Etiqueta: Supermercados

Pedido de Luis Caputo para las grandes cadenas de supermercados: «No aflojen»

Pedido de Luis Caputo para las grandes cadenas de supermercados: «No aflojen»

En medio del conflicto por el alza de precios de las aceiteras, el ministro de Economía mantuvo un encuentro con representares de los principales cadenas.

Luis Caputo se reunió con supermercadistas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este martes una reunión con los representantes de las cadenas de supermercados para reforzar su postura contra los aumentos de preciosEl encuentro se dio en medio del conflicto entre las empresas aceiteras y los supermercados por las listas de precios que quieren aplicar desde mayo. En este contexto, el Gobierno busca contener las subas que las firmas intentaron aplicar desde abril.

El encuentro se produjo luego de semanas de tensión en las que las aceiteras enviaron listas con incrementos de entre 9% y 12% y las cadenas rechazaran recibir esos productos. La reunión duró alrededor de 40 minutos y, si bien no hubo grandes definiciones, fuentes que participaron remarcaron que el principal mensaje de Caputo fue agradecerles no haber aceptado las listas sin subas de precios.

“Fue una reunión muy cordial y el objetivo fue contarle al sector cuál es el plan económico, cómo observan el mercado cambiario y los movimientos de precios”, detalló una persona que asistió al encuentro. “No aflojen”, les pidió hoy el ministro de Economía, Luis Caputo, a los representantes de los grandes supermercados, según afirmó el portal de La Nación.

Participaron, por las cadenas, Alfredo Coto, el gerente general de supermercados de Cencosud, Alejandro Arruiz; el CEO de Día Argentina, Agustín Ibero; el CEO de Carrefour, David Collas, quien llegó acompañado por el director de Asuntos Corporativos de la firma, Francisco Zoroza; y Martín González Rendo, director comercial de GDN (Changomás).

También dio el presente el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez. No asistió nadie de La Anónima porque sus máximos directivos se encuentran de viaje. “Nos pidió que sigamos aguantando sin tomar nuevas listas excesivas y nos agradeció por haber aguantado hasta ahora”, dijo uno de los empresarios presentes en la reunión.

En paralelo, las empresas aceiteras nucleadas en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) mantuvieron un encuentro por zoom en donde compartieron opiniones sobre cómo encarar estas discusiones con las cadenas, en las que el Gobierno está interfiriendo con sus mensajes.

“Todas las empresas manifestamos la voluntad de colaborar e intentaremos negociar con el retail el menor impacto posible en la góndola. Eventualmente, ellos podrían reducir márgenes si también desean colaborar”, expresaron en una aceitera. En otra de las empresas, en tanto, agregaron: “Efectivamente, hoy hubo un encuentro virtual y se acordó revisar el ajuste de este mes”.

El precio de la carne aumentó 6,1% en abril: qué cortes subieron más

El precio de la carne en los mostradores aumentó 6,1% en abril y acumuló un alza de 65,1% en la medición interanual, según informó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Según precisó este trabajo el valor promedio del kilo se ubicó en $ 12.061.

Los aumentos más importantes se dieron en osobuco (9,4%), carnaza (8,1%), roast beef (7,9%), peceto (5,1%) bife ancho (4,9%) y colita de cuadril (3,3%).

Los precios más altos se observaron en lomo ($ 17.232), peceto ($ 14.664) y colita de cuadril ($ 14.634). Los más económicos fueron osobuco ($ 7.166), falda ($ 7.092) y picada común ($ 6.346). En tanto, el precio del pollo avanzó 8% a un valor promedio de $ 3.980. En un año se incrementó 45%.

A su vez, la carne de cerdo se ajustó en abril 1,7% con un precio promedio por kilo e $ 7.534. En la evaluación anual el aumento es de 74,2%.

Si tomamos en cuenta que la inflación anual abril 2025 versus abril 2024 es del orden de 47%, se infiere que tanto la carne de vaca subió 18 puntos por encima de la inflación y la de cerdo 27 puntos.

 

 

Ventas en supermercados: Formosa sufrió la segunda mayor caída del país

Ventas en supermercados: Formosa sufrió la segunda mayor caída del país

En el marco de un poder adquisitivo que no se recupera, las ventas en supermercados de Formosa registraron una caída real interanual del 8,3% durante el mes de febrero, último dato disponible por parte del INDEC.

Ventas en supermercados: Formosa sufrió la segunda mayor caída del país -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Este resultado representa el segundo peor desempeño del país, superado sólo por Entre Ríos, que mostró un desplome del 11,8%.

El informe revela que mientras el promedio nacional de ventas en supermercados tuvo una mejora real del 1,5% interanual en febrero -el segundo mes consecutivo de crecimiento tras un prolongado ciclo de retracción-, la situación en Formosa estuvo desalineada con esa tendencia.

En valores nominales, la provincia facturó $ 8.443 millones, lo que representa apenas el 0,5% del total nacional, siendo una de las jurisdicciones con menor participación en el consumo total.

La caída de Formosa fue generalizada y afectó a casi todos los rubros. Los productos de almacén, uno de los principales componentes del consumo básico, cayeron un 11,1% en términos reales. Las ventas de bebidas bajaron un 10,7%, mientras que los artículos de limpieza y perfumería retrocedieron un 13,4%. En el caso de los lácteos, la caída fue del 6,9%, la mayor del país en este segmento.

El retroceso fue aun más marcado en categorías vinculadas al consumo esencial de los hogares. Las carnes mostraron una disminución del 7,2% y las verduras y frutas un 6,8%, siendo esta la única provincia con caída en este último rubro, que en el resto del país mostró subas destacadas.

La única excepción fue el rubro de alimentos preparados y rotisería, que logró una suba leve del 1,9%, aunque muy por debajo del crecimiento promedio nacional para ese segmento, que fue del 22,1%.

El desempeño de Formosa contrasta fuertemente con el de otras provincias del NEA. Por ejemplo, Chaco registró un incremento del 4,3% en términos reales, con una mejora destacada en alimentos preparados (+68,6%), lácteos (+16,2%) y carnes (+19,6%). Corrientes también exhibió un alza del 4,1%, impulsada por rubros como panadería (+19,3%), verduras y frutas (+24,9%) y rotisería (+59,2%). Misiones fue la provincia con mejor desempeño en la región, con una suba real del 6,5%, y avances notables en categorías como indumentaria (+119,0%) y verduras (+14,2%).

Total nacional

A nivel nacional, el crecimiento de las ventas en supermercados fue traccionado por rubros no esenciales. Indumentaria (+30,6%), electrónicos y artículos para el hogar (+23,1%) y alimentos preparados (+22,1%) lideraron las subas. En cambio, los tres rubros de mayor peso en la facturación total —almacén, bebidas y artículos de limpieza— mostraron caídas reales, lo que relativiza la recuperación general: más de la mitad del consumo estuvo afectado por la contracción del poder adquisitivo.

Puja entre proveedores y supermercados: podría faltar aceite en las góndolas

Puja entre proveedores y supermercados: podría faltar aceite en las góndolas

Desde la gestión libertaria rechazan incrementos de entre el 9% y el 10%. Hasta ahora una sola firma del sector dio marcha atrás. Advierten que si no se resuelve la disputa se sentirá en las góndolas de los comercios.

Nuevamente el aceite podría escasear en las góndolas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/ec

En una semana marcada por la baja del dólar, los consumidores se encontraron con nuevas listas de precios que empujaron hacia arriba el valor de productos básicos.

Los efectos tardíos de la devaluación de la moneda que impulsó antes de las Pascuas el gobierno de Javier Milei comenzaron a impactar en las góndolas de los supermercados y almacenes de barrio.

Con la posterior baja en la cotización de la divisa la mayoría de las empresas dieron marcha atrás, pero en el sector aceitero solo una lo hizo, el resto mantienen subas de entre el 9% y el 10% que los comercios no están dispuestos a aceptar. Las cadenas advierten que si la situación persiste, podrían faltar algunas marcas en las góndolas.

Las grandes empresas como Aceitera General Deheza, Bunge y Molino Cañuelas, les comunicaron a los supermercados y comercios barriales que no se bajan de las listas con 9 por ciento de incremento que mandaron la semana pasada. «Es a este precio o no hay entregas», precisaron en las comunicaciones informales. El problema es serio porque, entre las tres, manejan el 60 por ciento del mercado del aceite.

En los aceites, las que sólo aceptan vender con 9 por ciento de aumento tienen, además, productos de precios más bajos. Salvo el aceite Natura, que lo fabrica AGD, el resto (Legítimo, de Bunge; y Cañuelas, de la firma de ese nombre) son productos más accesibles, es decir, los más demandados por el público.

Cabe destacar que la mayoría de las empresas observan que el dólar tendrá una escalada y que este no es el valor de equilibrio, por lo cual deciden adelantarse a una devaluación más fuerte que consideran inminente. Otros ejemplos: Ayudín aumentó 5 por ciento y no bajó los precios, y lo mismo ocurrió con SC Johnson y algunas de las empresas de bebidas gasesosas.

En este contexto, el faltante de aceite podría hacerse presente en las góndolas de los supermercados de Argentina, tal como sucedió durante la última presidencia de Cristina Kirchner o el mandato de Alberto Fernandez. La gestión anterior lo había resuelto a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Agricultura, donde se firmó la resolución conjunta que ordenaba a la industria aceitera a la creación de un fideicomiso, del que participaron todos los principales abastecedores de aceite locales y todos los exportadores de poroto, harina y aceite de soja y de semilla de girasol.

 

Por primera vez en el año, el consumo en supermercados dio señales de repunte

Por primera vez en el año, el consumo en supermercados dio señales de repunte

Durante noviembre mostró un crecimiento intermensual del 1,5%. Cuáles fueron las claves de este crecimiento y qué podría suceder en los próximos meses.

Durante noviembre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo en cadenas de supermercados y autoservicios independientes registró en noviembre pasado su primer aumento intermensual en lo que va del año, con un crecimiento que se ubicó en el 1,5%. De esta manera, rompió con la tendencia del estancamiento y dio las primeras señales de repunte.

Más allá de que la variación interanual aún se mantiene negativa, el dato reflejó una recuperación en las ventas y significó un alivio para un sector golpeado por la inflación y las restricciones económicas en gran parte de 2024. En ese sentido, los autores del informe sobre los canales «self service» de la consultora Scentia destacaron la mejora que comenzó a observarse en el anteúltimo mes de este año.

Noviembre se desmarcó del resto de los meses anteriores que fueron en caída, siendo abril el más bajo. Aunque los períodos siguientes mostraron una desaceleración en las tasas de derrumbe interanual, no se habían registrado aumentos respecto al mes anterior. Según el estudio, la merma de la caída coincidió con el freno del índice inflacionario.

Otro punto a tener en cuenta: noviembre tiene un día menos que octubre, lo que hizo que el incremento del 1,5% en términos desestacionalizados fuera aún más destacable. Este dato sugirió que, pese a las dificultades, las familias argentinas ajustaron sus patrones de consumo y priorizaron la compra de bienes esenciales en un contexto de recuperación parcial del poder adquisitivo.

Uno de los factores que influyó en la recuperación del consumo en cadenas de supermercados y autoservicios independientes fue la desaceleración en el ritmo de aumento de precios. De acuerdo con el informe de Scentia, los precios en los canales de autoservicio alcanzaron un pico en marzo, con un alza interanual del 345,5%, pero desde entonces se moderaron y cerraron noviembre con un crecimiento del 312,5%.

Esto permitió que los consumidores pudieran adquirir más productos con el mismo ingreso nominal.

El último miércoles, vale recordar, se se conoció que la inflación de noviembre se ubicó en el 2,4%, por debajo de las expectativas del mercado. Fue el número más bajo desde julio de 2020, de acuerdo con las estadísticas del INDEC.

En la comparación interanual del undécimo mes, tanto en los grandes supermercados como en los autoservicios independientes, la canasta de Alimentación cayó 14%; bebidas con alcohol, 20,9%; bebidas sin alcohol, 29,2%; desayuno y merienda, 16,9%; higiene y cosmética, 24,7%; los impulsivos, 28,7%; limpieza y de ropa y hogar, 19,1%; y perecederos, 13,1%.

El informe destacó que la base de comparación interanual será más baja en diciembre, debido la desaceleración del consumo en el mismo mes de 2023, con el ajuste implementado por Javier Milei en el inicio de su gestión. Además, si la inflación continúa moderándose, como sugieren las proyecciones privadas, el consumo podría registrar variaciones positivas en los primeros meses de 2025.

 

Consumo: siguen en caída las ventas en supermercados

Consumo: siguen en caída las ventas en supermercados

Las ventas en supermercados, mayoristas y centros de compras volvieron a caer tanto en términos anuales como mensuales, según el INDEC.

Las ventas en supermercados y autoservicios no repuntan.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas en supermercados y autoservicios siguen en baja como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de la población.

En septiembre, el índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 12,8% respecto de igual mes de 2023.

El acumulado enero-septiembre presenta una variación decreciente de 11,6% respecto a igual período de 2023.

En septiembre, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 0,4% respecto del mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior.

En tanto, los autoservicios también arrojaron estadísticas negativas.

En septiembre, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 21,7% respecto de igual mes de 2023.

Y el acumulado enero-septiembre bajó 14,4% respecto de igual período de 2023.

En septiembre el índice de la serie desestacionalizada muestra una disminución de 0,8% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,4% respecto al mes anterior.

Asimismo, el INDEC también informó que las ventas en shioppings cayeron 1,3% real en términos interanuales, debido a una caída en el Gran Buenos Aires (GBA) ya que en el resto del país hubo una tenue suba. En el GBA se vislumbraron bajas en todos los rubros, destacándose fuertes derrumbes en amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, diversión y esparcimiento, y librería y papelería.

En cuanto a los electrodomésticos, la ventas a precios corrientes del tercer trimestre de 2024 totalizaron 1.119.144,9 millones de pesos y muestra una variación positiva de 190,9% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Hubo fuertes caídas del 30,3% en telefonía celular, 27,8% en pequeños electrodomésticos, del 13,7% en MP3 y iPod, 13,1% en televisores y 10,9% en cocinas y microondas.

 

Las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 10% interanual en mayo

Las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 10% interanual en mayo

La caída fue del 8% en los primeros cinco meses del año, pese a la baja de precios. El sector no avizora mejoras en el corto plazo. Las categorías más golpeadas.

Los supermercados tuvieron en mayo el mismo rendimiento negativo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el interior del país

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La caída del consumo en supermercados autoservicios se desaceleró en mayo pero no logró quebrar la barrera de los dos dígitos, retrocediendo al 10% interanual, frente al 13,8% registrado en abril, de acuerdo al relevamiento elaborado por la consultora Scentia.

La disminución en el quinto mes del año fue del 10,5% en las cadenas de supermercados y de 9,5% en los autoservicios. De esta manera, la contracción general acumulada en los primeros cinco meses del año ronda el 8%.

La categoría más afectada por el nuevo derrumbe en el consumo es la de alimentos perecederos, que tuvo una merma del 20,5% interanual. De cerca le siguieron las bebidas, que tuvieron un retroceso del 19,1% interanual en su variante con alcohol, mientras que las sin alcohol se derrumbaron 18,3%.

En tanto que los productos de higiene y cosmética, limpieza y los impulsivos, entre los que están las golosinas, registraron una disminución en sus ventas de entre 12 y 14%. Lo que menos cayó fueron los alimentos de desayuno y merienda (-6,5%) y el rubro alimentación en general (-1,2%), que incluye a los productos más básicos.

Los supermercados tuvieron en mayo el mismo rendimiento negativo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el interior del país, con una merma en torno al 10%. Mientras que en el caso de los almacenes, el escenario fue notoriamente peor en el interior, con un descenso del 16,3% interanual, cuando en el AMBA hubo una suba del 5,6% frente al mismo mes del año pasado.

La situación crítica de los almacenes viene de arrastre, ya que el año pasado tuvieron una caída del 12% para esta misma época, mientras para los supermercados el escenario era distinto, al registrar una suba del 7,8% en mayo del 2023.

Ahora la recesión no discrimina y, aunque en distinta medida, el impacto se siente en todos los comercios. A pesar del descenso de la inflación en los últimos meses, el consumo no se recupera por la pérdida de poder adquisitivo vinculada al terreno perdido por los salarios, que aún con los distintos acuerdos paritarios no han alcanzado a recomponerse.

En este sentido, durante el mes pasado, los precios de los alimentos registraron se desaceleraron respecto de abril, al caer del 6% al 4,8%, mientras que los de las bebidas alcohólicas y tabaco, treparon un 6,7%, según el INDEC. Ambas categorías se ubicaron por encima del IPC general que fue del 4,2%.

Los medicamentos para jubilados subieron 166% en la era Milei

Los precios de los medicamentos más recetados para los jubilados subieron 166% desde que Javier Milei llegó a la Presidencia en noviembre de 2023, más de 20 puntos por encima de la inflación (143,2%), en forma paralela al desplome de las jubilaciones reales, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa).

«Tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5% y en mayo al 3,8%», detalla.

Los medicamentos con cobertura del Pami subieron incluso más: 14,5% en noviembre, 15,6% en diciembre, 33,8% en enero, sin variaciones en febrero, 19,4% en marzo, 16% en abril y 16,6% en mayo. Así acumularon 186% de incremento en los últimos siete meses, unos 43 puntos por sobre la inflación.