calle”.

De esta manera, respondió a las exigencias del edil del radicalismo, de que el Ejecutivo Municipal informe cuál va a ser el costo del pasaje.

Los senadores tendrán un nuevo aumento de sueldo: en cuánto quedará su salario

Los senadores tendrán un nuevo aumento de sueldo: en cuánto quedará su salario

Se concretó tras la aprobación del proyecto que presentó el senador Juan Carlos Romero. La suba es del 9%. Todos los detalles, en la nota.

La discusión involucrará a las comisiones de Legislación General; Asuntos Constitucionales; Presupuesto y Hacienda.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los senadores de la Nación recibirán en junio un aumento del 9 por ciento que elevará el monto en bruto a poco más de cinco millones de pesos. La cifra salió de lo pactado en la negociación salarial de abril (2 por ciento) y mayo (siete por ciento) y tras haber atado la actualización de los módulos a la paritaria de los trabajadores del Congreso.

La maniobra se concretó tras la aprobación del proyecto que presentó el senador Juan Carlos Romero (Salta), de Cambio Federal, y que fue votado en el recinto sin debate y mano alzada, el pasado 18 de abril.

La redacción deja sin efecto la resolución conjunta que firmaron la vicepresidenta de la Nación y titular del Senado, Victoria Villarruel, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

La misma anuló la resolución firmada por el ex vicepresidente de la Nación y titular del Senado Amado Boudou y el ex diputado y ex presidente de la Cámara baja Julián Domínguez, que otorgaba la equiparación y movilidad automática de la dieta.

En ese momento, Villarruel no estaba de acuerdo, pero cedió por pedido expreso del presidente Javier Milei. La presidenta del cuerpo aspiraba a consensuar un aumento lógico y mesurado con los senadores.

Según especifica el proyecto sancionado, los senadores “percibirán un total de 13 Dietas anuales” y “cada una de las mismas será equivalente a 2.500 módulos, más un adicional de 1.000 módulos por Gastos de Representación y 500 módulos de adicional por Desarraigo”.

«El valor del módulo será el equivalente al que perciben los empleados legislativos de conformidad con las previsiones de la Ley N° 24.600», finaliza el artículo 1. Se trata de la legislación del estatuto y escalafón para el personal del Congreso de la Nación.

De esta manera, tendrán una actualización de la dieta a través de los módulos enganchados a la paritaria de los empleados legislativos.

Diputados avanzó con un dictamen en telecomunicaciones

La Cámara de Diputados avanzó hoy con la firma de dictámenes que apuntan a que las empresas de telefonía, internet y cable garanticen la atención personalizada de los clientes con personal humano.

Es frecuente que en los últimos años los usuarios, al llamar por teléfono a estas empresas de telecomunicaciones para diversos trámites o consultas, se enfrenten con interminables menúes de opciones listadas numéricamente con respuestas automáticas, y les sea sumamente engorroso atinar a hablar con un operador humano.

Muchas veces esta imposibilidad de hablar con un agente de atención al público en medio de esta lógica laberíntica de opciones hace que la comunicación telefónica se extinga sin que el cliente se vaya con la respuesta que fue a buscar.

La sospecha que cunde en amplios sectores de la sociedad civil es que las compañías buscan empujar al cliente a la resignación para desalentarlo a hacer llamadas telefónicas y de esa manera posibilitar la reducción del personal dedicado a la atención al público por esa vía.

Es en este marco que durante el plenario de las comisiones de Comunicaciones e Informática y Defensa del Consumidor, del Usuario y la Competencia, los diputados de distintos bloques políticos avanzaron con diferentes propuestas para reparar estas situaciones.

El despacho de mayoría terminó siendo el de Unión por la Patria, que fue acompañado con las firmas de Alberto Arrúa (Innovación Federal) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).

También hubo dictámenes de minoría de la UCR en base a un proyecto de Martín Tetaz, otro de Hacemos Coalición Federal a partir de una iniciativa de Oscar Agost Carreño, y finalmente un dictamen de rechazo de La Libertad Avanza y el PRO.

 

Marcelo Ocampo propone la adhesión del Municipio al piso salarial de la Provincia

Marcelo Ocampo propone la adhesión del Municipio al piso salarial de la Provincia

La presentación del edil fue dirigida al intendente Jorge Jofré. Plantea que los ingresos de los empleados municipales se ajusten al mínimo garantizado de $ 350.000

Marcelo Ocampo propone la adhesión del Municipio al piso salarial de la  Provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El concejal opositor del mono bloque “5 de Marzo”, Marcelo Ocampo, presentó un proyecto de comunicación ante el intendente Jorge Jofré con la propuesta de que el Municipio capitalino se adhiera al piso salarial de $ 350.000 que pagará la Provincia a sus empleados a partir de fin de mes.

“Lo que busca este proyecto es que el tema esté en discusión y el intendente encuentre la manera de resolverlo, dado que la Comuna capitalina tiene actualmente empleados que están por debajo de la línea de indigencia con ingresos de 160.000 a 180.000 pesos”, puntualizó Ocampo .

 

En este punto, el concejal señaló que “el intendente Jofré se adhirió a los dos últimos aumentos salariales que dispuso la Provincia, pero sólo en los porcentajes, sin garantizar los sueldos mínimos de 280.000 en febrero y 350.000 para mayo.

“Ante el aumento del 27% que llega a fin de mes, le pedimos al Municipio que se adhiera al piso provincial, teniendo en cuenta que son varios los reclamos de los sindicatos municipales afines que el intendente tiene sobre su mesa de trabajo y debe tratarlos”, refirió.

Además, Ocampo señaló que “son muchos los empleados de la Comuna que expresan malestar por la precariedad laboral y la imposibilidad de realizar una carrera municipal” en la ciudad de Formosa.

“Hace un año vengo presentando notas en este sentido con los reclamos que escucho de los municipales y los recibos de sueldo que me hacen llegar. Están incómodos por los bajos sueldos y las condiciones de contratación. No lo pueden manifestar abiertamente porque tienen miedo a perder sus fuentes laborales”, cerró.