Etiqueta: 5

Día del Niño 2025: las ventas de juguetes cayeron 5,2% respecto al año pasado

Día del Niño 2025: las ventas de juguetes cayeron 5,2% respecto al año pasado

Así lo señaló un informe de la cámara del sector al que accedió Popular. El crecimiento de las ventas online de juegos y juguetes no logró compensar la retracción del canal físico. Preocupación en el rubro.

La baja afluencia a tiendas físicas fue una de las razones de la caída en las ventas para el Día del Niño.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pesar del crecimiento del comercio electrónico, las ventas de juegos y juguetes para el Día del Niño 2025 sufrieron una caída del 5,2% en unidades en comparación con el año pasado. El desplome fue atribuido por el sector al clima frío, el día no laborable del viernes 15 de agosto y la baja afluencia del público a tiendas físicas.

Un informe de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) al que accedió Popular indicó que el comercio online mostró un alza del 30% y concentró el 24% de las operaciones. Sin embargo, no logró a compensar la retracción del canal físico, que representa el 76% del total. «La situación complica al sector comercial, al industrial y a los importadores, que están sobre stockeados ya que las importaciones duplican el tamaño del mercado argentino de juguetes», señaló el relevamiento.

En el Día del Niño 2025, el ticket promedio en jugueterías de cercanía fue de 13.000 pesos, mientras que en cadenas de mayor escala —con un 90% de productos importados y con licencias— alcanzó los $38.000. «Aunque el 76% de las ventas totales se realizan en tiendas físicas, la tendencia es clara: el futuro está en la integración de canales, no en su competencia», analizó el informe de la CAIJ.

Las promociones bancarias, en tanto, perdieron peso por las altas tasas de interés y el nivel de endeudamiento de las familias: explicaron el 70% de las operaciones, cuando en general rondaban el 90%.

Entre las tendencias de este año se destacaron los juguetes didácticos y de primera infancia, el auge de los juegos de mesa, los peluches de capibaras y el fenómeno viral del coleccionable Labubu, que agotó stock gracias a su difusión en redes sociales. «Hace mucho tiempo que no veíamos que una tendencia global marque tanto la diferencia en la categoría de juguetes”, comentó Matías Furió, titular de la entidad, en referencia al fenómeno del peluche.

La industria nacional, integrada por unas 180 pymes que emplean a más de 8.000 personas, opera al 50% de su capacidad y reclama una reducción de impuestos y costos logísticos para competir frente al avance de las importaciones.

El Gobierno decretó la fecha del Día del Niño

La administración de La Libertad Avanza declaró formalmente al tercer domingo del mes de agosto de cada año como el día de celebración de esta fecha, mediante el decreto 562/2025. Esta medida reconoce los derechos de los niños y adolescentes en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y con rango constitucional en el país.

La normativa se enmarca en la Ley 23.849, que define que el término niño incluye a toda persona desde el momento de la concepción hasta los 18 años de edad.

 

 

Caputo adelantó que espera que la inflación de junio esté por debajo de 5%

Caputo adelantó que espera que la inflación de junio esté por debajo de 5%

«Yo espero que el índice general dé menos de 5. Esa es la expectativa. Y la inflación núcleo debería empezar con 3», anticipó el funcionario nacional sobre el dato oficial que será difundido este viernes. En mayo, el IPC difundido por el INDEC fue de 4,2%.

El titular del Palacio de Hacienda dio varias definiciones sobre el plan económico. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que “estamos en etapa de recuperación”, anticipó que del cepo se irá saliendo por etapas, y confió en que la inflación de junio se ubicará por debajo de 5%.

«Yo espero que el índice general dé menos de 5. Esa es la expectativa. Y la inflación núcleo debería empezar con 3″, anticipó el funcionario nacional sobre el dato oficial que será difundido este viernes. En mayo, el IPC difundido por el INDEC fue de 4,2%.

Al ser consultado en radio Mitre sobre en qué momento económico se encuentra hoy el país, Caputo analizó: «En recuperación, salimos de terapia intensiva».

«Es difícil transmitirlo en números. La gente los escucha, pero no es tan fácil de sensibilizarlo eso. Es como decir antes de la crisis de la convertibilidad, esa situación que la mayoría vivió, al lado de lo que recibimos era Disney. Eso es más gráfico que todos los números», agregó.

Y destacó: «Que hayamos logrado salir de terapia intensiva sin romper contratos, sin haber estallado en crisis, sin haber caído en hiperinflación y que hoy a 6 meses estemos hablando de créditos hipotecarios… estamos contentos».

En ese sentido, mencionó los parámetros que le llegan del sector industrial. «Ya hay signos de recuperación», afirmó, al mencionar que se reúne continuamente con las diferentes cámaras. «Esta semana me reuní con la de desarrolladores, ayer con las automotrices, hoy con las alimenticias. Estuve también con la sociedad rural. Todos me dicen que ya ven claros indicios de recuperación».

Al respecto, dijo que la industria automotriz, sin tener en cuenta los seis días hábiles menos que tuvo junio, «creció 18% con respecto a mayo en producción y ventas, y es un número fuerte».

Caputo afirmó que “más importante que salir rápido del cepo es salir bien” y sostuvo que “se irá saliendo por etapas”. En su análisis añadió que “el tipo de cambio libre va a ir a converger al oficial por un tema de escasez y ese va a ser un momento más indicado para salir del cepo”.

“No se puede poner una fecha a la salida del cepo porque los actores van a especular y eso le va a jugar en contra al país. Por eso la decisión es ir levantando capas gradualmente”, agregó.

En ese sentido, Caputo adelantó que desactivará “la bomba de los puts que sumaban aproximadamente 18 billones y que eran otras tres bases en potencial emisión”.

“Que no haya emisión espuria por déficit o la brutal emisión por intereses de pasivos remunerados es un cambio de reglas fuertísimo. Todos sabemos el daño que ha hecho la emisión en Argentina”, insistió el jefe del Palacio de Hacienda.

El ministro aprovechó nuevamente la oportunidad para negar la posibilidad de una devaluación.

“Venimos a cambiar esa conducta de creer que se gana competitividad devaluando, eso lo ha hecho Argentina toda la vida y así nos fue”, enfatizó.

Sobre la evolución del tipo de cambio Caputo señaló que “de acá a diciembre, si vos querés especular y comprar dólares, probablemente los vas a tener que vender para pagar impuestos. El tipo de cambio libre va a ir a converger al oficial por un tema de escasez y ese va a ser un momento más indicado para salir del cepo”.

Caputo calificó a la relación con el FMI como “buenísima” e insistió en sostener que “estamos empezando a hablar del nuevo acuerdo para este año”.

Consultado sobre la suba de tarifas indicó que es “tiene una sintonía fina entre reducción de subsidios e inflación. La prioridad es bajar la inflación y hoy ya no hay razones macroeconómicas para que haya inflación”.

 

La pobreza trepó al 55,5% y afecta a casi 25 millones de argentinos

La pobreza trepó al 55,5% y afecta a casi 25 millones de argentinos

Los datos son del primer trimestre del año. Durante ese período, la indigencia llegó al 17,5% en el país. Y la inseguridad alimentaria alcanzó al 24,7% de las personas.

Crecen las cifras de la pobreza en la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), que viene midiendo indicadores socioeconómicos hace años, difundió este lunes un informe según el cual la pobreza trepó al 55,5% en el primer trimestre de este año, al tiempo que la indigencia llegó al 17,5% en el mismo período.

De acuerdo al mismo estudio, la pobreza -que se determina por el valor de la canasta básica alimentaria- ya alcanza a 24.9 millones de residentes en áreas urbanas en el país, mientras que unos 7.8 millones de personas de ellos están sumergidas en la pobreza extrema o indigencia.

“La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA, alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA)», destacó un informe bajo el título “Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina”.

«Al considerar el AMBA, los valores de inseguridad alimentaria total se ubican en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de NNyA. Al considerar la inseguridad alimentaria severa se ubican en 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente”, se agrega en el documento elaborado por el observatorio de la UCA.

«Pueden parecer números fríos, pero atrás hay un sentir profundo, hay rostros, hay familias pobres o indigentes que experimentan hambre y una mala alimentación por razones económicas; hay desocupados que no pueden acceder a un trabajo de calidad o trabajadores sobreocupados pobres; hay madres que no pueden satisfacer las necesidades de crianza de sus hijos, dada la escases de recursos y de tiempo de vida que genera la pobreza», afirmó Eduardo Donza, Investigador y Coordinador de Desarrollo de Datos, especialista en Trabajo y Desigualdad del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.

«La crisis actual sin duda ha agravado estos problemas que son estructurales en la sociedad argentina. Al respecto, tengamos en cuenta que la pobreza que durante el primer trimestre la pobreza ha superado el 50%, y la tasa de pobreza extrema ha llegado a afectar al 18% de la población», agregó.

En el relevamiento también se hizo foco también en la situación educativa, y en ese aspecto se destacó el dato de que el 23% de los niñas y niños de entre 3 y 5 años no asiste a establecimientos educativos formales, el 0,4% de los que tienen entre 6 a 12 años no va a la escuela primaria, el 9,1% asiste con sobre edad a la escuela primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.

«Estos indicadores expresan valores adversos, a pesar de que el sistema general de gestión pública (80,7% de los alumnos de menos de 18 años) se ve fortalecido por la acción de la gestión privada (12,6% en establecimientos privados laicos y 6,8% en establecimientos religiosos)”, se especificó.

Al poner la lupa en el mercado laboral, el sondeo revelo que «el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situación de pobreza, el 30,9% de los ocupados trabaja en la economía social y, al considerar a la población económicamente activa el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% un subempleo inestable”.

Como contracara a un contexto de deterioro creciente en la Argentina de los últimos años, se consignó que los índices de mortalidad infantil registraron mejoras entre 2005 y 2022, aunque el panorama es dispar y depende de en qué provincia se ponga el foco.