Etiqueta: Uruguay

Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

El candidato oficialista Alvaro Delgadoya felicitó al candidato opositor por la victoria, al igual que el actual jefe de Estado, Luis Laacalle Pou.

Yamandú Orsi es el presidente electo de Uruguay

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El candidato del opositor Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi, es el presidente electo de Uruguay luego vencer en el balotaje celebrado este domingo al oficialista Álvaro Delgado, quien reconoció la derrota y felciitó al vencedor. El actual jefe de Estado también se comunicò con Orsi y se puso a su disposición para iniciar la transición.

Cuando se habían computado el 95,96% de los votos, Orsi se imponía con el 49,79% frente a Delgado, quien conseguía el 45,91% de los sufragios.

El balotaje enfrentó dos grandes bloques ideológicos representados por el FA, que busca volver tras gobernar entre 2005 y 2020, y una coalición de partidos de centroderecha que respaldó la gestión de Lacalle Pou, que se retirará con una elevada aprobación popular cercana al 50%.

En total, fueron 2.727.120 electores habilitados para sufragar este domingo, entre las 8 y las 19:30 hora local en más de 7.200 circuitos de votación. Unos 40.000 funcionarios trabajaron en los circuitos de votación, a la vez que más de 10.000 efectivos de las fuerzas de seguridad participarpn de la custodia del acto eleccionario, las urnas y los festejos.

El voto es obligatorio y quien no justifique su inasistencia recibe una multa de unos 1.740 pesos (unos 41 dólares), monto que se duplica en el caso de los funcionarios públicos. Sufragan los mayores de 18 años sin límite de edad y no está previsto ningún mecanismo para el voto de los uruguayos en el exterior.

Las propuestas de Yamandú Orsi y Álvaro Delgado

Orsi, de 57 años, promete un «cambio seguro» que acelere el crecimiento económico con «igualdad» y Delgado, de 55, busca la continuidad del gobierno de Lacalle Pou que gestionó con éxito la pandemia de coronavirus y redujo la inflación e implementar un segundo piso de reformas.

Los electores optarán por una de las dos hojas de votación: Orsi y su compañera de fórmula Carolina Cosse y Delgado con Valeria Ripoll, que completa el binomio. El ministro de la Corte Electoral, Pablo Klappenbach, recordó que el 27 de octubre «no hubo inconvenientes» en la votación en la que participó casi el 90% de los habilitados.

 

Uruguay define entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado quién será su próximo presidente

Uruguay define entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado quién será su próximo presidente

Este domingo se votará para saber quién será el sucesor de Luis Lacalle Pou. Las encuestas ponen arriba por un pequeño margen al opositor Orsi sobre el oficialista Delgado.

Álvaro Delgado y Yamandú Orsi se vieron las caras en el último debate presidencial realizado en Uruguay.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Aunque las encuestas ubican al opositor del Frente Amplio ligeramente por delante del representante del Partido Nacional, el resultado sigue siendo incierto, ya que las diferencias entre ambos están dentro de lo que se considera como margen de error técnico, lo que hace que todo pueda cambiar en las últimas y cruciales horas previas a la votación.

Aunque no hay un consenso total entre los sondeos, varios trabajos colocan a Orsi como el favorito para ganar el balotaje. Sin embargo, la ventaja es pequeña y no está garantizada. Los estudios previos coinciden en que la contienda será cerrada y en que no se puede descartar ninguna sorpresa.

Las consultas realizadas durante las primeras semanas de noviembre muestran un panorama de alta competitividad. Según Opción, Orsi lidera con un 48,5% la intención de voto frente al 45,1% de Delgado, pero esta diferencia se encuentra dentro del margen de error de la encuesta.

La consultora Equipos, por su parte, muestra una ligera ventaja para Orsi con el 45% frente al 41% de Delgado. Sin embargo, destaca que los segmentos de votantes indecisos y el voto en blanco podrían alterar estos resultados, y que las pequeñas variaciones en los votantes pueden tener un impacto importante en el desenlace final. Por último, Fáctum presenta la disputa como muy ajustada, con Orsi obteniendo un 47% y Delgado un 45%.

Los cierres de campaña de Orsi y de Delgado

Con dos multitudinarios eventos, los candidatos presidenciales para el balotaje de Uruguay cerraron esta semana sus campañas electorales. Orsi, quien en octubre llegó al 43,9%, eligió un acto en la ciudad de Las Piedras, en el departamento de Canelones, distrito que gobernó durante los últimos 10 años.

El profesor de historia tuvo una convocatoria masiva, pero a diferencia del cierre de campaña de la elección general, no estuvo el expresidente José “Pepe” Mujica, quien se quedó en su chacra de las afueras de Montevideo. Una gran caravana recorrió las calles de la capital uruguaya y si dirigió hacia Las Piedras, donde estuvo montado el escenario al que Orsi subió junto a su compañera de fórmula, Carolina Cosse, ex intendenta de Montevideo.

Mientras que el oficialista Delgado eligió el histórico Obelisco de Montevideo como lugar donde confluyeron los partidarios de la coalición integrada por Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista.

El secretario general de la presidencia de Luis Lacalle Pou volvió a subir al escenario a los ex candidatos presidenciales de los partidos aliados, en especial al abogado mediático Andrés Ojeda, quien rescató el 16% de los votos para el Partido Colorado. En campaña se mostraron todos juntos y con Ojeda grabó spots aparte.

 

Elecciones en Uruguay: habrá balotaje entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado

Elecciones en Uruguay: habrá balotaje entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado

Unos 2,7 millones de ciudadanos votaron al sucesor de Luis Lacalle Pou. Los primeros cómputos ubican en el primer lugar al oficialismo.

Yamandú Orsi y Alvaro Delgado disputarán una segunda vuelta para definir la próxima Presidencia de Uruguay

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

De acuerdo con los primeros cómputos de las elecciones celebradas este domingo en Uruguay, los candidatos presidenciales del opositor Frente Amplio, Yamandú Orsi; y del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado, irán a una segunda vuelta el 24 de noviembre próximo.

Unos 2,7 millones de uruguayos votaron, además de presidente, 30 senadores y 99 diputados, al tiempo que participaron en dos plebiscitos que no fueron aprobados.

Ni la reforma de la seguridad social, que proponía la central sindical única, ni la autorización de los allanamientos nocturnos por parte de la policía fueron aprobados en el plebiscito celebrado junto con la elección general.

La modificación del régimen de la seguridad social que había propuesto el Plenario Intersindical de Trabajadores – Convención Nacional de Trabajadores no alcanzó el 50 % de los votos que necesitaba para salir adelante, como tampoco la autorización para llevar a cabo registros nocturnos, que según las proyecciones de empresas demoscópicas sólo alcanzó el 39 %.

«No logramos el objetivo central que teníamos establecido. No lo logramos con la votación que nuestra ciudadanía desarrolló en el día de hoy. De confirmarse esta tendencia, que todo indica que es así, no le vamos a llamar victoria a lo que no lo es, y vamos a reconocer el resultado», declaró el líder del movimiento sindical, Marcelo Abdala

Los 10 candidatos

Después de las elecciones primarias que se realizaron el pasado 30 de junio, se definieron 10 candidaturas presidenciales, pero la competencia quedó centrada en los líderes del opositor Frente Amplio, Yamandú Orsi; y del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado, ya que entre ambos obtienen casi el 70 por ciento de la intención de voto en todas las encuestas.

En un lejano tercer lugar aparece Andrés Ojeda del tradicional Partido Colorado, que gobernó al país durante casi un siglo (1865-1959).

Los otros candidatos en la contienda tienen una intención de voto muy baja. Se trata de Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), Gustavo Salle (Identidad Soberana), Pablo Mieres (Partido Independiente), Gonzalo Martínez (Asamblea Popular), Eduardo Lust (Partido Constitucional Ambientalista), César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente), Guillermo Franchi (Partido por los Cambios Necesarios) y Martín Pérez Banchero (Partido Avanzar Republicano).

Protagonistas

El oficialismo comenzó la carrera electoral en desventaja, ya que en las elecciones primarias los precandidatos del Frente Amplio triunfaron con el 42 por ciento de los votos, lo que convirtió a la oposición en la fuerza más votada.

Orsi, un profesor de historia que durante una década ocupó la intendencia de Canelones, apuesta a que la izquierda regrese al poder que ya ocupó de 2005 a 2020, con los gobiernos que encabezaron Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y José Mugica (2010-2015), quien promovió por completo su postulación. Su compañera de fórmula es la exintendenta de Montevideo, Carolina Cosse.

A favor de la fórmula opositora juega el papel de Mujica, el exmandatario que conservó altos niveles de imagen positiva después de terminar su gestión, así como la unidad partidaria que alcanzó el Frente Amplio para enfrentar estas elecciones.

Delgado, por su parte, es un veterinario que, hasta su postulación, se desempeñó como secretario de la Presidencia de Luis Lacalle Pou, el mandatario que no se pudo postular porque la Constitución uruguaya impide la reelección consecutiva y que decidió impulsar a su principal colaborador en el Gobierno.

La campaña oficialista quedó envuelta en la polémica cuando Delgado, quien se promueve como «el sucesor» de Lacalle Pou anunció que su compañera de fórmula y candidata a la vicepresidencia sería Valeria Ripoll, una exmilitante del Partido Comunista y exdirigente sindical que recién durante esta campaña cambió de bando político para militar en el conservador Partido Blanco.

Las propuestas

Durante la campaña, Orsi ha retomado los logros de los gobiernos frenteamplistas de Vázquez y Mujica, además de que sumó propuestas novedosas para reactivar la economía, mejorar los salarios y la seguridad (uno de los principales problemas para los uruguayos), así como reducir de manera prioritaria la pobreza.

El principal candidato opositor planteó los ejes de su política exterior que pretende aplicar y que está basada en la apertura comercial y política con otros países y bloques, pero sin descuidar el Mercado Común del Sur (Mercosur) que Uruguay integra junto con Argentina, Brasil y Paraguay.

«Uruguay tiene que abrirse al mundo, no tenemos otra chance como país pequeño y para eso hay que avanzar en las negociaciones con China (…) Hay que hacer más viable y potente el Mercosur. No debemos encerrarnos en una sola opción. Debemos analizar y adaptarnos a la volatilidad que el mundo hoy nos presenta con clara y firme vocación democrática, opuesta y rechazando fuertemente toda opción de violencia y terrorismo», señaló.

Delgado, en tanto, promete continuar las políticas de Lacalle Pou y asegura que es el único candidato que puede garantizarle previsibilidad a los inversores y fortalecer la economía.

Con respecto al Mercosur, también plantea profundizar la independencia en la toma de decisiones con respecto a sus socios regionales. En el plano internacional, ya afirmó que tiene coincidencias con el presidente de Argentina, Javier Milei.

 

Uruguay. 2,7 millones de ciudadanos eligen Presidente

Uruguay. 2,7 millones de ciudadanos eligen Presidente

Los uruguayos elegirán presidente este domingo 27 de octubre. Los principales candidatos son Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional).

Yamandú Orsi y Alvaro Delgado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este domingo 27 de octubre, alrededor de 2,7 millones de ciudadanos elegirán presidente, 30 senadores y 99 diputados, al tiempo que participarán en dos plebiscitos sobre seguridad y jubilaciones.

Si ninguno de los candidatos presidenciales logra el 50% más uno de los votos, los uruguayos definirán la contienda en una segunda vuelta prevista para el 24 de noviembre.

10 candidatos

Después de las elecciones primarias que se realizaron el pasado 30 de junio, se definieron 10 candidaturas presidenciales, pero la competencia quedó centrada en los líderes del opositor Frente Amplio, Yamandú Orsi; y del oficialista Partido Nacional, Álvaro Delgado, ya que entre ambos obtienen casi el 70 por ciento de la intención de voto en todas las encuestas.

En un lejano tercer lugar aparece Andrés Ojeda del tradicional Partido Colorado, que gobernó al país durante casi un siglo (1865-1959).

Los otros candidatos en la contienda tienen una intención de voto muy baja. Se trata de Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), Gustavo Salle (Identidad Soberana), Pablo Mieres (Partido Independiente), Gonzalo Martínez (Asamblea Popular), Eduardo Lust (Partido Constitucional Ambientalista), César Vega (Partido Ecologista Radical Intransigente), Guillermo Franchi (Partido por los Cambios Necesarios) y Martín Pérez Banchero (Partido Avanzar Republicano).

Protagonistas

El oficialismo comenzó la carrera electoral en desventaja, ya que en las elecciones primarias los precandidatos del Frente Amplio triunfaron con el 42 por ciento de los votos, lo que convirtió a la oposición en la fuerza más votada.

Orsi, un profesor de historia que durante una década ocupó la intendencia de Canelones, apuesta a que la izquierda regrese al poder que ya ocupó de 2005 a 2020, con los gobiernos que encabezaron Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y José Mugica (2010-2015), quien promovió por completo su postulación. Su compañera de fórmula es la exintendenta de Montevideo, Carolina Cosse.

A favor de la fórmula opositora juega el papel de Mujica, el exmandatario que conservó altos niveles de imagen positiva después de terminar su gestión, así como la unidad partidaria que alcanzó el Frente Amplio para enfrentar estas elecciones.

Delgado, por su parte, es un veterinario que, hasta su postulación, se desempeñó como secretario de la Presidencia de Luis Lacalle Pou, el mandatario que no se pudo postular porque la Constitución uruguaya impide la reelección consecutiva y que decidió impulsar a su principal colaborador en el Gobierno.

La campaña oficialista quedó envuelta en la polémica cuando Delgado, quien se promueve como «el sucesor» de Lacalle Pou anunció que su compañera de fórmula y candidata a la vicepresidencia sería Valeria Ripoll, una exmilitante del Partido Comunista y exdirigente sindical que recién durante esta campaña cambió de bando político para militar en el conservador Partido Blanco.

Las propuestas

Durante la campaña, Orsi ha retomado los logros de los gobiernos frenteamplistas de Vázquez y Mujica, además de que sumó propuestas novedosas para reactivar la economía, mejorar los salarios y la seguridad (uno de los principales problemas para los uruguayos), así como reducir de manera prioritaria la pobreza.

El principal candidato opositor planteó los ejes de su política exterior que pretende aplicar y que está basada en la apertura comercial y política con otros países y bloques, pero sin descuidar el Mercado Común del Sur (Mercosur) que Uruguay integra junto con Argentina, Brasil y Paraguay.

«Uruguay tiene que abrirse al mundo, no tenemos otra chance como país pequeño y para eso hay que avanzar en las negociaciones con China (…) Hay que hacer más viable y potente el Mercosur. No debemos encerrarnos en una sola opción. Debemos analizar y adaptarnos a la volatilidad que el mundo hoy nos presenta con clara y firme vocación democrática, opuesta y rechazando fuertemente toda opción de violencia y terrorismo», señaló.

Delgado, en tanto, promete continuar las políticas de Lacalle Pou y asegura que es el único candidato que puede garantizarle previsibilidad a los inversores y fortalecer la economía.

Con respecto al Mercosur, también plantea profundizar la independencia en la toma de decisiones con respecto a sus socios regionales. En el plano internacional, ya afirmó que tiene coincidencias con el presidente de Argentina, Javier Milei.

 

Internaron al expresidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica

Internaron al expresidente de Uruguay, José «Pepe» Mujica

Según se informó, el ingreso está relacionado con su tratamiento contra el cáncer y el dirigente sería dado de alta en las próximas horas.

José Pepe Mujica

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente de Uruguay, José Pepe Mujica fue internado este martes en un hospital de Montevideo a pocos días de haber finalizado un tratamiento contra el cáncer de esófago, informó la prensa del país vecino.

Mujica, quien se venía sometiendo a sesiones de radioterapia desde mayo, se encuentra internado en el Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (Casmu), según el informativo del canal uruguayo Telemundo 12.

Por su parte, el informativo local Subrayado confirmaron que el ingreso está relacionado con su tratamiento y que está siendo sometido a diversos estudios. Asimismo, señalaron que esperaba que fuera dado de alta dentro de las próximas 48 horas.

En una entrevista con el periódico estadounidense The New York Times publicada la semana pasada, el ex mandatario de 89 años, quien ya padecía una enfermedad autoinmune, admitió que se sentía « desecho» por el tratamiento.

Su médica tratante, Raquel Panone, había advertido en diálogo con medios locales que el tratamiento era «muy agresivo» y provocaba efectos secundarios.

Mujica anuncia que padece cáncer

El 29 de abril pasado, en conferencia de prensa, el propio Mujica anunció que padecía cáncer de esófago. Hizo el anuncio con aplomo y sin denotar miedo.

«En mi vida, más de una vez anduvo la Parca rondando el catre, pero me siguió pastoreando todos estos años. Por obvias razones, esta vez creo que viene con la guadaña en ristre», aseguró el expresidente uruguayo.

 

Los Colorados vs los Suárez, la guerra narco que atemoriza a Uruguay

Los Colorados vs los Suárez, la guerra narco que atemoriza a Uruguay

Una banda reciente le disputa el mercado de la droga a los tradicionales Suárez, familiares del conocido narco Betito Suárez. Esto originó sangrientos enfrentamientos desde hace meses.

Operativo vehicular en Uruguay. Foto: Gentileza El Observador.

Fuente: https://www.canal26.com/

Uruguay se encuentra inmerso en un conflicto entre bandas narco que paraliza a Cerro Norte: se trata del enfrentamiento entre la banda de Los Colorados y Los Suárez.

La violencia originó una serie de allanamientos, que dejaron un saldo de 12 detenidos, de los cuales siete quedaron a disposición de la Fiscalía

Fuentes del Ministerio del Interior dijeron que con estas medidas se busca por un lado dar un golpe de efecto y demostrar que la Policía está presente.

«Así fue como se tranquilizó Villa Española y la Cruz de Carrasco», dijo la fuente y también lo afirmó el ministro Nicolás Martinelli en X, quien apuntó a que se trató de un «contundente y masivo operativo encabezado por la Jefatura de Montevideo, varias unidades de la policía, incluyendo la Guardia Republicana, la Aviación Policial y la Unatem (Unidad de Apoyo Táctico Especial de Montevideo)

«Sabemos de la preocupación de los vecinos y estamos actuando en el barrio con toda la fuerza de la ley… vamos a devolverle la tranquilidad a Cerro Norte», aseguró el funcionario uruguayo, quién se hizo presente en el operativo junto al jefe de Policía de Montevideo, Mario D´Elia, y el subdirector nacional de la Policía, Efraín Abreu

En las últimas horas, vecinos denunciaron nuevos tiroteos. Desde la cartera marcaron que en estos casos recientes, las bandas realizan «ráfagas» de «tiros al aire» para «demostrar su poderío» a sus rivales.

 

Tras la polémica ausencia en la cumbre Mercosur, Milei recibirá a los presidentes de Uruguay y Paraguay en Casa Rosada

Tras la polémica ausencia en la cumbre Mercosur, Milei recibirá a los presidentes de Uruguay y Paraguay en Casa Rosada

Tras meses de distanciamiento, el encuentro con el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou se realizará hoy miércoles en Casa Rosada, a las 16. También habrá otra cumbre con el mandatario de Paraguay, Santiago Peña.

A limar asperezas. Hace tiempo que no se encuentran Milei y Lacalle Pou; además

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei participará mañana del cierre de una conferencia internacional sobre seguridad y antiterrorismo, organizada por el Congreso Judío Mundial y el Congreso Judío Latinoamericano, donde coincidirá con sus pares de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Paraguay, Santiago Peña.

Hasta este martes a la noche el mandatario argentino no tenía confirmada oficialmente una reunión bilateral con Lacalle Pou o Peña en el marco de sus visitas a Buenos Aires, pero medios uruguayos consignaron que habrá un encuentro de los dos presidentes en Casa Rosada a las 16. También habría otro con el paraguayo.

Luego, el encuentro internacional se realizará a las 18 en un hotel del barrio porteño de Puerto Madero, con la participación también de Débora Lipsdtadt, enviada del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y Katharina von Schnurbein, comisionada de combate contra el antisemitismo de la Unión Europea (UE).

La cumbre, que reunirá a más de 300 líderes de diversos países, tiene el objetivo de «mostrar un inquebrantable compromiso con la lucha contra el terrorismo y el antisemitismo».

Incluirá un Foro de Seguridad, organizado en coordinación con el Ministerio de Seguridad y que será moderado por su titular, Patricia Bullrich; y otro de parlamentarios, coordinado junto al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, «para discutir la actual agenda de seguridad internacional».

Además, habrá una Reunión Internacional de Enviados Especiales y Coordinadores de Combate del Antisemitismo, de la que participará la canciller Diana Mondino.

Según los organizadores, la mayoría de los participantes de este evento acudirán al día siguiente a la ceremonia de conmemoración por los 30 años del atentado contra la AMIA, que -como cada año- se hará desde las 9.53 de la mañana, hora exacta en la que se produjo el ataque en 1994.

Milei coincidirá con dos de sus colegas del Mercosur, luego del malestar que generó en el resto de los presidentes su ausencia en la reciente cumbre del bloque en Asunción, motivada por las diferencias ideológicas con el mandatario brasileño, Luis Inácio «Lula» Da Silva.