Etiqueta: Fallecio

Falleció Giorgio Armani, icono global de la moda

Falleció Giorgio Armani, icono global de la moda

El diseñador italiano falleció este jueves, a los 91 años, en su residencia de Milán, rodeado de sus seres queridos.

Falleció Giorgio Armani

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Giorgio Armani, el legendario diseñador italiano y fundador de la tienda que lleva su nombre, falleció este jueves, a los 91 años, en su residencia de Milán, rodeado de sus seres queridos.

Armani, conocido como “Re Giorgio” (Rey Giorgio), deja un legado inmenso en la historia de la moda contemporánea. Nacido en Piacenza en 1934, inició sus estudios de medicina en la Universidad Estatal de Milán, pero pronto descubrió su verdadera vocación en el diseño.

Sus primeros pasos fueron como diseñador de vidrieras y posteriormente como creativo en la firma Nino Cerruti, donde empezó a forjar el estilo que lo llevaría a la cima.

En 1975, junto a su socio Sergio Galeotti, fundó el sello con su mismísimo nombre. Desde entonces, la marca creció hasta convertirse en uno de los imperios más influyentes del mundo, con presencia en moda, perfumes, decoración, hotelería y accesorios, y con ingresos que superan los 2.600 millones de dólares anuales.

Una revolución estética

Armani transformó la manera de vestir de generaciones enteras. En los años 80, fue uno de los arquitectos del power dressing, al ofrecer trajes que transmitían autoridad y sofisticación. También democratizó el saco femenino, hasta entonces considerada una prenda exclusiva del guardarropa masculino, redefiniendo así el concepto de elegancia moderna.

Su estilo se caracterizó por la sobriedad, el minimalismo sofisticado y el uso icónico de tonos neutros, entre ellos el célebre “Azul Armani”. Fue un pionero en fusionar comodidad y lujo, creando un lenguaje estético que trascendió fronteras.

De Milán a Hollywood

La influencia de Armani no se limitó a las pasarelas. Su impronta llegó a Hollywood y a las alfombras rojas más importantes del mundo. Diseñó el vestuario de la película American Gigolo (1980), protagonizada por Richard Gere, que se convirtió en un ícono cultural de la época. También vistió a figuras como Diane Keaton, Julia Roberts, Cate Blanchett, Beyoncé y George Clooney, consolidando su lugar como sinónimo de elegancia global.

Los últimos meses, las causas y la despedida

En junio de 2025, Giorgio Armani se ausentó por primera vez en su carrera de la Semana de la Moda Masculina de Milán, un hecho que encendió las alarmas sobre su estado de salud.

Un comunicado oficial de la compañía informó que el diseñador falleció a causa de una “enfermedad relacionada con la edad”, sin dar mayores precisiones.

Para honrar su memoria, se habilitó una capilla ardiente en el Teatro Armani de Milán los días 6 y 7 de septiembre. Posteriormente, la familia celebrará un funeral privado en una fecha aún no revelada.

El legado del “Rey Giorgio”

Más allá de su genialidad creativa, Armani será recordado por haber construido uno de los pocos imperios de la moda independientes que permanecen bajo control familiar. Su visión de la moda como un estilo de vida integral lo convirtió en referente de varias generaciones y en embajador indiscutido del Made in Italy.

Su último desfile, aunque no previsto, queda inscrito en la historia: el de un hombre que vistió al mundo de elegancia y que cambió, para siempre, la forma en que entendemos el lujo y la sobriedad, no solo como telas en la piel, sino como estilo de vida.

 

 

Falleció la beba que nació de urgencia tras la muerte de su madre en una exposición

Falleció la beba que nació de urgencia tras la muerte de su madre en una exposición

La pequeña se encontraba internada en estado reservado en la Maternidad Santa Rosa. Había nacido por cesárea de emergencia, después de que su madre se descompensara mientras recorría una exposición.

Antonella Prieto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La beba recién nacida cuya madre se descompensó y falleció días atrás de un paro cardíaco en una muestra de dinosaurios realizada en Vicente López, no logró superar su delicado estado de salud y murió en las últimas horas. La noticia fue confirmada por fuentes del distrito bonaerense.

La pequeña, que se encontraba internada con pronóstico reservado, falleció en la Maternidad Santa Rosa. Después de la tragedia ocurrida el último martes, su padre había regresado a la ciudad de Pergamino, de donde era oriunda la familia.

Antonella Prieto, de 37 años, se descompensó cuando caminaba junto con su esposo y su hijo por una exposición sobre dinosaurios y el mundo jurásico, instalada en el complejo Al Río por las vacaciones de invierno. Los médicos no pudieron reanimarla, pero lograron que la beba, de siete meses, naciera por cesárea de emergencia.

Lucas Biren, organizador del evento, contó en declaraciones a TN que el primero en asistir a la mujer fue el médico del lugar. “Tenemos un doctor desde que arranca la muestra. No podemos abrir sin él. La asistió de inmediato y después llegaron dos ambulancias”, explicó.

“El servicio de área protegida llegó rápido, no recuerdo el horario exacto. Se hizo todo lo más rápido posible. Por reglamento no teníamos que tener una ambulancia”, subrayó. Y aseguró que cuando detectaron que la mujer había perdido el pulso, se utilizó el desfibrilador correspondiente.

De acuerdo con los reportes policiales, Pietro ingresó al hospital sin signos vitales. La causa del fallecimiento, según las autoridades, fue muerte súbita con broncoaspiración debido a que segundos después de desplomarse, vomitó y eso obstruyó sus vías respiratorias.

La autopsia, se confirmó que no se hallaron signos de violencia ni factores externos que hayan influido en el desenlace. Todo indica que la complicación gestacional se manifestó de manera repentina y que, más allá de la rápida intervención médica, no hubo margen de maniobra.

Una familia marcada por la tragedia

El marido de Antonella, Patricio Foster, es un reconocido triatleta de Pergamino. Su vida también estuvo atravesada por otra tragedia reciente: hace cuatro meses perdió a su hermano Federico, experimentado corredor de resistencia, cuando ingresó al mar en Playa Mansa de Punta del Este, para prepararse para competir en la prueba Ironman 70.3 de la ciudad y desapareció. Su cuerpo fue hallado sin vida el día después.

En las últimas semanas, Patricio corrió el Maratón Internacional de la Bandera en Rosario en su honor. “El objetivo lo decreté cuando él falleció en Punta del Este, dije ‘voy a correr la maratón de Rosario’. Fue lo primero que se me vino a la cabeza. Se lo prometí a él y me lo prometí a mí”, recordó en aquel momento.

 

La Rioja: denuncian que un hombre murió en un hospital porque le inyectaron penicilina y era alérgico

La Rioja: denuncian que un hombre murió en un hospital porque le inyectaron penicilina y era alérgico

«Mi papá parecía un perro envenenado, lo que ellos hicieron fue muy cruel, verlo a mi papá con esa cara de miedo y ellos actuar tan descorazonadamente no tiene perdón”, declaró la hija del fallecido.

El fallecimietno se produjo en la tarde-noche del miércoles en el hospital Eleazar Herrera Motta

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La familia de un hombre mayor de edad que murió en el hospital riojano en el que estaba internado denunció que el deceso se produjo a causa de una reacción alérgica a la penicilina que, según indicaron, le habían inyectado en el centro de salud.

De acuerdo con lo que consignó la agencia Noticias Argentinas, el fallecimietno se produjo en la tarde-noche del miércoles en el hospital Eleazar Herrera Motta, ubicado en la ciudad de Chilecito. Tras el suceso, personal policial dio aviso al juez Alberto Carrizo y se generó la inmediata intervención del Juzgado de Instrucción Nº1 y del fiscal Diego Torres Pagnusat.

También se informó que el magistrado actuante ya había ordenado la realización de una autopsia para establecer con precisión la causa de muerte. Y que además se había dispuesto el secuestro de la documentación médica del hospital y la toma de una muestra de sangre del cuerpo del paciente fallecido.

“Todo apunta a recabar datos probatorios que permitan determinar qué fue lo que ocurrió”, sostuvo Pagnusat. “Vamos a seguir hasta el último, porque la muerte de mi papá no puede quedar así” expresó Johana Aguirre, hija del hombre fallecido.

Luego, agregó: “Por más que tapen todo, yo estuve en ese momento y voy a llegar hasta el último, porque ellos lo mataron. Mi papá parecía un perro envenenado, lo que ellos hicieron fue muy cruel, verlo a mi papá con esa cara de miedo y ellos actuar tan descorazonamente no tiene perdón”.

El nene baleado en La Matanza tiene muerte cerebral

Thiago Correa, el nene de 7 años que recibió un disparo en la cabeza en La Matanza durante un enfrentamiento entre un policía de la fuerza federal y cuatro ladrones, permanece internado en estado crítico. Según informaron fuentes médicas y judiciales a Infobae, el menor herido fue diagnosticado con muerte cerebral en las últimas horas.

La víctima continúa conectado a asistencia mecánica en el hospital de Niños de San Justo, a donde fue trasladado en la madrugada del jueves tras recibir las primeras atenciones en el hospital Ballestrini. “Está luchando por su vida”, había dicho el jueves Fabián, padre del menor y quien permanece en la puerta de la habitación de su hijo desde que ocurrió el dramático episodio, en la noche del miércoles.

El papá de Thiago estaba con él en el momento en que el nene se desplomó en sus brazos tras recibir el impacto de la bala. “Cuando estábamos esperando el colectivo, escuché una explosión y pensé que era una moto, pero de repente empezaron a escucharse más detonaciones. Cuando me di cuenta de que se estaban agarrando a tiros, quise tirar al piso a Thiago, pero ya le había impactado una bala”, relató a TN.

Murió José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay

Murió José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay

Falleció en su chacra en las afueras de Montevideo tras batallar contra un cáncer. La noticia fue anunciada por el actual jefe de Estado de ese país, Yamandú Orsi.

José Pepe Mujica

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

José Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes a los 89 años luego de haber enfrentado un cáncer de esófago. La noticia fue anunciada por el actual jefe de Estado de ese país, Yamandú Orsi. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, informó Orsi.

Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Uruguay -estaba pronto a cumplir 90 años. Militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, vivió más de una década en prisión bajo condiciones infrahumanas, y se integró a la política democrática desde la amnistía de 1985 para luego alcanzar la presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015 como figura central del Frente Amplio.

Del penal a la presidencia

Vivió en la clandestinidad desde 1969 y participó en la histórica fuga de 111 presos políticos en 1971. Fue detenido durante la dictadura y permaneció encarcelado hasta el regreso de la democracia. Pasó 14 años preso, muchos de ellos en aislamiento total, experiencia que marcó su vida y su mirada política.

En 1995 se convirtió en el primer tupamaro en llegar al Congreso uruguayo. Diez años más tarde, fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez, y luego ganó la presidencia en 2009, derrotando a Luis Lacalle Pou.

Pepe Mujica vivió en su chacra del Rincón del Cerro, rechazó mudarse a la residencia presidencial y donaba la mayor parte de su salario. Fue llamado “el presidente más pobre del mundo” por medios internacionales y se transformó en un referente global del anticonsumo, la austeridad y la coherencia ideológica.

Su gobierno se destacó por la regulación del mercado de marihuana, el matrimonio igualitario, el acogimiento a refugiados sirios y su discurso de “sentido común progresista” que le valió respeto incluso entre adversarios. En 2020 renunció al Senado y se retiró de la política activa. «En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye», dijo entonces.

Enfermedad y despedida

En abril de 2024, Mujica reveló que padecía un tumor en el esófago y que no se sometería a tratamientos invasivos. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, ironizó con su particular estilo. Luego, en enero de 2025, Mujica confirmó que el cáncer se había extendido y que su cuerpo «no lo resistía».

«Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso», expresó Mujica en declaraciones a la revista Búsqueda. Y agregó: «El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas».

«Que me pichicateen y cuando me toque morir, me muero. Así de simple como te lo digo. Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué», afirmó en ese momento. «Al fin y al cabo, que me quiten lo bailado», había asegurado el propio Mujica en una de sus últimas comunicaciones públicas.

Hace unos días, su esposa, Lucía Topolansky, había dicho que no pudo asistir a las elecciones departamentales del domingo por recomendación médica. Este martes, el desenlace fue comunicado por el presidente Orsi, su heredero político.

«Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae», había dejado como legado. Su figura, entre la rebeldía revolucionaria y la moderación institucional, quedará como una de las más emblemáticas del siglo XXI en América Latina.

 

Falleció Mario Antonio Zaragoza, exdiputado provincial y referente político de Pirané

Falleció Mario Antonio Zaragoza, exdiputado provincial y referente político de Pirané

El histórico dirigente tenía 86 años. El gobernador, Gildo Insfrán, lo describió como “un hombre con profundas convicciones justicialistas y una gran vocación de servicio”

Falleció Mario Antonio Zaragoza, exdiputado provincial y referente político  de Pirané - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Este martes falleció a los 86 años Mario Antonio Zaragoza, exdiputado provincial y destacado dirigente del Partido Justicialista (PJ) de Pirané. Tuvo una extensa trayectoria en la política, habiéndose desempeñado también como concejal e intendente de esa localidad.

Fue diputado provincial en varios períodos, destacándose por su labor en la Legislatura provincial. En el departamento de Pirané era considerado un “conductor natural” del PJ. Su capacidad de diálogo y su arraigo en la zona lo convirtieron en una figura clave para el peronismo local.

En nombre del pueblo y Gobierno de Formosa, el gobernador, Gildo Insfrán, despidió “con profundo dolor al gran compañero y amigo Mario Antonio Zaragoza” y envió sus condolencias a la familia y seres queridos.

Destacó que “Mario Antonio fue un hombre con profundas convicciones justicialistas y una gran vocación de servicio como militante y dirigente del peronismo formoseño. En su extensa trayectoria se desempeñó en importantes cargos partidarios y sirvió a la comunidad formoseña en responsabilidades institucionales como concejal de Pirané, diputado provincial y presidente provisional de la Legislatura provincial”.

“Deja un recuerdo indeleble en nuestra comunidad y, en especial, para quienes tuvimos el honor de compartir su amistad. Ruego al Altísimo por su descanso eterno y que brille para él la luz que no tiene fin”, concluyó el mandatario provincial.

Por su parte, también el Partido Justicialista provincial emitió un comunicado oficial, en el que detalló que Zaragoza “fue integrante de la Mesa Ejecutiva del PJ Distrito Formosa, presidente del Consejo Departamental y del Consejo Jurisdiccional de Pirané, además de congresal provincial y nacional” de ese partido.

“Su ejemplo de militancia, compromiso y profundas convicciones justicialistas quedará grabado en la memoria y el corazón de todos los compañeros y compañeras con quienes compartió la construcción de este Modelo de Provincia y el sueño de una Argentina justa, libre y soberana”.

Murió el papa Francisco

Murió el papa Francisco

El sumo pontífice falleció este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.

El Papa Francisco asiste a la santa misa y beatificación de Ana de Jesús en el estadio Heysel de Bruselas, Bélgica, el 29 de septiembre de 2024. EFE

Fuente https://www.canal26.com/

El papa Francisco murió este lunes a los 88 años, según confirmó el Vaticano en un comunicado difundido a través de su canal oficial en Telegram.

Y continúo: «Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno e trino».

En el vídeo, grabado en la capilla de la Casa Santa Marta también aparecen el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y el sustituto de la secretaria de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra, y el maestro de ceremonias, Diego Ravelli.

A las 9.45 horas llegó un mensaje al canal Telegram de los periodistas acreditados ante el Vaticano en el que se anunciaba una transmisión desde la capilla de la Casa Santa Marta y que se podía seguir por los medios vaticanos.

En la transmisión aparecían con gesto serio y vestidos de oscuro y anunciaba la noticia Farrel, que cómo camarlengo es el encargado de las gestiones en el momento de la llamada Sede Vacante, el periodo que va desde la muerte de un papa hasta a la elección de su sucesor.

El último adiós a los fieles

Francisco, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi.

Después recorrió la plaza en papamóvil a pesar de sus condiciones de salud en lo que ahora puede considerarse su último adiós a los fieles.

Francisco no había participado en ninguno de los ritos de la Semana Santa debido a que seguía recuperándose tras haber pasado 38 días en el hospital por una neumonía bilateral y haber sido dado de alta el 23 de marzo.

El papa recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil durante varios minutos e incluso detuvo el vehículo para bendecir a algunos niños, aunque se le notaba muy ausente y con dificultad en los movimientos.

La salud del papa Francisco, un problema en los últimos años

En el pasado, el pontífice argentino había sufrido problemas de gripe y respiratorios que incluso le obligaron a estar ingresado tres días en marzo de 2023. En junio de ese mismo año tuvo que ser de nuevo ingresado para una operación por una hernia abdominal, en la que se le retiraron algunas adherencias y se le colocó una malla en la pared del abdomen. Estuvo nueve días en el hospital. Lo mismo sucedió en noviembre.

Además, padecía desde hacía varios años un problema en la rodilla que lo obligaba a utilizar un bastón y una silla de ruedas. Nunca quiso operarse, ya que aseguraba tener problemas con la anestesia general.

En 2025, aunque las dificultades respiratorias le habían obligado a interrumpir sus lecturas en varios actos, el papa quería evitar el ingreso hospitalario, tras visitar previamente el centro del Gemelli en la céntrica isla Tiberina para examinarse los bronquios, aunque sin que trascendiese públicamente.

Finalmente, para evitar que la afección se agudizara y derivase en una neumonía, el papa aceptó el consejo de sus médicos para ingresar en el Gemelli y seguir allí el tratamiento más adecuado.

Un repaso por la vida del papa Francisco

El papa Francisco, cuyo nombre de nacimiento es Jorge Mario Bergoglio, nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, siendo el primogénito de cinco hermanos.

Vivió con sus padres y hermanos en una modesta casa ubicada en Membrillar al 500 y realizó sus estudios primarios en la Escuela N° 8 Coronel Pedro Cerviño; el secundario lo hizo en la E.N.E.T. N°27 «Hipólito Yrigoyen», donde obtuvo el título de técnico químico y se destacó en el fútbol y básquet.

Aprendió a rezar gracias a su abuela y a las monjas del Jardín de Infantes. A los 17 años decidió seguir la vocación sacerdotal, luego ingresó al seminario diocesano de Villa Devoto, se unió a la Compañía de Jesús y fue enviado a Chile en 1960 para realizar el Noviciado. Fue ordenado sacerdote a los 32 años tras un intenso camino de formación espiritual y en paralelo a un constante desarrollo intelectual y académico.

Como docente, enseñó Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. En 1966 dictó esas materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires, adonde llevó al escritor Jorge Luis Borges para dictar un taller de escritura gauchesca.

El camino de Jorge Bergoglio a papa Francisco

El Papa Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires el 20 de mayo de 1992. Ese mismo año fue nombrado Vicario Episcopal de Flores, el barrio que lo vio crecer. En 1993 fue nombrado Vicario General de la Arquidiócesis de la Ciudad y en 1997 el Papa lo nombró Arzobispo Coadjutor. El 28 de febrero de 1998, tras la muerte del cardenal Quarracino, asumió la conducción pastoral del Arzobispado.

Fue designado Cardenal por el Papa Juan Pablo II, en el Consistorio del 21 de febrero del 2001, con el título de San Roberto Belarmino.

Bergoglio tuvo una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, institución que presidió durante dos períodos consecutivos, de 2005 a 2011. Durante la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano en 2003 fue designado Presidente de la Comisión Redactora del Documento Final realizado en la ciudad de Aparecida, Brasil. En esta función se destacó su capacidad de transmitir el pensamiento de la Iglesia Latinoamericana de manera clara y directa.

Tras la renuncia de Benedicto XVI, y durante el cónclave, el 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio fue elegido papa. Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición emocionó a sus feligreses, con mensajes basados en la humildad, la sencillez y la cercanía con el pueblo. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro, su primer gesto fue pedir a los fieles que rezaran por él antes de impartir su bendición, marcando así el tono de su pontificado.

Desde entonces, el papa Francisco centró su mensaje en la misericordia, la justicia social y el compromiso con los más desfavorecidos. Promovió una Iglesia más inclusiva, abierta al diálogo interreligioso y sensible a los problemas del mundo contemporáneo, como el cambio climático, la migración y la desigualdad.

A lo largo de su pontificado, Francisco enfrentó tanto elogios como críticas por su postura progresista en algunos temas, como el papel de la mujer en la Iglesia, la aceptación de las diversidades y la modernización de las estructuras eclesiásticas. Sin embargo, su liderazgo supo convertirlo en una figura influyente en la escena mundial, llevando adelante un pontificado marcado por la esperanza y el compromiso con los valores cristianos en un contexto global en constante cambio.

Conmoción en Mendoza: investigan si un nene de 11 años falleció por hacer un desafío de TikTok

Conmoción en Mendoza: investigan si un nene de 11 años falleció por hacer un desafío de TikTok

De acuerdo con lo consignado, el peligroso accionar que habría terminado con la vida de la criatura es el «Desafío del apagón» o «Blackout challenge», incitación que invita a los usuarios a filmarse mientras interrumpen su respiración por un periodo prolongado para luego compartir el video.

El chico de 11 años falleció en el Hospital Notti de Mendoza.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un nene de 11 años falleció este fin de semana en el Hospital Humberto Notti de la localidad mendocina de Guaymallén. Según indicaron distintos medios locales, el chico habría sido ingresado al centro de salud con una asfixia autoprovocada que estaría vinculada a un reto viral de TikTok.

De acuerdo con lo consignado, el peligroso accionar que habría terminado con la vida de la criatura es el «Desafío del apagón» o «Blackout challenge», incitación que invita a los usuarios a filmarse mientras interrumpen su respiración por un periodo prolongado para luego compartir el video.

Por lo general, esto se logra utilizando objetos como cordones o cinturones, práctica que suele desencadenar en una asfixia mecánica. Aunque se supone que el esperado final del riesgoso reto encuentre a la persona volviendo en sí tras desvanecerse por unos segundos, es muy frecuente que el desenlace sea trágico y ocasione la muerte de quien se expone a este desafío.

El caso se encuentra a cargo de la fiscal Andrea Lazo, quien por el momento investiga el hecho como un suicidio. Este lunes, la institución a la que acudía el chico fallecido suspendió las clases por duelo. «La comunidad educativa del colegio Santo Tomás de Aquino y los Frailes Domínicos se unen en un profundo pesar por el deceso de un alumno de sexto grado de nuestra institución. Elevamos nuestras oraciones con fe, pidiendo a Dios que reciba su alma en su infinita misericordia y que brinde consuelo y fortaleza a su familia», informaron a través de las redes sociales de la escuela. Y agregaron: «Como comunidad educativa nos unimos en oración por su eterno descanso y acompañamos a su familia en este difícil momento».

En su sitio web, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) subió una publicación destinada a advertir sobre los riesgos relacionados con el «Blackout challenge» o «Desafío del apagón»: «TikTok es una aplicación donde los niños/as y los adolescentes pueden visualizar o crear videos de corta duración y diseñar retos virales (con distintos grados de peligrosidad, sin tomar conciencia de los riesgos) que son compartidos con otros usuarios».

Luego, el texto de los profesionales continuó de la siguiente manera: «Algunos efectos indeseables ya demostrados son la exposición de la privacidad y datos sensibles, el ciberacoso, la visualización y viralización de contenidos inapropiados, los discursos de odio y discriminación, los patrones de comportamiento adictivo y, por último, los accidentes por retos peligrosos que pueden llevarlos a la muerte como, por ejemplo, el «Blackout challenge » o «Desafío del apagón» que consiste en contener la respiración hasta la pérdida de conocimiento».

 

Falleció Jorge Lanata a la edad de 64 años

Falleció Jorge Lanata a la edad de 64 años

El estado de salud del periodista que pasó varios meses internado en el Hospital Italiano se había agravado en las últimas horas.

Preocupa el estado de salud de Jorge Lanata 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Jorge Lanata falleció este lunes a la edad de 64 años. El estado de salud del periodista se había agravado en las últimas horas, a punto tal que fuentes cercanas a su familia señalaron que «estaba en manos de Dios». Sus hijas, Bárbara y Lola Lanata, y su esposa, Elba Marcovecchio, lo acompañaron en el Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, donde pasó internado más de seis meses.

La información sobre el agravamiento del estado de salud había sido dada a conocer en el programa Intrusos (América TV) , donde desde el panel indicaron: «No se puede hacer mucho más (por Lanata) que rezar». El 18 de diciembre pasado, su esposa había adelantado la gravedad del estado de Lanata. “Jorge está peleando por su vida y me parece que hay que focalizar las energías ahí. Todos nuestros trabajos y cuestiones tienen que focalizarse en la persona que hoy lo necesita, que es Jorge. Gracias a la designación del curador, me desligue de esas cuestiones y dejo en sus manos y en su buen criterio”, continuó Elba.

Lanata fue internado el 14 de junio, cuando llegó al Hospital Italiano con el objetivo de someterse a un estudio de rutina. En medio del procedimiento, sufrió un paro cardíaco y fue trasladado a la terapia intensiva, donde estuvo los siguientes tres meses, hasta que fue derivado al centro de rehabilitación Santa Catalina, en el barrio porteño de San Cristóbal.

Pero Lanata volvió al Hospital Italiano pocos días después, en septiembre, cuando sufrió una neumonía y un cuadro febril, siempre con recuperaciones paulatinas. Sin embargo, pocos días después su cuadro empeoró drásticamente y debió ingresar cuatro veces al quirófano como consecuencia de una isquemia intestinal.

En esa intervención le sacaron 70 centímetros del órgano y recién el miércoles 16 de octubre los profesionales del centro médico pudieron volver a unir su intestino. Desde entonces, si bien fue mostrando una evolución en su cuadro, por diferentes situaciones, no lograron trasladarlo nuevamente al centro de rehabilitación.

Según el último parte médico oficial, que se dio a conocer el viernes 6, Lanata en ese momento se encontraba “vigil, afebril y en ventilación mecánica durante la noche”. El parte agregaba, además, que estaba hemodinámicamente estable y no requería drogas vasoactivas.

 

Murió Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos

Murió Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos

Recientemente había cumplido 100 años, murió en su casa. según informó su familia. Fue el expresidente más longevo

Murió James Carter

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter -gobernó entre 1977 y 1981- y ganador del Premo Nobel de la Paz, murió este domingo a los 100 años.

Carter, que se encontraba en su hogar con cuidados paliativos, y votó en las pasadas elecciones, había recibido tratamiento por una forma agresiva de cáncer de piel tipo melanoma, con tumores que se habían extendido al hígado y al cerebro.

Su muerte fue confirmada por su hijo sin dar más detalles, según el Washington Post.

Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en el 2002 «por sus esfuerzos para promover los derechos humanos y resolver conflictos en todo el mundo, desde Etiopía y Eritrea hasta Bosnia y Haití» durante su mandato presidencial.

Tras su derrota electoral abandonó la política y creó el fondo de caridad del Centro Carter con su esposa Rosalyn, con la que se casó en 1946. La muerte de su esposa a finales del 2023 fue la última aparición pública del expresidente.

Un líder progresista

Considerado uno de los líderes más progresistas que tuvo Estados Unidos, Carter vio reducido su mandato a cuatro años (1977-1981) debido al desgaste que le produjo la crisis de los rehenes estadounidenses en Irán, un episodio que hirió profundamente la moral del país y provocó que los más conservadores lo etiquetaran para siempre como un mandatario débil.

El tiempo puso las cosas en su lugar y su presidencia pasó a ser considerada de forma positiva, hasta el punto de que logró el Nobel de la Paz en 2002.

«Mi vida después de la Casa Blanca ha sido la más gratificante para mí», admitió Carter en una rueda de prensa en agosto de 2015.

Ambicioso, competitivo y con un fuerte sentido de la moral, Carter marcó un nuevo estándar para la vida después de la presidencia, al usar su capital político para seguir influyendo en la vida pública del país y generar cambios en el mundo.

Su inseparable esposa Rosalynn, con la que estuvo casado 69 años, recordó que Carter la despertó una noche de 1982 y le dijo: «Tenemos que inventar un lugar como Camp David», la residencia presidencial donde él negoció la paz entre Israel y Egipto en 1978.

Unos meses después nacía el Centro Carter, que lucha contra los conflictos, la pobreza, las enfermedades y el hambre en el mundo.

«Lo que queríamos hacer Rosalynn y yo era llenar vacíos, resolver problemas que otros no querían o no podían afrontar», explicó Carter en una entrevista con la revista Rolling Stone en 2011.

Según uno de sus asesores en la Casa Blanca, Stuart Eizenstat, el rasgo más característico de Carter era su impulso para resolver retos sin pensar en su duración o su costo político.

Fue ese atributo por el que selló el logro más importante de su presidencia tras negociar durante doce días con Israel y Egipto, y el que le hizo apostar desde el Centro Carter por causas de largo aliento.

Nacido en 1924 en un pueblo de apenas 600 habitantes llamado Plains, Carter creció en una granja de maníes y algodón en la zona más pobre del estado sureño de Georgia; y su padre, Earl, «era un segregacionista, como todos los otros hombres del condado», según reconoció el expresidente en una entrevista en julio (de 2015).

La que más influyó en su carácter fue su madre Lillian, una enfermera que desdeñaba los prejuicios raciales de su entorno.

En 1946 se graduó en la Academia Naval de Annapolis (Maryland), se casó con Rosalynn y se unió a la Marina, pero en 1953 regresó a Plains para hacerse cargo de la granja familiar.

Predicador en una iglesia bautista

Allí reforzó sus vínculos con la iglesia bautista, donde siguió dando sermones hasta el final de su vida y comenzó a interesarse por la política, hasta que en 1962 ganó un asiento en el Senado estatal.

Después de un primer intento fallido, Carter fue elegido como gobernador de Georgia en 1970, tras una campaña en la que estrechó la mano a 600.000 personas y se labró la imagen de político humilde y cercano que acabaría abriéndole las puertas de la Casa Blanca.

Carter era poco conocido a nivel nacional, pero su origen sureño, su apariencia honesta y su sonrisa luminosa cautivaron a un país desilusionado con la política tradicional y ansioso por recuperar la autoestima tras el escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam.

Legado internacional: Medio Oriente, China y el Canal de Panamá

Su mandato en la Casa Blanca rindió sus principales frutos en política exterior: además de negociar la paz egipcio-israelí, Carter reanudó las relaciones con China en 1979 y firmó los tratados que reconocieron la soberanía de Panamá sobre el canal.

A nivel nacional, Carter creó los departamentos de Educación y Energía, luchó contra la inflación y redujo la dependencia del petróleo extranjero, pero chocó con la crisis petrolera de 1979 y sus imágenes de largas colas en las gasolineras.

Su presidencia quedó marcada por los 444 días de cautiverio en Irán de 52 rehenes estadounidenses, liberados el mismo día en que Carter cedió el poder al republicano Ronald Reagan.

Pero Carter continuó en la diplomacia tras su derrota, hablando incluso con enemigos de su país como Corea del Norte o Cuba, y alcanzó en el exterior una estatura inédita para un expresidente.

Sus gestiones incomodaron muchas veces a sus sucesores en la Casa Blanca y le generaron una relación tensa con su Partido Demócrata, especialmente desde 2006, cuando publicó un libro sobre Palestina en el que denunciaba la situación en Gaza y lo que consideraba una influencia desmedida de Israel en el Congreso de su país.

Su imagen mejoró en EE.UU. de la mano de los logros del Centro Carter en observación de elecciones y derechos humanos, incluso antes de que el expresidente recibiera el Nobel de la Paz.

Correr fue una de las grandes aficiones de Carter, que también se interesó por la natación y la pintura, y su fuente más estable de ingresos estuvo en la treintena de libros que escribió.

Su presidente favorito era Harry Truman (1945-1953) que, como él, era muy impopular cuando dejó la Casa Blanca y que hoy suele figurar en las listas de mejores mandatarios de Estados Unidos.

Muchos de sus admiradores confían en una reivindicación histórica similar para Carter, pero al final de su vida, él no parecía pensar en mucho más que en su esposa, sus 22 nietos y biznietos y la Biblia que leía cada noche en el pueblo donde nació

Carter ostenta el récord de longevidad de todos los presidentes estadounidenses, lo consiguió en el 2019, cuando fue el único de todos los líderes del país en superar el hito de los 95 años.

 

 

Dólor en el mundo del fútbol: falleció un jugador de Tristán Suárez

Dólor en el mundo del fútbol: falleció un jugador de Tristán Suárez

Franco Pardal tenía 20 años. Murió este martes a la noche luego de un trágico accidente automovilístico ocurrido en Monte Grande.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Franco Pardal, futbolista de Tristán Suárez, falleció a los 20 años en un accidente automovilístico ocurrido en Monte Grande, según comunicaron desde la institución. El hecho ocurrió el martes por la noche, cerca de las 22, cuando el defensor circulaba con su auto por la Avenida Dardo Rocha y, por motivos que aún se desconocen, chocó contra la pared que da a las vías del tren. Aunque el jugador fue trasladado al Hospital Santamarina de Monte Grande, finalmente perdió la vida.

Según la información que difundió El Diario Sur, manejaba un Peugeot 207 negro por la Avenida Dardo Rocha y perdió el control del rodado en la calle Güemes. «Lamentamos informar que el jugador Franco Pardal falleció este martes por la noche en un trágico accidente automovilístico en la localidad de Monte Grande», anunció Tristán Suárez en las redes sociales del club.

 

Franco Pardal, futbolista de Tristán Suárez, falleció a los 20 años en un accidente automovilístico ocurrido en Monte Grande, según comunicaron desde la institución. El hecho ocurrió el martes por la noche, cerca de las 22, cuando el defensor circulaba con su auto por la Avenida Dardo Rocha y, por motivos que aún se desconocen, chocó contra la pared que da a las vías del tren. Aunque el jugador fue trasladado al Hospital Santamarina de Monte Grande, finalmente perdió la vida.

Según la información que difundió El Diario Sur, manejaba un Peugeot 207 negro por la Avenida Dardo Rocha y perdió el control del rodado en la calle Güemes. «Lamentamos informar que el jugador Franco Pardal falleció este martes por la noche en un trágico accidente automovilístico en la localidad de Monte Grande», anunció Tristán Suárez en las redes sociales del club.

«Pardal, quien había cumplido 20 años en abril y había sido promovido al primer equipo en esta temporada, tuvo su debut en el partido frente a Quilmes, reemplazando a Iago Iriarte por suspensión. Desde el club, extendemos nuestras más sinceras condolencias a su padre, Atilio, ex jugador del club, así como a familiares y amigos en este difícil momento. QEPD», agregaron en el comunicado.

Desde la AFA también emitieron un comunicado que se difundió en las redes sociales: “La Asociación del Fútbol Argentino lamenta el fallecimiento del jugador Franco Pardal, juvenil de Tristán Suárez, recientemente promovido a la Primera División de la Institución. Nuestro respeto y apoyo a sus seres queridos, compañeros y a la Institución”.

El futbolista jugaba como defensor en la Reserva de Tristán Suárez y llegó a debutar en Primera División. Se formó en el Club