Murió el papa Francisco

Murió el papa Francisco

El sumo pontífice falleció este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.

El Papa Francisco asiste a la santa misa y beatificación de Ana de Jesús en el estadio Heysel de Bruselas, Bélgica, el 29 de septiembre de 2024. EFE

Fuente https://www.canal26.com/

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.

Y continúo: «Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino».

En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.

A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos.

En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.

El último adiós a los fieles

Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.

Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.

El papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.

La salud del papa Francisco, un problema en los últimos años

En el pasado, el pontífice argentino había sufrido problemas de gripe y respiratorios que incluso le obligaron a estar ingresado tres días en marzo de 2023. En junio de ese mismo año tuvo que ser de nuevo ingresado para una operación por una hernia abdominal, en la que se le retiraron algunas adherencias y se le colocó una malla en la pared del abdomen. Estuvo nueve días en el hospital. Lo mismo sucedió en noviembre.

Además, padecía desde hacía varios años un problema en la rodilla que lo obligaba a utilizar un bastón y una silla de ruedas. Nunca quiso operarse, ya que aseguraba tener problemas con la anestesia general.

En 2025, aunque las dificultades respiratorias le habían obligado a interrumpir sus lecturas en varios actos, el papa quería evitar el ingreso hospitalario, tras visitar previamente el centro del Gemelli en la céntrica isla Tiberina para examinarse los bronquios, aunque sin que trascendiese públicamente.

Finalmente, para evitar que la afección se agudizara y derivase en una neumonía, el papa aceptó el consejo de sus médicos para ingresar en el Gemelli y seguir allí el tratamiento más adecuado.

Un repaso por la vida del papa Francisco

El papa Francisco, cuyo nombre de nacimiento es Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, siendo el primogénito de cinco hermanos.

Vivió con sus padres y hermanos en una modesta casa ubicada en Membrillar al 500 y realizó sus estudios primarios en la Escuela N° 8 Coronel Pedro Cerviño; el secundario lo hizo en la E.N.E.T. N°27 «Hipólito Yrigoyen», donde obtuvo el título de técnico químico y se destacó en el fútbol y básquet.

Aprendió a rezar gracias a su abuela y a las monjas del Jardín de Infantes. A los 17 años decidió seguir la vocación sacerdotal, luego ingresó al seminario diocesano de Villa Devoto, se unió a la Compañía de Jesús y fue enviado a Chile en 1960 para realizar el Noviciado. Fue ordenado sacerdote a los 32 años tras un intenso camino de formación espiritual y en paralelo a un constante desarrollo intelectual y académico.

Como docente, enseñó Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1966 dictó esas materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires, adonde llevó al escritor Jorge Luis Borges para dictar un taller de escritura gauchesca.

El camino de Jorge Bergoglio a papa Francisco

El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires el 20 de mayo de 1992. Ese mismo año fue nombrado Vicario Episcopal de Flores, el barrio que lo vio crecer. En 1993 fue nombrado Vicario General de la Arquidiócesis de la Ciudad y en 1997 el Papa lo nombró Arzobispo Coadjutor. El 28 de febrero de 1998, tras la muerte del cardenal Quarracino, asumió la conducción pastoral del Arzobispado.

Fue designado Cardenal por el Papa Juan Pablo II, en el Consistorio del 21 de febrero del 2001, con el título de San Roberto Belarmino.

Bergoglio tuvo una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, institución que presidió durante dos períodos consecutivos, de 2005 a 2011. Durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en 2003 fue designado Presidente de la Comisión Redactora del Documento Final realizado en la ciudad de Aparecida, Brasil. En esta función se destacó su capacidad de transmitir el pensamiento de la Iglesia Latinoamericana de manera clara y directa.

Tras la renuncia de Benedicto XVI, y durante el cónclave, el 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio fue elegido papa. Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición emocionó a sus feligreses, con mensajes basados en la humildad, la sencillez y la cercanía con el pueblo. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro, su primer gesto fue pedir a los fieles que rezaran por él antes de impartir su bendición, marcando así el tono de su pontificado.

Desde entonces, el papa Francisco centró su mensaje en la misericordia, la justicia social y el compromiso con los más desfavorecidos. Promovió una Iglesia más inclusiva, abierta al diálogo interreligioso y sensible a los problemas del mundo contemporáneo, como el cambio climático, la migración y la desigualdad.

A lo largo de su pontificado, Francisco enfrentó tanto elogios como críticas por su postura progresista en algunos temas, como el papel de la mujer en la Iglesia, la aceptación de las diversidades y la modernización de las estructuras eclesiásticas. Sin embargo, su liderazgo supo convertirlo en una figura influyente en la escena mundial, llevando adelante un pontificado marcado por la esperanza y el compromiso con los valores cristianos en un contexto global en constante cambio.