Etiqueta: afectadas

Más de 216.000 personas afectadas por violencia doméstica fueron atendidas desde 2008

Más de 216.000 personas afectadas por violencia doméstica fueron atendidas desde 2008

La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema presentó un balance en su aniversario 17: recibió más de 164.000 denuncias y brindó atención a más de 260.000 personas.

Más de 216.000 personas afectadas por violencia doméstica fueron atendidas  desde 2008Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación cumplió 17 años de trabajo ininterrumpido y presentó un informe que refleja la magnitud de un problema que atraviesa a la sociedad argentina: desde 2008 atendió a más de 260.000 personas, de las cuales 216.883 fueron víctimas de hechos de violencia doméstica.

En este período, la OVD recibió 164.497 denuncias y registró 94.811 consultas informativas. En promedio, fueron más de 9.600 denuncias por año y 5.500 consultas. El año con mayor volumen fue 2019, con 12.457 denuncias. Entre el primer año completo de funcionamiento (2009) y el último registrado (2024), las denuncias crecieron un 59%, mientras que las consultas aumentaron un 166%.

En total, la oficina atendió a 42 personas por día durante estos 17 años. El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, destacó que la OVD “refleja no solo la magnitud del problema, sino también la importancia de contar con un espacio institucional especializado que brinde respuestas urgentes y eficaces”. También subrayó que su existencia se enmarca en el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por la Argentina en materia de derechos humanos.

Quiénes son las víctimas de violencia doméstica

El informe revela que el 61% de las personas afectadas fueron mujeres adultas, el 30% niñas, niños y adolescentes y el 9% varones adultos. El vínculo con la persona denunciada fue en más de la mitad de los casos de pareja o expareja (54%), seguido por vínculos filiales (32%).

La violencia psicológica apareció en el 96% de las denuncias, mientras que la violencia física estuvo presente en el 57%. También se reportaron violencias simbólica (47%), económica-patrimonial (32%), ambiental (31%), social (16%) y sexual (10%). En más de la mitad de los casos (51%), los episodios se repetían a diario o semanalmente, mientras que solo un 5% relató un primer hecho de violencia.

El nivel de riesgo fue otro indicador clave: el 39% de los casos correspondió a riesgo alto o altísimo, el 49% a riesgo medio o moderado, y el 12% a riesgo bajo.

Lesiones y derivaciones

El servicio médico de la OVD atendió a 46.815 personas, constatando lesiones en 29.279 de ellas. El 86% de las personas lesionadas fueron mujeres y más de la mitad tenía antecedentes de violencia física.

En cuanto a los agresores, la oficina registró 174.181 personas denunciadas: el 79% eran varones y el 10% poseía armas.

Los casos fueron derivados en un 99% a la justicia civil, un 75% a la justicia penal y un 32% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Producción de datos y nuevas áreas de trabajo

Además de la atención directa, la OVD cumplió un rol relevante en la generación de información. Publicó 60 informes estadísticos y, desde 2017, pone a disposición bases de datos abiertas y anonimizadas para ser utilizadas en investigaciones y en el diseño de políticas públicas.

En 2016 amplió su tarea al recibir denuncias por trata de personas con fines de explotación sexual o prostitución. Y desde sus inicios, dispone de una sala especial para la atención de niñas, niños y adolescentes, que ya fue utilizada por más de 14.000 menores.

Historia y funcionamiento

La Oficina fue creada por la Corte en 2006 y comenzó a funcionar en septiembre de 2008, inaugurada por la jueza Elena Highton de Nolasco. Desde entonces trabaja de manera interdisciplinaria, con atención las 24 horas todos los días del año.

Su sede, en Lavalle 1250 de la Ciudad de Buenos Aires, recibe denuncias de manera presencial y también casos derivados de comisarías, hospitales y organizaciones sociales. Actualmente depende de la vicepresidencia de la Corte, a cargo de Carlos Rosenkrantz.

Con este balance, la OVD no solo da cuenta de la magnitud de la violencia doméstica en la Argentina, sino también de la necesidad de sostener y fortalecer espacios institucionales que garanticen acceso a la justicia y protección a las víctimas.

 

El Estado provincial continúa asistiendo a las familias ante la crecida del río Pilcomayo

El Estado provincial continúa asistiendo a las familias ante la crecida del río Pilcomayo

El intendente de la localidad, Alejandro Moreno, explicó que “se realiza un permanente control en los anillos de contención, ya que sabemos de la fuerza con la que avanza el río”, aunque se mostró seguro porque siempre hubo trabajos de mantenimiento

El Estado provincial continúa asistiendo a las familias ante la crecida del río  Pilcomayo - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En el Oeste provincial, continúa la asistencia del Estado provincial a las familias de la zona afectada por la crecida del río Pilcomayo, que continúa avanzando.

El intendente de El Chorro, Alejandro Moreno, subrayó que “como es costumbre de un Gobierno presente, se acompaña a los pobladores de los parajes Santa Rosa y San Luis, que quedaron aislados por los desbordes del río Pilcomayo”.

El jefe comunal remarcó que “hay un trabajo solidario que se brinda”, ya que distintas áreas del Gobierno provincial trabajan permanentemente con personal de nuestro Municipio y de nuestro Honorable Concejo Deliberante, para asistir a estas familias que están sufriendo el embate del agua.

 

Asimismo, explicó que “se realiza un permanente control en los anillos de contención, ya que sabemos de la fuerza con la que avanza el río. Pero somos conscientes de que siempre hubo un trabajo de mantenimiento, por lo que con estos refuerzos que se hacen ahora, se protege a las comunidades”.

Organismos

Además, puso de relieve el trabajo de hombres y mujeres de la Policía, del Ministerio de la Comunidad, de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), entre otros organismos.

Del mismo modo, Moreno agradeció al gobernador Gildo Insfrán por el acompañamiento y remarcó que “en todo momento está junto a su pueblo y no nos sentimos desprotegidos nunca”.

Vialidad Provincial asiste a familias por precaución ante desbordes del río Pilcomayo

Vialidad Provincial asiste a familias por precaución ante desbordes del río Pilcomayo

“Fuera de los anillos y terraplenes de mitigación de la crecida, hay puestos, parajes, porque la población siempre se establece cerca del agua, cerca de donde pueda haber pastura y agua para sus animales, y esos son los que están afectados”, precisó Javier Caffa

Vialidad Provincial asiste a familias por precaución ante desbordes del río  Pilcomayo - Diario La Mañana

Fuente: read://https_www.lamañanaonline.com.ar
La Dirección de Vialidad Provincial (DPV) continúa trabajando en la asistencia por precaución de las familias del Oeste provincial afectadas por los desbordes del río Pilcomayo.

El administrador del organismo, Javier Caffa, brindó detalles acerca del operativo de asistencia integral que despliega el Gobierno de Formosa a comunidades ubicadas en zonas vulnerables a la crecida del río Pilcomayo, sobre la ruta 86, tanto en la banda Norte como en la Sur.

 

“Ante esta crecida del río Pilcomayo, que ha empezado ya con valores por arriba de niveles de alerta hace más de una semana, implica desbordes y la afectación, sobre todo a parajes que están en la zona más baja del bañado para afuera de los anillos de protección, que son los que, en estos casos de crecida por arriba de los niveles de alerta, son afectados”, indicó.

Asimismo, el funcionario diferenció la situación de desborde con la inundación y explicó que el sistema “tiene los cauces que se van formando a partir de las correderas, se labran los cauces principales de escurrimiento del río y cuando sale ese cauce por caudales extraordinarios, como los que estamos teniendo, hay desbordes”.

“Desbordes que van tanto a la zona Norte, cerca de la ruta 86, como a la zona Sur. Y hay una zona donde nosotros siempre llamamos de divagación y taponamiento por colmatación del río, que está desde El Chañaral hacia aguas abajo, que es la zona donde el río va depositando sus sedimentos y va teniendo un comportamiento errático; y donde se producen principalmente los desbordes”, especificó.

Por tal motivo, sostuvo, en noviembre del año pasado, teniendo en cuenta el comportamiento del río para este ciclo, se iniciaron múltiples obras, tanto en la zona Sur como en la Norte, que dieron protección a las comunidades de Río Muerto, La Esperanza, La Rinconada, La Represa, El Quemado Nuevo, El Cañón, El Churcalito, Fortín Soledad y Punta del Agua.

“Fuera de esos anillos y terraplenes de mitigación de la crecida, hay puestos, hay parajes, porque la población siempre se establece cerca del agua, cerca de donde pueda haber pastura y agua para sus animales, y esos parajes son los que están afectados por estos desbordes”, precisó.

Falta de inversión paraguaya

De esta manera, Caffa expuso que la República de Paraguay ejecuta menos trabajos de obra que Argentina, por lo que, entre un 85 y 90% del desborde del agua y los sedimentos, llegan a territorio nacional y, más puntualmente, a Formosa; y sólo el resto al país vecino.

“Este es un río que tiene un elevado porcentaje de sedimentos que son arrastrados de la Cuenca Alta, de Bolivia precisamente, y todo ese sedimento va quedando en nuestro territorio”, argumentó.

Por lo que ahondó: “Por eso es tan compleja la problemática de este río, ya que no sólo hay que conducir el agua sino también todos los sedimentos que va transportando, tratar de que se depositen en los lugares bajos y conducir las aguas hacia el bañado La Estrella, evitando las afectaciones a las comunidades, a los centros poblados, por medio de los terraplenes de mitigación de crecida”.

Valores alarmantes

Caffa también lamentó que Paraguay, desde hace ya unos años, no ejecute obras en el grado que se necesitan para la distribución de las aguas del río Pilcomayo para que sea más equitativo porque, en principio, recordó, el Proyecto Pantalón establecía un 50% hacia Argentina y otro 50% para el país vecino.

“Hace ya más de una semana, tenemos valores por arriba de los niveles de alerta. Esto ocasiona que también, así como en la cuenca baja hay desborde, en la cuenca alta, donde el río tiene mayor pendiente, tiene un cauce más labrado, una sección más grande, tenga desborde”, argumentó.

Y añadió: “Eso afecta directamente a muchísimas comunidades, tanto en territorio salteño, argentino, como también están teniendo en Bolivia. Se puede ver en distintos videos en redes cómo está afectando a estas localidades, a rutas, a poblados, a defensas; estos son los efectos de caudales por arriba de los niveles de alerta que cada tantos años el río Pilcomayo tiene”.

Estos valores, aseguró el titular de la DPV, no se veían desde el 2018, donde “tuvimos muchos problemas, no sólo en Argentina sino también en Bolivia”; y reiteró que hace una semana, los valores superan los niveles de alerta; por tal motivo, están monitoreando de manera constante los niveles del río para “ver la evolución de los mismos y estar preparados en toda la cuenca para el avance de las aguas de este río tan caudaloso y tan particular”.

Asistencia integral

“Hay una asistencia permanente del Estado provincial a través de sus diversas áreas. Está el Ministerio de Gobierno, la Policía, el Ministerio de la Producción, el PAIPA, el Ministerio de la Comunidad, Vialidad Provincial, el Ministerio de Educación con todos sus directivos y su personal, la escuela a disposición, los referentes sociales que tenemos en cada uno de estos puntos”, valoró.

Y agregó: “Es una acción conjunta del Estado para, en cada una de estas etapas, estar presente. Desde el punto del monitoreo, de la concientización y la difusión de la descripción de la evolución del ciclo creativo como lo hemos tenido en noviembre, en diciembre, con reuniones con los pobladores, donde se les explicó cómo iba a ser el ciclo, dónde se iban a dar los principales desbordes”.

Por último, Caffa aseguró que las defensas que se construyeron en paralelo a la ruta nacional 86, desde Río Muerto, por decisión del Gobernador, vienen funcionando efectivamente; y trajo a la memoria que estos trabajos iniciaron “hace unos años atrás” en La Esperanza.

“Se ha continuado con este cordón, con este terraplén de mitigación en todo el sector frente a Río Muerto; y están dando resultados porque todas estas comunidades están protegidas y aparte tenemos actualmente presencia de equipo vial en cada uno de los puntos donde se ha intervenido”, destacó.

Y describió que cuentan con “equipos pesados” como “excavadoras, motorizadoras y tractores”, como así también “tenemos también equipo para evacuar y asistir a nuestros comprovincianos: tractores con acoplados, camiones, camionetas para estar ahí presentes dando una respuesta inmediata”.