Etiqueta: acuerdo

Maduro: el acuerdo de asociación estratégica entre Rusia y Venezuela llevará al «máximo nivel» la cooperación

Maduro: el acuerdo de asociación estratégica entre Rusia y Venezuela llevará al «máximo nivel» la cooperación

El presidente de Venezuela habló con su par ruso a través de una videollamada, en el marco del 80 aniversario de las relaciones entre ambos países.

Vladimir Putin habló con Nicolás Maduro por el 80 aniversario de la relación entre Rusia y Venezuela. Foto: Reuters/Sputnik/Mikhail Metzel.

Fuente: https://cdn.canal26.com/

Nicolás Maduro compartió una charla con Vladimir Putin a través de una videoconferencia. El presidente de Venezuela celebró con su par ruso el aniversario número 80 de las relaciones entre países, donde mencionó que ambas naciones tienen la misma visión «estratégica del mundo», además de que prometieron firmar en 2025 su acuerdo estratégico de cooperación.

La llamada se transmitió en vivo por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Allí, el líder del régimen indicó que comparten una «confianza política» de que «otro mundo es posible», deseo fundado en que las relaciones deben darse «basadas en la igualdad y en el respeto».

Se trata, prosiguió, de un mundo pluricéntrico y multipolar, en el que, además, las relaciones de cooperación son «la esencia del trabajo entre los países».

«(Hugo) Chávez y usted iniciaron una era grande, pudiéramos decir la era del siglo XXI, entre relaciones que han ido perfeccionándose. Yo le podría decir, querido presidente Vladímir Putin, que hemos entrado en una etapa de madurez de las relaciones entre Rusia y Venezuela», afirmó Maduro frente al líder del Kremlin.

Según adelanto, Rusia y Venezuela avanzarán durante 2025 en un nuevo acuerdo de asociación estratégica que llevará al «máximo nivel» la cooperación entre ambos países, en materias como económica, salud, educación, transporte, ciencia y tecnología, turismo y deporte.

El líder chavista también aseguró que ha ordenado organizar «una conmemoración profunda», tanto «popular, política, institucional como militar», en Venezuela con ocasión de los 80 años de la victoria soviética sobre la Alemania nazi, que incluirá la inauguración en Caracas de un «gran monumento en homenaje al ejército libertador de Rusia, de la Unión Soviética, el Ejército ruso».

«Permítame usted transmitirle al pueblo de Rusia nuestras felicitaciones adelantadas por los 80 años de la gran victoria de la gran guerra patria que marcó la historia de la humanidad, (…) la gran victoria de la Unión Soviética, del Ejército Rojo, del pueblo ruso frente al nazifascismo«, agregó.

En una declaración más acotada, Putin invitó a su par venezolano a Moscú para firmar el mencionado acuerdo «cuando más le convenga», ya que el tratado estaría listo. Asimismo, subrayó que le gustaría ver al chavista en las celebraciones del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi, el próximo 9 de mayo en la capital rusa.

Putin fue uno de los primeros líderes en felicitar a Maduro por su controvertida reelección en los comicios del 28 de julio de 2024, mientras que numerosos Gobiernos de Occidente se negaron a reconocer el proclamado triunfo del chavista y exigieron mayor transparencia a las autoridades electorales venezolanas.

 

Javier Milei firmó el DNU que habilita el nuevo acuerdo con el FMI

Javier Milei firmó el DNU que habilita el nuevo acuerdo con el FMI

Prevé que será a diez años y estará destinado a cancelar letras intransferibles del Tesoro en poder del Banco Central. Habrá un plazo máximo de diez días para enviarlo al Congreso.

Javier Milei

 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EN FRAGANTE VIOLACIÓN A LA LEY, DECRETA DEUDA

El presidente Javier Milei firmó este lunes el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al gobierno a negociar el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Será publicado en las próximas horas en el Boletín Oficial, por lo que el Ejecutivo entra en la última etapa de las gestiones con el organismo de crédito.

A cuatro días del anuncio oficial, Milei decidió sellar la medida. El borrador del decreto prevé que el acuerdo será a diez años y estará destinado totalmente a cancelar letras intransferibles del Tesoro en poder del Banco Central. Es un acuerdo de facilidades extendidas y no de un Stand By Agreement.

Se espera que el DNU sea genérico y no incluya detalles sobre las características del respaldo esperado del Fondo Monetario, un dato clave para los mercados.

La semana pasada, el Gobierno había anunciado que el acuerdo con el FMI no se enviaría al Parlamento a través de un proyecto de ley, sino mediante un decreto de Milei. Esto generó el rechazo de la oposición, al considerar que la medida va en contra de la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, que aprobó el Congreso en febrero de 2021 por impulso del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán.

Esta normativa obliga al Ejecutivo a pedir autorización al Congreso para firmar acuerdos con el Fondo o para emitir deuda pública.

El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó esa decisión en que buscar el respaldo del Parlamento llevaría demasiado tiempo y el país necesita «urgente» ese apoyo del FMI.

Más allá de que el Gobierno haya recalcado que enviará el DNU al Congreso para obtener su aprobación, la medida regirá con fuerza de ley desde el momento de su promulgación hasta tanto ambas Cámaras parlamentarias lo rechacen.

El decreto del acuerdo con el Fondo deberá seguir el mismo recorrido que cualquier DNU. A partir de su promulgación, el texto, que debe llevar la firma del Presidente, el jefe de Gabinete y todos sus ministros, se envía al Congreso. Para eso, Ejecutivo tendrá un plazo máximo de 10 días.

Luego, se trata en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, presidida por el senador libertario Juan Carlos Pagoto y encargada de dictaminar en torno a la validez de los DNU. Si ese cuerpo de trabajo no se pronuncia en un plazo de diez días hábiles, tanto la Cámara de Diputados como del Senado quedan habilitados a llevar el texto al recinto y aprobarlo o rechazarlo.

La votación no admite ningún tipo de cambio en el texto: el DNU únicamente puede ser aprobado o rechazado. En caso de que una de las dos Cámaras le dé el visto bueno a la norma, bastará para que quede aprobada, sin importar la voluntad de la otra. Sólo ante el rechazo del Senado y de Diputados puede caerse un decreto.

 

El Presidente firmará un DNU para aprobar el acuerdo con el FMI

El Presidente firmará un DNU para aprobar el acuerdo con el FMI

El Gobierno enviará un Decrto de Necesidad y Urgencia (DNU) al Parlamento para aprobar el acuerdo con el FMI. Aseguran que buscan reducir la deuda pública y fortalecer las reservas del Banco Central.

El presidente Javier Milei y Kristalina Georgieva

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Po medio de un comunicado oficial, la Presidencia de la Nación confirmó este jueves que enviará al Congreso de la Nación un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para obtener apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitirá que el Tesoro Nacional cancele obligaciones con el Banco Central, reduciendo así el total de la deuda pública.

De acuerdo con la comunicación de la Oficina del Presidente, la medida busca fortalecer el balance del Banco Central, consolidando la estabilidad monetaria y financiera, además de avanzar en el proceso de desinflación y la liberación de restricciones cambiarias.

El comunicado destaca que «no existe asunto más necesario y urgente que terminar con la inflación», la cual, según el gobierno, ha «arruinado la vida de los argentinos». Por este motivo,

Javier Milei solicitó un «compromiso urgente» del Congreso para respaldar el acuerdo, al igual que hicieron «todos los gobiernos anteriores» en situaciones similares

Mensaje a los legisladores

El gobierno enfatizó que transformar la lucha contra la inflación en una política de Estado es una señal de que los legisladores «comprendieron el mandato expresado en las urnas».

En ese sentido, el presidente Milei expresó su confianza en el «compromiso y la responsabilidad» de los parlamentarios para con el pueblo argentino y su bienestar económico.

Esta decisión refuerza la postura del Ejecutivo de avanzar con su plan de ajuste fiscal y estabilización macroeconómica, en un contexto de negociaciones con el FMI y expectativas sobre la evolución de la economía nacional.

 

El Gobierno afirma que sin aprobación del Congreso no hay acuerdo con el FMI

El Gobierno afirma que sin aprobación del Congreso no hay acuerdo con el FMI

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dejó en claro que la resolución de un tema económico crucial para el gobierno quedó en manos del Poder Legislativo.

Milei instó al Congreso a aprobar el acuerdo con el FMI

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno advirtió que en caso que el Parlamento no apruebe el pedido de endeudamiento en el marco del nuevo programa con el Fondo Monetaria Internacional (FMI) se caería el acuerdo porque el organismo exige un marco jurídico sólido.

“La posibilidad de que sea aprobado por decreto no es real, porque el Fondo no lo permitiría, ya que se requiere seguridad jurídica”, afirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Francos dejó en claro que la resolución de un tema económico crucial para el gobierno quedó en manos del Poder Legislativo.

El presidente, Javier Milei, instó al Congreso a aprobar el acuerdo con el FMI durante su discurso en la Asamblea Legislativa, pero en las últimas horas se supo que no es su intención que se debata todo el programa.

El Poder Ejecutivo quiere que sólo se le dé autorización para tomar una nueva deuda sin dar a conocer los detalles del nuevo programa, que comprometería la política económica por varios años.

De allí que el proyecto que se presentará intentará buscar atajos con este objetivo, lo cual sin dudas complicará las negociaciones.

La debilidad legislativa del oficialismo y el inicio de la campaña electoral son dos situaciones que influirán en el debate.

El pedido del FMI no es nuevo ya que fue escrito en varias ocasiones por el staff del organismo. El Gobierno siempre fue consciente de que esta exigencia es de dificultad cumplimiento y ese pudo ser el motivo por el cual se dilata la comunicación del acuerdo.

 

Ucrania llegó a un acuerdo con Estados Unidos para compartir la explotación de sus recursos naturales

Ucrania llegó a un acuerdo con Estados Unidos para compartir la explotación de sus recursos naturales

No obstante, Kiev no ha conseguido que Washington se comprometa por escrito a mantener su apoyo militar a cambio de los beneficios económicos de este pacto.

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Ucrania ha llegado a un acuerdo con EEUU para destinar el 50% de los beneficios de la explotación de sus recursos naturales que aún están por explotar a un fondo de inversión conjunto sobre el que la parte estadounidense tendrá un mayor poder de decisión y que servirá para hacer inversiones en la economía ucraniana.

Así lo confirmaron fuentes de la oficina presidencial ucraniana a la publicación Kyiv Independent.

Detalles del acuerdo

Según la publicación Ukrainska Pravda, el documento final aceptado por Kiev excluye condiciones incluidas en borradores anteriores presentados por EEUU que preveían que la contribución al fondo debía alcanzar los 500.000 millones de dólares.

Una de las cláusulas del acuerdo final prohíbe la transferencia de dinero del fondo a terceras partes sin el acuerdo de los dos países titulares.

Según dijo este lunes el presidente de EEUU, Donald Trump, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, viajará a Washington a firmar el acuerdo en los próximos días.

Trump había exigido a Kiev llegar a un compromiso de estas características para cobrarse el dinero destinado por EEUU a ayudar a Ucrania a defenderse de la agresión rusa.

Zelenski se había mostrado reticente a aceptar los términos iniciales del acuerdo al considerarlos abusivos. Al mismo tiempo, el presidente ucraniano ha reconocido que Ucrania necesitaba firmar la propuesta de EEUU para seguir recibiendo apoyo en materia de seguridad de su principal aliado.

 

Zelenski sobre el acuerdo del 50% de recursos naturales de Ucrania con Estados Unidos: «No firmaré nada»

Zelenski sobre el acuerdo del 50% de recursos naturales de Ucrania con Estados Unidos: «No firmaré nada»

El mandatario ucraniano volvió a reivindicar el derecho de la parte ucraniana a exigir sus propias condiciones en el convenio. «Solo quiero un diálogo con Trump», expresó.

Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania. Foto: Reuters (Anatolii Stepanov)

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, insistió en su disponibilidad a firmar el acuerdo que propone Estados Unidos para beneficiarse del 50% de los recursos naturales, pero reafirmó que éste debe incluir garantías de seguridad claras para Ucrania y dijo que no firmará nada que hipoteque el futuro de varias generaciones.

El mandatario ucraniano volvió a reivindicar el derecho de la parte ucraniana a exigir sus propias condiciones en el acuerdo. «Solo quiero un diálogo con el presidente Trump«, manifestó el jefe de Estado.

Zelenski planteó la posibilidad que en los recursos naturales que Ucrania podría compartir con EEUU se incluyan los que se encuentran en los depósitos que están bajo control ruso. «Hagamos 50-50 incluyendo los territorios ocupados«, indicó el presidente ucraniano.

El mandatario ucraniano señaló que el acuerdo que se firme con EEUU en este sentido tenga en cuenta los intereses tanto de EEUU como de Ucrania.

«Esto es algo serio no es un juego«, sostuvo Zelenski, que reconoció que Ucrania necesita el apoyo de su principal socio, pero subrayó que su país no puede perder «la dignidad y la independencia» con este acuerdo.

La confianza de los ucranianos a Zelenski

Un 63% de los ucranianos encuestados en un nuevo sondeo del Instituto Internacional de Sociología de Kiev (KIIS) dijeron confiar en el jefe de Estado ucraniano, días después de que Trump declarara que el índice de popularidad de Zelenski es de solo el 4%.

En la encuesta anterior, publicada por el KIIS un día después de que Trump hiciera esos comentarios, el porcentaje de participantes que decía confiar en Zelenski era del 57%, cinco puntos porcentuales más que el nivel de confianza registrado por el presidente ucraniano en diciembre, según la misma encuestadora.

Un 73% de los 1.600 ucranianos encuestados se mostró de acuerdo con la afirmación de que Zelenski es una «persona inteligente«, mientras que un 63% lo considera un «líder fuerte«.

Trump manifestó que Zelenski tiene solo un 4% de popularidad en su país sin explicar de dónde había sacado esa cifra. Zelenski atribuyó el porcentaje a una campaña rusa para desprestigiarle y lamentó que el presidente viva en el «espacio de desinformación» creado por el Kremlin.

Horas después, el republicano llamó a Zelenski «dictador sin elecciones» por no haber convocado el presidente ucraniano comicios al término de su mandato en mayo del año pasado. La ley ucraniana prohíbe celebrar elecciones mientras esté en vigor la ley marcial, activada tras el inicio de la invasión rusa.

La administración de Trump exige a Zelenski que convoque elecciones cuanto antes como parte del proceso para lograr una paz sólida en Ucrania. Frente a este reclamo, Kiev dejó claro que los comicios no pueden celebrarse hasta que no haya terminado la guerra.

 

Gonzalez: “No recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa de la Nación”

Gonzalez: “No recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa de la Nación”

El ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Justicia de la provincia, Jorge Abel González, afirmó que el Gobierno provincial “oficialmente no ha recibido ninguna comunicación por parte del Ministerio de Defensa” sobre la presencia de su titular, Luis Petri, el viernes, y que desconocían “absolutamente” su agenda.

Gonzalez: “No recibimos ninguna comunicación por parte del Ministerio de  Defensa de la Nación” - Diario La Mañana

Fuente://https_www.lamañanaonline.com.ar/

Expresó también que “como provincia, generalmente, tenemos comunicaciones con todos los Gobiernos, y siempre que pisó suelo formoseño un ministro que no pertenecía a nuestro signo político, nosotros hicimos todo lo que corresponde en una relación institucional adulta y responsable”.

“Sin embargo, en esta oportunidad no se dio esa situación”, declaró el ministro González y también agregó: “Aunque tenemos conocimiento que (Luis) Petri vino en avión, tomó un helicóptero con el que se fue a un campo en cercanías a Clorinda. Se reunió con el ministro del Paraguay, Óscar González, pero después desconocemos qué es lo que acordaron y lo que firmaron”.

OMS

En otro orden, mostró su preocupación por cómo Argentina se está convirtiendo “en el Estado 51 de Estados Unidos”, a partir de las decisiones que viene adoptando el presidente Javier Milei, puntualmente, la reciente salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud.

De esa manera el país se retira de esta organización en lo que consideró González un “alineamiento ideológico”, porque está sintonía directa con “las decisiones que está tomando el presidente (Donald) Trump”.

Cuando el jefe de Estado norteamericano “las toma desde una perspectiva geopolítica de una potencia que está peleando para no perder su hegemonía mundial con las decisiones que tendríamos que tomar los argentinos desde una perspectiva de un país del hemisferio sur”, diferenció.

Agregó también que Argentina es un país que ha tenido una historia de defensa sistemática de los derechos humanos, de la inclusión, de promover relaciones más justas entre los Estados a partir de “asumir la tercera posición”. Sin embargo, advirtió que hoy “estamos en una situación muy compleja”.

Se refirió después a que, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud fue creada en 1948 y Argentina es uno de los países signatarios del acta fundacional de la OMS. “Esta entidad, fundamentalmente, a los países pobres y en vías de desarrollo les brinda muchísimas herramientas para poder llevar adelante políticas sanitarias que les permitan alcanzar a la mayor cantidad de personas en un proceso de inclusión”, consignó.

En consecuencia, aseguró: “Tiene una raíz puramente ideológica” hacia los Estados Unidos lo que está haciendo Milei, porque “fíjense que son tres los países que platearon su salida de la OMS: Estados Unidos, Liechtenstein y Argentina”, ante lo cual, se preguntó, “qué tiene que ver la realidad de nuestro país con la de los otros dos. Pues, ninguna, entonces hay una mirada que no tiene un análisis en profundidad”.

Y continuó: “Más que el mero alineamiento con uno que ni nos tiene en cuenta en este desarrollo, y máxime en este momento en el que en distintos lugares del planeta se está discutiendo la manera en que las acciones internacionales se van a manejar por los próximos 50 años”.

Reconfiguración

Amplió, además, que actualmente “hay una reconfiguración del mundo”, un proceso que había pasado cuando cae el Muro de Berlín, “es decir, es un eufemismo, cuando se desintegra la Unión Soviética. Ese mundo que era bipolar se convierte en unipolar con una gran hegemonía por parte de Estados Unidos”.

Sin embargo, en la actualidad el país de América del Norte “está perdiendo mucha hegemonía, fuerza y presencia porque hay distintos sectores del globo que están vislumbrando salidas diferentes o alternativas a las que propuso en su momento los Estados Unidos”.

Es el caso de los BRICS, que es un bloque económico muy importante integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. A la cual, recordó que habían invitado para que se sumara como miembro pleno a la Argentina, que fue aceptado, “pero Milei cuando asume la desechó, ubicándonos de esa manera en una determinada situación geopolítica”.

Sobre todo, “más en estos momentos donde nosotros estamos a pocos años de la finalización, por ejemplo, de la vigencia del Tratado Antártico que establece el paraguas de no discusión de la soberanía sobre la Antártida por los distintos Estados”, advirtió.

Y frente a ello, lo que está haciendo el Gobierno nacional actual es dejarnos “a nosotros en una situación de debilitación total de los pilares fundamentales que debe tener un Estado para lograr la defensa nacional de su soberanía, la independencia económica y la justicia social”, cerró.

Dominio naval: el millonario acuerdo del Reino Unido con una famosa empresa para desarrollar nuevos submarinos nucleares

Dominio naval: el millonario acuerdo del Reino Unido con una famosa empresa para desarrollar nuevos submarinos nucleares

Bajo el nombre «Unity», el contrato, que tiene una duración de ocho años, tiene como objetivo preservar 4.000 puestos de trabajo y crear unos mil adicionales, así como reforzar la seguridad nacional y la economía del país.

Submarino nuclear del Reino Unido. Foto: Submarine Delivery Agency

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno británico informó este viernes de que alcanzó un acuerdo de 9.000 millones de libras (10.620 millones de euros) con la empresa Rolls-Royce para suministrar energía a los submarinos nucleares del Reino Unido.

Bajo el nombre «Unity», el contrato, que tiene una duración de ocho años, tiene como objetivo preservar 4.000 puestos de trabajo y crear unos mil adicionales, así como reforzar la seguridad nacional y la economía del país.

El acuerdo fue dado a conocer durante una visita del ministro de Defensa, John Healey, a Derby, donde están las instalaciones de Rolls-Royce, fabricante sobre todo motores para aviones.

El ministro dijo que el acuerdo demuestra que la defensa puede utilizarse como «motor de crecimiento» y refuerza la disuasión nuclear como «nuestra máxima póliza de seguro en un mundo más peligroso».

Además, señaló que este acuerdo con Rolls-Royce, «apoyará los puestos de trabajo altamente cualificados en el Reino Unido que equipan a los miles de submarinistas que nos mantienen a todos seguros.»

Por su parte, el portavoz de Defensa del Partido Conservador (en la oposición), James Cartlidge, consideró «vital» que el Reino Unido siga invirtiendo en el sector nuclear, y recibió «con satisfacción esta noticia»

Los detalles del acuerdo

El contrato Unity racionalizará múltiples proyectos de submarinos existentes y futuros, incluido el apoyo a la flota actual de la Royal Navy y el desarrollo de los nuevos sumergibles de la clase Dreadnought.

Además, incluirá las primeras fases del programa SSN-AUKUS, iniciativa conjunta del Reino Unido, Estados Unidos y Australia para desarrollar submarinos de ataque de propulsión nuclear.

Este contrato es un logro histórico para Rolls-Royce, que refuerza las capacidades de defensa y la economía británica. Unity respaldará las necesidades militares estratégicas del país, al tiempo que potenciará la industria nuclear nacional y creará nuevos puestos de trabajo.

 

YPF firmó un acuerdo millonario con empresas de India para vender GNL

YPF firmó un acuerdo millonario con empresas de India para vender GNL

Según informó la firma este martes, se buscará exportar hasta diez millones de toneladas al año de Gas Natural Licuado

YPF. Foto: Twitter @ypfoficial.

Fuente: https://www.canal26.com/

YPF firmó un importante acuerdo con India, que podría derivar en exportaciones de GNL por u$s 5.000 millones al año. Este martes, se llevó a cabo la firma del Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres compañías indias, que buscará acelerar un acuerdo final para exportar hasta diez millones de toneladas al año de Gas Natural Licuado.

Las empresas en cuestión son Oil and Natural Gas Corporation (OIL), Gas Authority of India Limited (GAIL) y Oil and Natural Gas Corporation Videsh Limited (OVL). El acuerdo también incluye la cooperación en litio y otros minerales críticos y la exploración y producción de hidrocarburos, de acuerdo al parte oficial difundido por la compañía.

De la firma del acuerdo que se realizó en la ciudad de Nueva Delhi participaron el ministro de Petróleo y Gas Natural, Hardeep Sinh Puri; el secretario de Petróleo y Gas, Pankaj Jain; el director ejecutivo de Desarrollo de Negocios de OIL, Ranjan Goswami; el director ejecutivo de LNG de GAIL, Satyabarata Bairagi; el vicepresidente de desarrollo de negocios de OVL, Swati Sathe; y el presidente y CEO de YPF Horacio Marín.

«Es una enorme satisfacción poder avanzar con la India en este acuerdo para abastecerlos potencialmente de gas. Estamos convencidos de que el país tiene una oportunidad de convertirse en un exportador de energía y lograr el objetivo buscado por toda la industria de generar ingresos por 30.000 millones de dólares en los próximos 10 años», destacó el presidente de YPF.

«Quiero agradecer el compromiso y la dedicación del Embajador argentino en la India y todo su equipo que desde el primer momento se involucraron y contribuyeron a alcanzar este objetivo» concluyó Marín.

La firma del MOU cerró la gira que inició el presidente de YPF en enero de este año por Israel, Corea y Japón con la finalidad de generar interés y abrir esos mercados al gas producido de Vaca Muerta.

GAIL es una de las principales empresas de gas de la India, con la operación de más de 16.000 kilómetros de gasoductos. Es responsable de la gestión de los contratos de compra de GNL en el país.

OIL es la empresa integrada de petróleo y gas de la India. Con participación del Estado y más de 60 años de operaciones, la compañía produce más de 3 millones de toneladas año de crudo. Se ubica como la tercera productora de petróleo de la India OVL es la segunda petrolera más grande de la India. Es una subsidiaria de la estatal Oil and Natural Gas Corporation Ltd (ONGC) con operaciones en 17 países. Su producción representa casi el 15% del total de la India.

Argentina LNG es un proyecto para la licuefacción de gas para su exportación a los mercados mundiales. Comprende desde la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos dedicados hasta una terminal de procesamiento (offshore/onshore) en Río Negro en las costas del Océano Atlántico.

 

Israel demora la aprobación del acuerdo con Hamás: ¿Se cae la chance de una tregua?

Israel demora la aprobación del acuerdo con Hamás: ¿Se cae la chance de una tregua?

“Hamás incumple partes del convenio alcanzado con los mediadores de Israel en un esfuerzo por extorsionar concesiones de último minuto. El gabinete no se reunirá hasta que los mediadores notifiquen a Israel que Hamás ha aceptado todos los elementos del acuerdo”, denunció el Ejecutivo de la nación judía.

La gente salió a la calle en Israel luego del anuncio de la tregua con Hamás. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La tregua entre Israel y Hamás que frenaría el combate iniciado hace 15 meses en la Franja de Gaza quedó en stand by. Luego del anuncio de un acuerdo entre las partes dado a conocer este miércoles, en las últimas horas surgieron inconvenientes que frenarían la puesta en marcha de la iniciativa.

Desde la oficina del primer ministro israelí, Bejamin Netanyahu, acusaron este jueves al grupo terrorista de crear una “crisis de último minuto” al intentar modificar detalles del borrador de alto el fuego dado a conocer por Qatar y aseguraron que el gobierno israelí no aprobará su implementación hasta que los desacuerdos se aclaren.

Hamás incumple partes del convenio alcanzado con los mediadores de Israel en un esfuerzo por extorsionar concesiones de último minuto. El gabinete no se reunirá hasta que los mediadores notifiquen a Israel que Hamás ha aceptado todos los elementos del acuerdo”, denunció el Ejecutivo de la nación judía.

La reunión que estaba prevista este jueves queda así pospuesta de forma indefinida hasta que se resuelvan las discrepancias. Esta madrugada, la oficina de Netanyahu había informado en un primer comunicado que el primer ministro había hablado telefónicamente con los mediadores de Doha, quienes le informaron que Hamás estaba intentando alejarse de lo ya acordado, al querer elegir quiénes serán los presos liberados en un canje por rehenes.

“Entre otras cosas, contrariamente a una cláusula explícita que otorga a Israel el derecho a vetar la liberación de asesinos en masa que son símbolos de terrorismo, Hamás quiere dictar la identidad de esos terroristas”, indicó el texto en lo que calificó como “intentos de chantaje”. Por su parte, Basem Naim, miembro del buró político del grupo terrorista, expresó a la agencia de noticias EFE que “no sabía a qué se referían” las palabras de Netanyahu sobre nuevas demandas.

Según la emisora pública Kan, el súbito atraso de la votación gubernamental podría a su vez deberse a “las deliberaciones en curso” del partido Sionismo Religioso, presidido por el ministro de Finanzas y colono ultraderechista Bezalel Smotrich, sobre si abandonar o no el Ejecutivo una vez se apruebe el alto el fuego.

Tanto Smotrich como el también colono y ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, se oponen a lo que consideran un acuerdo de “rendición” ante Hamás, que además impediría sus anhelos de que judíos colonos vuelvan a ocupar el enclave palestino posguerra.

Si esto sucediera, Netanyahu contaría igual con el apoyo mayoritario para dar luz verde al alto el fuego, que entraría en vigor este domingo tras más de 15 meses de masacres. Según filtraciones, en una primera fase Hamás liberará de forma gradual, y a cambio de cientos de presos palestinos, a 33 rehenes (vivos y muertos) dando prioridad a las mujeres aún cautivas -también las soldados-, las personas mayores de 50 años, los menores de diecinueve y los enfermos.

Hamás calificó la tregua en Gaza como una derrota para Israel

Khalil al-Hayya, alto dirigente de Hamás y principal negociador del grupo en las conversaciones sobre el alto el fuego y los rehenes de Gaza, elogió la masacre del 7 de octubre como un gran logro que se enseñaría con orgullo a las futuras generaciones de palestinos, al tiempo que calificó de “momento histórico” el acuerdo anunciado el miércoles.

“Nuestro pueblo ha frustrado los objetivos declarados y ocultos de la ocupación. Hoy demostramos que la ocupación nunca derrotará a nuestro pueblo y a su resistencia”, afirmó al-Hayya durante un discurso televisado desde Qatar. El líder terrorista celebró las masacres de israelíes al considerarlas “logro militar” y “un motivo de orgullo para nuestro pueblo… que se transmitirá de generación en generación”. Luego, dijo que a pesar de pedir el fin de la guerra, el grupo seguiría persiguiendo la destrucción de Israel, mirando hacia Jerusalén y la mezquita de Al Aqsa como “brújula”.

Nuestro pueblo expulsará a la ocupación de nuestra tierra y de Jerusalén lo antes posible”, expresó al-Hayya. “Nuestro enemigo nunca verá un momento de debilidad por nuestra parte”, añadió para luego elogiar a otras organizaciones respaldadas por Irán, como el Hezbollah libanés y los rebeldes hutíes de Yemen, por lanzar ataques contra Israel en solidaridad con Gaza.

Al-Hayya afirmó que Hamás “no perdonará” el sufrimiento infligido en la Franja de Gaza durante la guerra desencadenada por su ataque de octubre de 2023, que provocó una devastación masiva en todo el enclave costero. El Ministerio de Sanidad local informó más de 46.000 muertos en Gaza desde entonces, una cifra que no diferencia entre civiles y combatientes. “En nombre de todas las víctimas, de cada gota de sangre derramada y de cada lágrima de dolor y opresión, decimos: No olvidaremos y no perdonaremos”, cerró.

Confianza en Estados Unidos para llegar a un acuerdo

El portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, aseguró este jueves que la Administración de Estados Unidos trabaja con Netanyahu y su equipo para «limar asperezas y allanar el terreno» con el objetivo de que el Gobierno israelí apruebe el acuerdo de alto el fuego con Hamás.

«Lo vamos a lograr“, aseguró Kirby en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense NBC, donde insistió en que el acuerdo debe ser aprobado en última instancia por el Gobierno israelí. «Confiamos en que seremos capaces de resolver estos problemas de última hora y ponerlo en marcha, y que este alto el fuego pueda tener lugar a partir del domingo“, explicó.

El funcionario compartió la opinión de aquellos que piensan que el acuerdo podría haberse alcanzado meses atrás y recordó que la propuesta aceptada es similar a la presentada en mayo del año pasado por el presidente Joe Biden, la cual “fue respaldada por la comunidad internacional”, pero «Hamás puso obstáculos y no estaba dispuesto a negociar de buena fe«. “Lo que ha cambiado es que ahora son más débiles. Ahora están más aislados, tienen más problemas, por lo que están dispuestos a llegar a un acuerdo”, aseguró.