Etiqueta: trabajadores

Los trabajadores del Garrahan criticaron el veto del Gobierno: «Profundiza la bronca»

Los trabajadores del Garrahan criticaron el veto del Gobierno: «Profundiza la bronca»

Así lo manifestó el secretario general de la junta interna de ATE, Alejandro Lipcovich. Dijo que la decisión del Presidente genera «un enorme rechazo» y denunció el ajuste del Gobierno. Pidió frenar «la degradación del hospital».

El Garrahan sigue en pie de guerra contra el gobierno.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El secretario general de la junta interna de ATE del Hospital Garrahan, Alejandro Lipcovich, expresó este sábado el malestar de los trabajadores por el veto de Javier Milei a la ley que buscaba recomponer salarios y terminar con la precarización de becas en el centro pediátrico. “El hospital está con una bronca bárbara porque, si bien sabíamos que la decisión del presidente tenía un 99% de probabilidad, no deja de generar un enorme rechazo», manifestó.

«La sensación generalizada es que nuestro reclamo es justo, respaldado por las familias y por la realidad que vivimos todos los días”, subrayó en declaraciones radiales.

Lipcovich explicó que la medida vetada por Milei no sólo contemplaba la recomposición salarial, sino también un primer paso para frenar el vaciamiento que sufre el Garrahan, evidenciado en la renuncia constante de profesionales calificados que migran al sector privado. “Se privatiza un recurso humano formado en el sistema público y se niega el usufructo de ese recurso a los niños y niñas del país, restringiéndolo sólo a quienes tienen dinero”, señaló.

El dirigente destacó que el ajuste implementado por la administración de La Libertad Avanza se materializa en la asfixia presupuestaria y en el congelamiento de los salarios, lo que genera una “sangría paulatina” que impacta directamente en la atención pediátrica pública. “No es una paritaria más, se trata de frenar la degradación del hospital”, aseguró.

Frente al veto, los trabajadores continúan con medidas de fuerza. Hubo paros y movilizaciones a Plaza de Mayo, un ‘ruidazo nacional’ con amplia repercusión y un festival cultural en el CCK. Ahora, el miércoles se preparan para una nueva jornada de protesta. “Vamos de vuelta al paro y a movilizarnos al Congreso junto con las universidades, porque entendemos que puede producirse una irrupción popular que condicione tanto al Parlamento como al gobierno”, afirmó Lipcovich.

El sindicalista remarcó, además, que la masividad de las acciones revela un cambio en el clima social. “El ruidazo fue planteado de un día para otro y captó un sentimiento generalizado. Eso demuestra que el gobierno no tiene un apoyo popular sostenido para llevar adelante este ajuste. Hoy está en retroceso y debilitado, y se defiende a los golpes profundizando el ajuste”, analizó Lipcovich.

La sesión especial en Diputados está convocada para este miércoles a las 13 y los trabajadores del Garrahan, junto a las universidades, buscarán que se reviertan los vetos presidenciales. “No alcanza con que se volteen los vetos, también hay que garantizar que el gobierno cumpla la ley. Por eso nuestra pelea sigue siendo en las calles”, afirmó.

Entre otras disposiciones, la ley de Emergencia Pediátrica rechazada por Milei incluye medidas de recomposición salarial, la derogación del nuevo sistema de residencias, entre otras disposiciones y la garantía del funcionamiento del Hospital Garrahan, al que se declara centro de salud de “referencia nacional” en la atención pediátrica de alta complejidad.

El Gobierno decidió vetar la norma ya que tendrá un “impacto fiscal directo” de $115.030.000.000 por la recomposición salarial prevista. También argumentó que este gasto debería financiarse con “reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias”.

 

Precedente histórico: tribunal de Barcelona protege a trabajador con secuelas de AstraZeneca

Precedente histórico: tribunal de Barcelona protege a trabajador con secuelas de AstraZeneca

El Juzgado de lo Social N.º 31 reconoció que la trombosis sufrida por un profesor tras recibir AstraZeneca debe ser tratada como accidente laboral.

La Justicia de Barcelona dictaminó que las secuelas que sufrió un trabajador tras recibir la vacuna AstraZeneca deben ser consideradas como accidente laboral.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Barcelona fue escenario de un fallo judicial inédito que podría marcar un antes y un después en la jurisprudencia española sobre los efectos adversos de las vacunas contra el COVID-19. El Juzgado de lo Social número 31 reconoció que las secuelas sufridas por Pedro García, docente de Física y Química, tras recibir la vacuna AstraZeneca deben ser consideradas como accidente laboral.

García, que entonces tenía 45 años, fue convocado en febrero de 2021 a vacunarse en el marco de la campaña nacional dirigida a trabajadores esenciales. Semanas después desarrolló una trombosis severa que lo mantuvo internado más de tres semanas, incluida una en terapia intensiva. Los médicos diagnosticaron una trombocitopenia trombótica inmune inducida por la vacuna Vaxzevria, reacción reconocida oficialmente por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

El tribunal de Barcelona aceptó un vínculo directo

El tribunal aceptó el planteo de su defensa, a cargo del abogado Francesc Feliu, y dictaminó el 17 de marzo pasado que existía un vínculo directo entre la vacunación y la actividad profesional del afectado. En consecuencia, el cuadro clínico no debía encuadrarse como una enfermedad común, sino como un accidente laboral. La diferencia resulta crucial: implica mayor cobertura sanitaria y protección social para el trabajador.

La Asociación de Trabajadores Esenciales Afectados por la Vacuna de AstraZeneca (ATEAVA) celebró la decisión como “el primer gesto de justicia” tras cuatro años de reclamos. “Es un reconocimiento público a un recorrido de silenciamiento”, expresaron.

Aunque García logró estabilizar su salud, arrastra secuelas permanentes: una obstrucción en la vena que conecta con el hígado que obliga a controles médicos continuos y podría derivar en complicaciones futuras.

El fallo, pionero en España, abre la puerta a nuevas demandas de trabajadores esenciales que hayan padecido efectos adversos similares. Más allá de su alcance individual, la sentencia plantea un debate de fondo sobre la responsabilidad del Estado y de las farmacéuticas en el marco de emergencias sanitarias globales.

Industria en crisis: Acindar suspende a cientos de trabajadores

Industria en crisis: Acindar suspende a cientos de trabajadores

La compañía decidió interrumpir la actividad en la línea de laminados y, como consecuencia, más de doscientos trabajadores quedaron bajo un esquema de suspensión percibiendo el 75 por ciento de su salario.

La producción anual pasó de un millón y medio de toneladas a apenas seiscientas mil en 2024.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La crisis económica crece día a día y nuevamente la planta de Acindar en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, vuelve a enfrentar un parate que golpea de lleno a su personal.

La compañía decidió interrumpir la actividad en la línea de laminados y, como consecuencia, más de doscientos trabajadores quedaron bajo un esquema de suspensión percibiendo el 75 por ciento de su salario.

La medida comenzó a aplicarse el viernes 28 de agosto y se enmarca en un convenio acordado con la representación sindical. Desde la firma anticiparon que esta modalidad podría repetirse hasta fin de año, ajustándose a la evolución de la producción.

La Unión Obrera Metalúrgica advirtió que la situación responde a una combinación de factores: la fuerte caída de la demanda en el mercado interno, el ingreso creciente de acero importado desde China y la retracción en sectores claves como la construcción y la industria manufacturera.

En declaraciones radiales, Christian Miguez, delegado de la UOM en la planta de Acindar en la localidad, dijo el viernes que había 400 suspensiones y que algunos trabajadores llegaron a estar 90 días suspendidos, pero fuentes ligadas a la empresa negaron esas cifras. En todo caso, señalaron, podrían referirse a suspensiones en empresas relacionadas, vía “tercerización” de actividades o servicios.

“El acuerdo de suspensiones se irá adaptando a las necesidades operativas de la empresa. Es probable que el esquema de paradas de planta se repita hacia fin de año”, señalaron días atrás fuentes empresarias al diario La Capital, de Rosario. En tanto, fuentes gremiales describieron la situación como “crítica; cayó la construcción, el sector automotor no tracciona y el agro no sostiene la demanda”, advirtieron desde el gremio.

La crisis se siente en el sector tras la políticas del gobierno nacional. La producción anual pasó de un millón y medio de toneladas a apenas seiscientas mil en 2024, y la tendencia negativa se mantuvo durante el primer semestre de este año. La industria en su conjunto retrocedió más de un doce por ciento, mientras que la construcción se hundió casi un veinte por ciento.

Cabe precisar que ArcelorMittal Acindar tiene cinco plantas en el país: Villa Constitución, Rosario, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes. Por ahora, la suspensión de actividades se produjo solo en Villa Constitución, aunque no se descarta que alcance otras plantas.

 

Tierra del Fuego: Mirgor suspendió a más de 300 trabajadores

Tierra del Fuego: Mirgor suspendió a más de 300 trabajadores

El grupo industrial tomó esa medida hasta fin de año en el contexto de la baja de la producción de celulares y luego de acordar con los gremios del sector.

Tierra del Fuego: Mirgor suspendió a más de 300 trabajadores

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El grupo industrial Mirgor suspendió de aproximadamente 360 trabajadores, que prestaban servicio en sus plantas principales en Tierra del Fuego.

Las unidades de Industria Austral de Tecnología (IATEC), Famar y Brightstar, que concentran la producción de dispositivos electrónicos, fueron las que más despidos tuvieron. La medida representa un ajuste al personal de unos 2.000 empleados, según confirma el portal Infobae.

La compañía determinó que una parte de sus trabajadores quede suspendido una semana al mes hasta diciembre. Las licencias corresponden al sector de la producción de celulares. El recorte de la actividad se tradujo en una reducción de turnos rotativos en las tres plantas afectadas.

El mecanismo implica que el personal efectivo, contratado y bajo el régimen de Prestación Permanente Discontinua (PPD) interrumpa sus tareas durante siete días al mes, sin distinción de antigüedad o tipo de contrato.

Este drástica medida llegó luego del acuerdo alcanzado en mayo entre la firma y representantes sindicales, que fijó la obligación de preservar la totalidad de los empleos por lo menos hasta fin de diciembre.

La caída de la producción fueguina

En Tierra del Fuego cayó la producción que se vio afectada luego de la implementación del decreto 333/2025, que eliminó aranceles a la importación de teléfonos celulares. Se trató de una reducción de la tasa del 16% al 8% y, a partir de enero de 2026, eliminación total.

En declaraciones recogidas por la prensa fueguina, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) aseguraron que tras una serie de reuniones de emergencia la empresa desistió del despido de 200 operarios, luego de haberlo considerado como primera alternativa, una afirmación que la empresa no confirmó.

Según la organización sindical y voceros de ASIMRA (Asociación de Supervisores de la Industria Metalúrgica de la República Argentina), el mecanismo consensuado busca sostener el empleo ante el desplome de la demanda.

 

Supermiércoles de protestas: jubilados y trabajadores del Garrahan se movilizan en el centro porteño

Supermiércoles de protestas: jubilados y trabajadores del Garrahan se movilizan en el centro porteño

Los jubilados marchan al Congreso y los trabajadores del Hospital Garrahan realizarán un paro de 24 horas. Se manifestarán además en contra de los vetos del presidente Javier Milei.

Los jubilados volverán a marchar en las inmediaciones del Congreso.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un “supermiércoles” de protestas se registrará con la marcha de los jubilados al Congreso y el paro y movilización de los trabajadores del Hospital Garrahan, que se manifestarán además en contra de los vetos del presidente Javier Milei.

Los jubilados volverán a marchar en las inmediaciones del Congreso, en una protesta a la que se sumará el rechazo al veto de Milei a la ley que establecía aumentos para el sector previsional y la extensión de la moratoria.

Como es tradición en cada miércoles, distintas organizaciones de jubilados y agrupaciones políticas confluirán desde las 16 en la Plaza del Congreso, por lo que se prevé un nuevo operativo de seguridad en la zona.

Por su parte, los trabajadores del Garrahan concretarán este miércoles un paro en reclamo de la sanción “urgente” de la emergencia pediátrica y un aumento salarial “inmediato”, además de una movilización a la sede de la obra social Unión Personal en contra de los copagos extra para los afiliados.

Así lo resolvieron los trabajadores en una asamblea, en la que se definió el reclamo de la “sanción urgente” y la “aplicación efectiva de la emergencia pediátrica, implementando un aumento salarial inmediato”.

El paro comenzó a las 7, y será una jornada que incluirá una movilización a las 10.30 a la sede central de Unión Personal, en Tucumán 949, en rechazo al cobro generalizado de copagos en distintas prestaciones desde el 1 de este mes.

“Venimos de hacer una importante movilización en el marco de la media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, que dispone aumentos del presupuesto y salariales. Sin embargo, los tiempos legislativos no se corresponden con las necesidades urgentes del Garrahan. Todavía no hay fecha para su tratamiento en el Senado” afirmó Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE.

El dirigente señaló que Milei “anunció que prefiere morir antes que sumar recursos al Garrahan o las jubilaciones y por eso es imperioso reforzar el plan de lucha. Necesitamos un aumento salarial ya”, añadió, según se informó en un comunicado.

El miércoles último, la Policía Federal reprimió con un camión hidrante y gases lacrimógenos la movilización de jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan y universitarios en las inmediaciones del Congreso, mientras en la Cámara de Diputados se le daba media sanción al proyecto de aumento presupuestario de las universidades, otra de las iniciativas que es rechazada por el Gobierno.

 

Trabajadores del Garrahan concretaron una «Caminata de las Velas» al Obelisco

Trabajadores del Garrahan concretaron una «Caminata de las Velas» al Obelisco

Recorrieron el Centro para denunciar que «ya son 236 los trabajadores que renunciaron por los bajos salarios». Cecilia Roth leyó un comunicado en el cierre de la marcha.

Trabajadores del Garrahan concretaron una Caminata de las Velas al Obelisco

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Trabajadores del Hospital Garrahan realizaron este jueves en el Centro porteño la “Caminata de las Velas” y denunciaron que «ya son 236 los trabajadores que renunciaron por los bajos salarios» en ese centro médico pediátrico en el último año y medio.

La marcha, bajo la consigna “el Garrahan no se apaga”, se inició a las 18 en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes y finalizó en el Obelisco con la lectura de una “carta a la comunidad” por parte de la actriz Cecilia Roth.

«Desde el Gobierno no muestran intención de solucionar el problema. 236 trabajadores renunciaron en el último año y medio», lamentó desde la movilización una médica del Garrahan en declaraciones a la prensa, en el marco de un conflicto que ya lleva meses.

Este jueves, la protesta se desarrolló como “una caminata artística” por el sector peatonal de la avenida Corrientes, con la presencia de personalidades de la cultura y el cine que “acompañan la lucha por el hospital” desde el primer día, además de dirigentes de partidos de izquierda.

La Asociación de Trabajadores y Técnicos (APyT) del Garrahan volvió a advertir sobre un contexto de crisis que impacta “gravemente” la atención de los profesionales y “pone en riesgo” el funcionamiento de áreas enteras del hospital.

“El Gobierno Nacional intentó, sin éxito, desgastar esta pelea. Lo que viene es todo lo contrario: en agosto, el mes de las infancias, vamos a redoblar la fuerza en la calle, en unidad, para decirle bien fuerte a (Javier) Milei que el Garrahan no se toca”, señalaron desde la APyT.

Por su parte, señalaron que esta iniciativa marcará el comienzo de la campaña “Agosto por el Hospital Garrahan y las Infancias” que se realizará durante el mes en el que se festeja el Día del Niño.

Paralelamente, la secretaria general del APyT, Norma Lezana, aseguró que “el goteo es incesante”, debido a que son profesionales jóvenes los que se van “porque no pueden sostenerse con estos sueldos”. “La paritaria firmada por UPCN con un 7% semestral en cuotas del 1%, no alcanza para retener a nadie”, agregó.

Además, detalló que la situación ya es crítica porque “en una sala donde se necesitaban once enfermeros, hoy hay ocho con la misma carga y complejidad que conllevan los pacientes.”

 

La UOM, en alerta: Acindar tiene entre 500 y 600 trabajadores suspendidos

La UOM, en alerta: Acindar tiene entre 500 y 600 trabajadores suspendidos

Pablo González, titular del gremio metalúrgico de Villa Constitución, advirtió que la producción de acero de la empresa bajó “de 121.000 toneladas a 51.000”.

Acindar sigue suspendiendo trabajadores de la UOM por caída de la demanda

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El titular de la UOM de Villa Constitución, Pablo González, afirmó este martes que la producción de acero bajó “de 121.000 toneladas a 51.000”, señaló que la empresa Acindar, la segunda en producción del país, tiene suspendidos “entre 500 y 600 trabajadores”, y culpó por esto a “la renta financiera, que nos está perjudicando a toda la industria”.

“No hay producción y no va a mejorar, hay que decirlo claramente, la gente que tiene dinero no invierte en un departamento o para que haya construcción, invierten en el ‘carry trade’ y la renta financiera nos está perjudicando a toda la industria”, expresó el gremialista en declaraciones a Splendid AM 990.

González explicó que, desde diciembre de 2023, cuando el Gobierno de Javier Milei anunció el cierre de la obra pública, “Acindar intentó despedir gente y desde ahí venimos renovando suspensiones, con un escenario cada vez más crítico, porque de 120.000 toneladas mensuales bajamos 51.000 por mes de ventas”.

El secretario general de la seccional Villa Constitución de la UOM dijo que “hace un año que venimos esperando un aumento con Acindar, acordamos un anticipo a cuenta de futuros aumentos, pero seguimos sin resolver el salario básico de los trabajadores siderúrgicos”.

Mientras que añadió que el aparato productivo del sector metalúrgico está “más que frenado”, y advirtió que desde el sindicato se logró “que no haya despidos”, pero la actividad “viene muy en caída”.

“Cerró un tren laminador en Villa Constitución. No es un dato menor. Son 150 trabajadores que están sin trabajo y que la empresa obviamente los quiere despedir y venimos discutiendo que se le renueve el acuerdo de suspensiones”, lamentó.

La reducción de 2024

La empresa consiguió el año pasado reducir su nómina en 200 trabajadores con un plan de retiros voluntarios. Hubo además un recorte de 200 puestos indirectos que dependían de empresas contratistas.

A fines de 2024, Acindar había suspendido y adelantado vacaciones a más de 700 empleados, entre propios y contratados. La explicación fue la misma: la caída de la demanda.

En 2024 se produjeron apenas 600.000 toneladas, mientras que en el año anterior habían sido 1.200.000 toneladas.

Desde la empresa sostuvieron que en “un año normal, tirando abajo, no un año bueno, se producen un millón de toneladas”.

A mediados del año pasado, la empresa también había comunicado que paralizaba su producción por segunda vez en el año.

 

Trabajadores del Astillero Río Santiago cortarán la autopista Bs As-La Plata

Trabajadores del Astillero Río Santiago cortarán la autopista Bs As-La Plata

Esta medida se llevará a cabo a partir de las 11:00, como parte de un plan de lucha por aumentos salariales.

Los trabajadores del Astillero Río Santiago realizarán un corte en la autopista BsAs-La Plata en reclamo por mejoras salariales.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Los trabajadores del Astillero Río Santiago cortarán la bajada de la Autopista Buenos Aires la Plata «en reclamo por un aumento salarial de emergencia que garantice un salario digno» para ellos, como parte de una serie de actividades aprobadas en una asamblea realizada el martes 8 de julio.

«En esta jornada, buscaremos articular la unidad con todos los sectores que se encuentran en lucha, sumando fuerzas para visibilizar nuestras demandas. Posteriormente, una delegación participará en la movilización convocada por el Hospital Garrahan, demostrando la solidaridad con las y los trabajadores de la Salud de este emblemático hospital, que es un orgullo nacional», precisaron los empleados en un comunicado de prensa.

Esta medida, que se llevará a cabo a partir de las 11:00, es parte de un plan de lucha que tomó volumen el 23 de junio pasado cuando realizaron una gran movilización que salió de la fábrica y recorrió a pie, bajo la lluvia y en el día más frío del año, los 12 kilómetros hasta el Ministerio de Economía bonaerense, en La Plata.

«Llevamos el reclamo de un incremento salarial que consolide lo que hemos avanzado en materia laboral en el Astillero Río Santiago y proteja la mano de obra. Algo fundamental y muy difícil con los salarios bajos, pero a la vez necesario para concretar los proyectos laborales en curso», señalaron.

«Al gobierno provincial le dijimos: `Sabemos lo delicada que es la situación económica de la provincia de Buenos Aires provocada por el ajuste de Javier Milei, pero también sabemos que se pueden tocar los intereses de los 250 mayores contribuyentes para que así los trabajadores y trabajadoras tengamos un aumento de emergencia que nos ayude a paliar las heladeras vacías y los bolsillos flacos`», remarcaron.

Asimismo, añadieron: «Es imprescindible que sea la verdadera casta de la provincia de Buenos Aires la que pague el ajuste del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo».

«El miércoles 25 de junio fuimos impulsores de una combativa jornada donde miles marchamos en unidad hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que dirige Sturzenegger, convocados por el `Frente de lucha por la soberanía, el trabajo digno y los salarios justos`, donde finalmente confluimos con los jubilados en el Congreso», recordaron.

“El 7 de julio tuvimos una segunda reunión donde expusimos nuestras necesidades y finalmente obtuvimos una propuesta de la mesa técnica: la suma de nuevas categorías, pases a planta permanente, la declaración de insalubridad en cinco sectores clave. También se incluyen ingresos por bajas vegetativas, de hijos de padres fallecidos y egresados de la ETARS y topes de carrera que se traducirán en un incremento del 10% al básico”, aseguraron.

Y agregaron: «Estos logros beneficiarán a aproximadamente el 70% de los trabajadores de la planta, consolidando avances significativos en materia laboral. Sin embargo, somos plenamente conscientes de que los incrementos salariales en términos monetarios resultan insuficientes, oscilando entre los 15.000 y 30.000 pesos. Es fundamental remarcar que lo conseguido en la mesa técnica no representa un aumento salarial real para paliar la inflación y la pérdida del poder adquisitivo».

«Aunque aún estamos muy lejos de llegar a un salario neto de $1.800.000 que nos garantice una vida digna a las 2600 familias que dependen de lo que ganamos mes a mes con nuestro trabajo, la asamblea de la semana pasada votó aceptar la propuesta de la mesa técnica, pero continuar en un plan de lucha en donde se enmarca el corte de ruta del 17 de julio», afirmaron.

 

Alrededor de 35 trabajadores fueron despedidos en Formosa con el cierre del Instituto de Agricultura Familiar

Alrededor de 35 trabajadores fueron despedidos en Formosa con el cierre del Instituto de Agricultura Familiar

Lo informó la conducción de ATE durante una conferencia de prensa realizada este lunes. La entidad gremial adelantó que recurrirá a la Justicia para pedir la reincorporación de los profesionales técnicos que asistían a pequeños productores en la provincia

Alrededor de 35 trabajadores fueron despedidos en Formosa con el cierre del  Instituto de Agricultura Familiar - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Alrededor de 35 trabajadores del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) recibieron sus notificaciones de despidos en la provincia por el cierre definitivo del organismo nacional, en el marco de la política de ajuste y reestructuración que viene llevando a delante la presidencia de Javier Milei.

El dato fue confirmado este lunes a la mañana por la conducción local de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en el contexto de una conferencia de prensa que se desarrolló en su sede gremial para dar a conocer la situación de los profesionales cesanteados, quienes se encargaban de asistir técnicamente a pequeños productores de distintas localidades de la provincia.

Sobre la convocatoria de este lunes, el secretario general de ATE en Formosa, Carlos Villasanti, comentó: “Tocamos varios temas, pero el eje central de la jornada estuvo enfocado en el caso de Agricultura Familiar, por el despido de un grupo de personas que venía trabajando en la provincia con los distintos programas nacionales junto a pequeños productores que sostienen la soberanía alimentaria de nuestra zona”.

Puntualmente, señaló que el cierre definitivo del Instituto de Agricultura FamiliarCampesina e Indígena por parte del Gobierno nacional alcanzó a aproximadamente 35 empleados en la provincia, los cuales “hace poco tiempo recibieron sus notificaciones de despido”.

“A este número se le suma una gran cantidad de pequeños productores que recibían programas y asistencia técnico de este grupo de profesionales, quienes bajaban al territorio o la chacra para ayudar a las familias campesinas a desarrollar una mejor calidad productiva de sus cultivos”, refirió Villasanti.

A su vez, informó que dentro del sector de Agricultura Familiar, un miembro del Consejo Directivo provincial de ATE nuevamente fue despedido de sus funciones el año pasado, luego de que “en la gestión de Mauricio Macri se haya logrado con un recurso de amparo que vuelva a su lugar, gracias a la tutela sindical establecida en la Ley 23.551, tras ser desafectado por decisión nacional.

“Este caso hace más de un año que está sin resolverse en el escritorio del juez federal de Formosa. Desde ATE pedimos que el magistrado se expida para conocer la sentencia. En este caso, si será restituido en sus funciones o de lo contrario, tenga el derecho de apelar la medida y llegar a la Cámara en segunda instancia”, agregó.

Ante la ola de despidos, Carlos Villasanti anunció que el gremio estatal judicializará la situación de los trabajadores para buscar su reincorporación a través de los asesores judiciales de ATE, en una demanda conjunta contra el Estado nacional una vez que empiece a correr los plazos legales.

En otro orden, habló con este Diario sobre la actualidad laboral de los trabajadores de Vialidad Nacional en Formosa y la posibilidad de solicitar al Gobierno provincial un aumento salarial tras el receso invernal.

“Nación eliminó Vialidad Nacional para pasarlo a Gendarmería Nacional, en una medida que está generando una gran incertidumbre en la provincia, dado que los trabajadores aún no recibieron ninguna comunicación oficial acerca de sus condiciones laborales, dado que no dieron si pasan a disponibilidad o si se quedan sin trabajo directamente”, comentó.

Recomposición para empleados de la Provincia

Por último, Villasanti confirmó que ATE Formosa formalizará un pedido de recomposición salarial ante el Gobierno provincial luego de las tres semanas de receso por vacaciones.

“Nos reuniremos en la comisión administrativa para evaluar el porcentaje del aumento. En mayo se cobró la última cuota de 15% del último incremento salarial y posteriormente, en junio, ingresó el aguinaldo que fue absorbido por las deudas de las tarjetas y el pago de las boletas de la luz, en su gran mayoría. El sueldo de julio llegará pelado y ahí se notará más la falta de esas diferencias en los ingresos de los estatales. Por eso, es indispensable solicitar una suba”, concluyó.

Trabajadores del INTI protestaron contra el «desguace» y fueron reprimidos

Trabajadores del INTI protestaron contra el «desguace» y fueron reprimidos

Tras conocerse el decreto que «desguace» el organismo, los trabajadores buscaron realizar un corte en la autopista General Paz pero fueron reprimidos por efectivos de la Policía Federal y la Policía de la Ciudad.

Trabajadores del INTI protestaron contra el desguace y fueron reprimidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Policía Federal y de la Ciudad bloqueó este lunes por la mañana el acceso al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) e impidió que los trabajadores realizaran una marcha en los alrededores del organismo.

Según testimonios y videos difundidos por los empleados, hubo episodios de represión, con al menos dos mujeres detenidas. Las autoridades policiales no emitieron un comunicado oficial al respecto.

En horas de la mañana, los trabajadores del INTI resolvieron, mediante una asamblea multisectorial, cortar un carril de la Av. General Paz, para visibilizar el rechazo al decreto que “desguaza” al organismo, sin embargo, fueron reprimidos por efectivos de la Policía Federal y la Policía de la Ciudad y no pudieron llevar a cabo la medida.

En las inmediaciones del edificio, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, protagonizó un altercado con un agente de la Policía de la Ciudad, quien le exigió que circulara por la vereda junto a periodistas y camarógrafos. Mientras tanto, las fuerzas de seguridad mantenían un cerco en el perímetro, restringiendo el movimiento de quienes se encontraban dentro y fuera del instituto.

La medida de fuerza comenzó a las 8 de la mañana con una conferencia de prensa. Los manifestantes rechazan la medida que determinará que el organismo deje de ser un instituto nacional.

El reclamo se produce luego de que se diera a conocer el contenido del decreto que saldría publicado en el Boletín Oficial.

El proyecto de decreto afirma que hay un 30% del personal que se dedica a “tareas administrativas y de apoyo que es prescindible”, lo que representa “unos 700 puestos de trabajo en peligro”.

La semana pasada, casi 300 empresas y personalidades políticas y culturales firmaron un documento en respaldo al INTA. Entre ellas figura la Unión Industrial Argentina (UIA), que a pesar de ser una de las más afectadas, prácticamente no ha emitido críticas al Gobierno.

«De cara a los desafíos productivos y de inserción internacional que tiene la Argentina de cara a los próximos años, el INTI debe estar al mismo nivel que los organismos equivalentes de otros países. Casos como Fraunhofer en Alemania, Tecnalia en España o Embrapii en Brasil, que reflejan modelos donde la articulación público-privada, la inversión en capacidades técnicas y la orientación a resultados productivos han sido determinantes para mejorar la competitividad de las empresas y acelerar la adopción tecnológica en las PyMEs», reza el comunicado.