Etiqueta: aranceles

Donald Trump amenaza con un arancel del 35% a la UE si no invierte 600.000 millones en Estados Unidos

Donald Trump amenaza con un arancel del 35% a la UE si no invierte 600.000 millones en Estados Unidos

El acuerdo entre EE.UU. y la UE rebaja del 30% al 15% los aranceles que Trump impuso al bloque y entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto.

Donald Trump y una guerra comercial contra India y Brasil.Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trumpamenazó este martes con imponer aranceles del 35 % a la Unión Europea (UE) si el bloque no invierte los 600.000 millones de dólares que acordó inyectar a la economía del país norteamericano.

Preguntado en la cadena CNBC sobre qué consecuencias podría sufrir la UE si no cumple con su parte del pacto comercial cerrado con Washington a fines de julio, el mandatario advirtió que los Veintisiete “entonces pagarán aranceles del 35%”.

Trump, además, se refirió a la cantidad pactada como un “regalo” con el que su Gobierno “puede invertir en lo que quiera”.

El acuerdo entre EE.UU. y la UE rebaja del 30% al 15% los aranceles que Trump impuso al bloque y entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto.

La UE fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15% el arancel para la mayoría de productos europeos.

Ese porcentaje fue anunciado como parte de un acuerdo entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el que pretendieron evitar una guerra comercial y la amenaza de imposición por parte de Washington de un arancel general a las importaciones comunitarias del 30 %.

El pacto fija además “aranceles cero” en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en 750.000 millones de dólares de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial; inversiones en la economía estadounidense de 600.000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EE.UU.

El límite arancelario del 15% incluye los gravámenes aplicables de la nación más favorecida (NMF) excepto en los casos en que los éstos seas superiores al 15 % y, en tales casos, se aplicará el tipo arancelario NMF más alto y el trato seguirá siendo el mismo que el del período anterior al 2 de abril.

 

Ganaderos de Brasil en alerta por aranceles de EE.UU.

Ganaderos de Brasil en alerta por aranceles de EE.UU.

La reciente suba del 50% en los aranceles a la carne brasileña reduciría drásticamente las exportaciones hacia Estados Unidos y obligaría a redirigir producción a otros mercados

El presidente de la FARM,

Fuente: https://www.infobae.com/

El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), que también es titular de la Federación de Agricultura de Río Grande do Sud (Farsul) y vicepresidente de la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), Gedeao Pereira, advirtió que la decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 50% a la carne brasileña podría generar un fuerte impacto y afectar al conjunto de la cadena productiva. Al mismo tiempo, pidió reforzar los cuidados sanitarios para sostener el estatus de libre de aftosa, clave para mantener abiertos los mercados internacionales.

El dirigente agropecuario destacó durante el programa Chacra Agro Continental que, aunque Brasil y Bolivia recibieron recientemente el certificado de libre de aftosa sin vacunación, y la Argentina aún mantiene regiones con vacunación contra la fiebre, “lo importante es el estatus sanitario de Sudamérica, porque somos los grandes productores mundiales de carne vacuna. Exportamos a muchos países y tenemos que cuidar mucho el tema sanitario”.

Respecto de la medida arancelaria impulsada por Estados Unidos, el dirigente mostró preocupación por la caída abrupta de los envíos, que pasaron de 47.800 a 9.700 toneladas en tres meses.

“Brasil vive hoy una gran incertidumbre en cuanto al futuro de la ganadería”, aseguró Pereira, quien subrayó que, a pesar de ello, el país “sigue siendo el mayor exportador de carne vacuna del mundo” sin dejar de mencionar que del total producido “el 75% se destina al mercado interno”.

Brasil, un actor clave en el comercio mundial de carne, tuvo una primera parte del año con perspectivas favorables para el sector, dada la “demanda creciente del mercado internacional y la firmeza de los precios”. Sin embargo, la política arancelaria de los gobiernos de EE.UU. y China, “se ha transformado en un factor de riesgo”, aseguró el vicepresidente de la CNA.

Pereira explicó que la industria frigorífica ya trabaja en redirigir la producción a otros destinos, pero admitió que la situación podría agravarse. “El novillo ha bajado un poco, apenas un 5%, porque estamos buscando otros mercados, pero esto sin duda va a impactar más duramente en el mercado”, afirmó.

El titular de la FARM sostuvo que el gobierno de Lula da Silva podría intervenir para intentar revertir la medida, aunque reconoció que la relación con Washington atraviesa tensiones ideológicas. “Trump y Lula están en caminos absolutamente opuestos. Brasil históricamente tuvo una diplomacia neutra, pero hoy se apoya a BRICS y a países enfrentados con Israel, y eso nos parece equivocado”, expresó.

A pesar de los desafíos comerciales y políticos, Pereira remarcó que “la prioridad regional debe ser mantener la sanidad animal y el estatus alcanzado para evitar que los mercados internacionales cierren sus puertas”.

Por otra parte, el titular de Farsul, se refirió al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, y advirtió que hay que “estar muy atentos al Parlamento europeo” y a “la intención de imponer nuevas regulaciones ambientales que podrían dificultar las exportaciones. Nos imponen restricciones en productos clave, como la carne bovina o la soja, dado que el Mercosur es muy competitivo en la producción agropecuaria… y frente a eso, países como Francia u Holanda sienten cierta presión, y han mostrado resistencia”.

Aranceles de Donald Trump: cómo quedaron, país por país, y cuándo entran en vigencia

Aranceles de Donald Trump: cómo quedaron, país por país, y cuándo entran en vigencia

El republicano impuso un tributo mínimo del 15% para los países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Además, varias naciones enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

 “Hace un año Estados Unidos era un país muerto

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció en las últimas horas un nuevo plan arancelario que finalmente entrará en vigencia el 7 de agosto, es decir, seis días después de lo previsto originalmente. La medida impone un arancel mínimo del 15% para los países con los que EE.UU. mantiene un déficit comercial y del 10% para aquellos con los que tiene superávit. Además, varias naciones enfrentan tarifas superiores por motivos políticos o por no haber alcanzado un acuerdo comercial antes del vencimiento del plazo.

La orden ejecutiva fue publicada horas antes de que se cumpliera el plazo fijado en julio para negociar los términos. Según el documento, los aranceles comenzaron a aplicarse a las 12:01 AM del 7 de agosto, hora de Washington. “Hace un año Estados Unidos era un país muerto, ahora es el más atractivo del mundo”, escribió el líder republicano en su red social Truth Social al anticipar una medida que, según dijo, busca contrarrestar “esta avalancha de aranceles” que enfrenta su país.

Muchas naciones vieron reducidos sus aranceles respecto a los que habían sido anunciados el pasado 2 de abril, fecha en la que Trump lanzó el primer paquete de medidas bajo el ostentoso título del “Día de la Liberación”. Entre los casos más destacados se encuentran Camboya, que pasó de un 49% a un 19%; Lesoto, de 50% a 15%; Vietnam, de 46% a 20%; Tailandia, de 36% a 19%; y Madagascar, de 47% a 15%.

La Unión Europea, en tanto, logró sellar un acuerdo comercial con Washington y sus productos quedaron sujetos a un arancel del 15%. Corea del Sur se situó en la misma categoría. En el caso del Reino Unido, el arancel fue fijado en el 10%, igual que para Australia, país que no fue mencionado en la orden y cuyo Ministerio de Comercio dijo que “la Casa Blanca ha confirmado que ningún país tiene aranceles recíprocos más bajos que Australia”.

Solo tres territorios vieron aumentos en sus aranceles respecto al listado original del cuarto mes del año: la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza, esta última pasando del 31% al 39%, el mayor incremento registrado en Europa.

Los países con los gravámenes más altos son Siria (41%), Laos (40%) y Myanmar (40%). También se fijaron tasas del 35% para Irak y Serbia, y del 30% para Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia y Sudáfrica. India quedó con un arancel del 25%, apenas un punto por debajo del fijado en abril.

El caso de Canadá se manejó por separado. Trump firmó una orden ejecutiva específica que eleva los aranceles del 25% al 35%, alegando que Canadá “no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual”. Además, se introdujo una tarifa del 40% a bienes canadienses considerados como transbordados para evitar aranceles.

Brasil también tiene un capítulo aparte, ya que enfrentará un recargo adicional del 40%, además del 10% base, como represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. En contraste, México obtuvo una prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de tarifas, tras una conversación entre Trump y su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.

Quien también alcanzó un acuerdo temporal fue China, ya que redujo sus aranceles del 145% al 30%, mientras que Beijing bajó los suyos del 125% al 10%. También se levantaron restricciones al comercio de tierras raras y semiconductores. Las negociaciones para un pacto definitivo deben concluir antes del 12 de agosto. Trump adelantó que las conversaciones “marchan bien”, sin ofrecer detalles.

Además de los nuevos aranceles globales, se mantienen vigentes los del 50% sobre el aluminio y el acero. Trump confirmó que varios productos fabricados con cobre recibirán el mismo tratamiento, con excepciones como los cátodos exportados por Chile.

La lista completa de territorios con aranceles recíprocos ajustados: Afganistán (15%), Argelia (30%), Angola (15%), Bangladesh (20%), Bolivia (15%), Bosnia y Herzegovina (30%), Botsuana (15%), Brasil (10% +40% adicional), Brunéi (25%), Camboya (19%), Camerún (15%), Chad (15%), China (30%), Corea del Sur (15%), Costa Rica (15%), Costa de Marfil (15%), República Democrática del Congo (15%), Ecuador (15%), Filipinas (19%), Guinea Ecuatorial (15%), Unión Europea (15%), Islas Malvinas (10%), Fiyi (15%), Ghana (15%), Guyana (15%), Islandia (15%), India (25%), Indonesia (19%), Irak (35%), Israel (15%), Japón (15%), Jordania (15%), Kazajistán (25%), Laos (40%), Lesoto ( 15%), Libia (30%), Liechtenstein (15%), Madagascar (15%), Malaui (15%), Malasia (19%), Mauricio (15%), Moldavia (25%), Mozambique (15%), Myanmar (40%), Namibia (15%), Nauru (15%), Nueva Zelanda (15%), Nicaragua (18%), Nigeria (15%), Macedonia del Norte (15%), Noruega (15%), Pakistán (19%), Papúa Nueva Guinea (15%), Reino Unido (10%), Serbia (35%), Sudáfrica (30%), Sri Lanka (20%), Suiza (39%), Siria (41%), Taiwán (20%), Tailandia (19%), Trinidad y Tobago (15%), Túnez ( 25%), Turquía (15%), Uganda (15%), Vanuatu (15%), Venezuela (15%), Vietnam (20%), Zambia (15%) y Zimbabue (15%).

Trump impone aranceles del 30% a la UE y México y desata alarma global

Trump impone aranceles del 30% a la UE y México y desata alarma global

El presidente estadounidense reactivó su agenda proteccionista con un anuncio que amenaza con desencadenar una nueva guerra comercial. Europa y México advierten sobre contramedidas.

El presidente de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió al centro de la escena global con un anuncio que traerá consecuencias: a partir del 1 de agosto, Estados Unidos impondrá aranceles del 30% a todos los productos provenientes de la Unión Europea (UE) y de México. Así lo comunicó en sendas cartas dirigidas a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, las cuales difundió a través de su red Truth Social.

Los nuevos aranceles forman parte de una batería de medidas que apuntan a revisar, de manera unilateral, las relaciones comerciales de Estados Unidos con buena parte de sus socios estratégicos. Durante la última semana, Trump envió más de 20 cartas similares a países como Canadá, Corea del Sur, Japón y Brasil, con tasas arancelarias que oscilan entre el 20% y el 50%.

La decisión desató una inmediata respuesta diplomática. Desde Bruselas, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, advirtió que los aranceles de Trump «perturbarán las cadenas de suministro transatlánticas esenciales» y perjudicarán «a empresas, consumidores y pacientes» a ambos lados del Atlántico. En línea con esta postura, la Comisión Europea sostuvo que está dispuesta a continuar las negociaciones con Washington, pero no descarta aplicar «contramedidas proporcionadas» si no se alcanza un acuerdo antes del 1 de agosto.

Europa reacciona en bloque

El anuncio cayó como una bomba en las capitales europeas. Emmanuel Macron, presidente de Francia, anticipó que las negociaciones con Estados Unidos “se van a intensificar”, pero al mismo tiempo instó a preparar “respuestas creíbles” en caso de que no haya acuerdo. Pedro Sánchez, desde España, fue aún más explícito: “Los aranceles injustificados destruyen la prosperidad que genera el comercio”, y expresó su apoyo total a la Comisión Europea.

La primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, también se sumó al rechazo, aunque con un tono más optimista. “Confiamos en que se alcanzará un acuerdo que refuerce a Occidente en su totalidad”, afirmó. Países Bajos y Suecia, por su parte, señalaron que están dispuestos a responder “con dureza” si fuera necesario.

El impacto potencial de estas medidas va más allá de la política. Las cámaras empresariales europeas temen que se interrumpan cadenas de suministro esenciales en sectores como el farmacéutico, la industria automotriz y la producción de alimentos, afectando no solo la rentabilidad, sino también el abastecimiento.

Actualmente, Estados Unidos aplica aranceles del 10% a productos generales de la UE y del 25% al acero, aluminio y automóviles. El nuevo paquete elevaría sustancialmente la presión económica sobre exportadores europeos.

México, en el centro de la tormenta

La carta dirigida a Claudia Sheinbaum no solo impone un arancel del 30% a todos los productos mexicanos, sino que lanza duras críticas al gobierno mexicano por su accionar en temas de seguridad y narcotráfico. Trump afirma que México “ha fallado en detener a los carteles” y en frenar el ingreso de fentanilo a territorio estadounidense. Asegura, además, que las tarifas podrían incrementarse si no mejora la cooperación bilateral.

“Como usted sabe, no habrá aranceles si México o sus empresas fabrican productos en Estados Unidos”, escribió el exmandatario, en un claro intento de incentivar la relocalización industrial.

Desde el gobierno mexicano la reacción fue medida, pero firme. “Creemos que vamos a llegar a un acuerdo antes del 1 de agosto”, afirmó Sheinbaum desde el estado de Sonora. Aseguró que una delegación de su gobierno ya se reunió con representantes de Washington para buscar consensos. «Si hay algo que no se negocia nunca, es la soberanía de nuestro país», subrayó.

El anuncio de Trump llega en un contexto sensible, apenas un día después de que Ovidio Guzmán, hijo del “Chapo” Guzmán, se declarara culpable en Estados Unidos por cargos relacionados con narcotráfico, lo que pone aún más presión sobre el vínculo bilateral.

 

Nueva amenaza de Donald Trump: anunció aranceles del 70% para las importaciones

Nueva amenaza de Donald Trump: anunció aranceles del 70% para las importaciones

El presidente de Estados Unidos también defendió la estrategia de avisarle por carta a los líderes de las naciones implicadas y reafirmó, tras la prórroga difundida este lunes, que las tasas aduaneras entrarán en vigencia el 1 de agosto.

Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció este martes la imposición de aranceles de hasta 70% sobre ciertas importaciones extranjeras. El mandatario defendió la estrategia de notificar por carta a los líderes de esas naciones, afirmando que este mecanismo representa “una forma más poderosa” de comunicar los cambios en la política comercial.

El líder republicano declaró a los periodistas presentes en la reunión de Gabinete que se llevó adelante en la Casa Blanca que comenzaría a enviar las misivas el viernes a otros países informando sobre las nuevas tasas arancelarias, lo que sugiere que podría plantear valores significativamente más altos que lo que propuso por primera vez en el “Día de la Liberación”, cuando alcanzaron un máximo del 50%.

Trump señaló que las notificaciones escritas forman parte del cierre del periodo de negociación de 90 días con estas naciones. Y explicó que la limitación de tiempo le había impedido gestionar conversaciones bilaterales individuales con todos los gobiernos involucrados en la medida.

“Es una mejor manera”, afirmó Trump, quien el lunes había postergado hasta el 1 de agosto la entrada en vigencia de las tasas aduaneras para los socios comerciales de Estados Unidos. “Es una forma más poderosa. Y te enviamos una carta. Lees la carta. Creo que estuvo bien redactada”, afirmó.

Según indicó, los nuevos aranceles propuestos varían entre 60% y 70% para algunos países, aunque en las cartas enviadas el lunes, los gravámenes indicados eran menores (entre el 25 y el 45%) a los presentados como posibles días antes durante la reunión de gabinete. De acuerdo con lo que detalló AFP, la lista de 14 países afectados en el primer anuncio incluye a Corea del Sur, Japón, Indonesia, Camboya, Birmania, Laos, Malasia, Bangladesh, Kazajistán, Sudáfrica, Túnez, Serbia y Bosnia.

Más temprano, el presidente de Estados Unidos también había afirmado que no concederá prórrogas al nuevo plazo del 1 de agosto para que los países comiencen a pagar los llamados aranceles recíprocos, según informó a través de una publicación en su plataforma Truth Social. “Los aranceles comenzarán a cobrarse el 1° de agosto de 2025. No ha habido ningún cambio en esta fecha y no lo habrá”, escribió, subrayando que no se otorgarán extensiones en los pagos exigidos por su administración.

Desde el lunes, Estados Unidos comenzó a notificar formalmente a sus 14 socios comerciales antes nombrados acerca de las nuevas tasas arancelarias, justo antes de lo que inicialmente era el límite para que se concluyeran las negociaciones bilaterales con el gobierno estadounidense.

Con una orden ejecutiva, Trump pospuso tres semanas la fecha de entrada en vigor de los aranceles, hasta el 1 de agosto de 2025, proporcionando un espacio adicional para cerrar acuerdos. Sin embargo, la misma noche del lunes, el presidente estadounidense sostuvo ante la prensa que la fecha “no era 100% firme”, dejando entrever que podría haber cambios si obtenía más concesiones de otros países.

Incertidumbre en los mercados

El anuncio incrementó la incertidumbre en Washington y en Wall Street sobre si la administración cumpliría las amenazas arancelarias, en un contexto marcado por la continua renegociación de acuerdos comerciales. La reacción de los mercados fue cauta: las acciones fluctuaron el martes cerca de sus máximos históricos. El índice S&P 500 osciló en torno a los 6.200 puntos, tras una venta masiva que lo situó por debajo de los niveles de sobrecompra.

La ofensiva arancelaria de Trump forma parte de una política comercial en la que la amenaza de tasas se viene utilizando como herramienta para modificar los flujos globales y presionar a las empresas a reubicar empleos del sector manufacturero en Estados Unidos.

Desde el anuncio inicial de las tasas recíprocas para más de 50 socios comerciales el 2 de abril, la administración temporalmente redujo los aranceles al 10% durante 90 días para permitir negociaciones, plazo que finalizaba esta semana antes de la reciente prórroga.

Hasta el momento, Estados Unidos solo cerró acuerdos marco con Reino Unido y Vietnam, mientras mantiene una tregua arancelaria con China. Otros países como Japón y Corea del Sur, por ejemplo, enfrentan aranceles del 25%. Japón fue la quinta fuente de importaciones estadounidenses en 2024 y Corea del Sur la séptima. Sudáfrica recibió un arancel del 30%, y Laos y Myanmar están sujetos a tasas del 40%. El presidente de EE.UU. advirtió además que cualquier medida de represalia elevaría proporcionalmente los aranceles estadounidenses, reiterando la postura de su gobierno ante posibles respuestas comerciales de los países afectados.

Donald Trump eleva al 50 % los aranceles al acero y aluminio

Donald Trump eleva al 50 % los aranceles al acero y aluminio

El presidente de Estados Unidos aseguró que esta decisión se debe a la alta importación de estos materiales que «amenazan con perjudicar la seguridad nacional».

Donald Trump eleva al 50 % los aranceles al acero y aluminio extranjero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso su firma este martes en una orden que eleva al 50 % los aranceles a las importaciones de acero y aluminio.

En esta especie de decreto, Trump dice que fue informado de que «se están importando artículos de acero a Estados Unidos en tales cantidades y bajo tales circunstancias que amenazan con perjudicar la seguridad nacional».

Por lo tanto, explica, se «ha determinado que es necesario y apropiado incrementar la tasa arancelaria para las importaciones de artículos de acero y artículos derivados del acero, y artículos de aluminio y artículos derivados del aluminio, del 25 % ‘ad valorem’ al 50 % ‘ad valorem’ efectivo a partir de las 12:01 a. m., hora del Este, del 4 de junio de 2025″.

«A mi juicio, el aumento de los aranceles contrarrestará más eficazmente a los países extranjeros que siguen descargando en el mercado estadounidense acero y aluminio excedentes a bajo precio, socavando así la competitividad de las industrias estadounidenses», agrega el mandatario estadounidense.

Evitar el colapso de la economía estadounidense

Los aranceles de 25 % impuestos por Trump al acero y el aluminio extranjeros, como parte de su guerra comercial, entraron en vigor en marzo, tras el fin de exenciones y cuotas libres de impuestos.

El mandatario justificó su política afirmando que quiere evitar el colapso económico del país. Según él, los altos aranceles estimulan la creación de puestos de trabajo y la producción doméstica. Además, son una manera de generar ingresos adicionales para el presupuesto estatal.

Por su parte, son un método de presión para que los países afectados emprendan las acciones deseadas por Washington, como, por ejemplo, reforzar el control de las fronteras o detener el flujo de inmigrantes y drogas a los Estados Unidos.

La respuesta de la Unión Europea

Luego de conocerse los planes de Trump de introducir este nuevo endurecimiento arancelario, el portavoz comercial de la Unión Europea, Olof Gill, aseveró que Bruselas «lamenta profundamente» ese aumento, afirmando que la nueva decisión de la Casa Blanca «añade más incertidumbre económica a ambas orillas del Atlántico».

«Si no se llega a una solución mutuamente aceptable, tanto las contramedidas existentes como las posibles contramedidas adicionales de la UE entrarán en vigor automáticamente el 14 de julio o antes si las circunstancias lo requieren», agregó.

 

Estados Unidos: Tribunal de Apelaciones restableció los aranceles de Donald Trump

Estados Unidos: Tribunal de Apelaciones restableció los aranceles de Donald Trump

Este miércoles otro tribunal de Comercio se había expedido en sentido contrario, y ahora se aceptó la petición del Gobierno del líder republicano.

Donald Trump consiguió que un Tribunal de Apelaciones restablezca aranceles temporarios 

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/

Apenas un día después de que el Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos invalidó los aranceles recíprocos y otros impuestos del presidente Donald Trump, un tribunal federal de apelaciones aceptó una petición del gobierno para suspender temporalmente el fallo del Tribunal de Comercio.

La determinación emitida el miércoles por el Tribunal de Comercio Internacional «queda temporalmente suspendido hasta nuevo aviso mientras este tribunal analiza los documentos de las mociones», dijo el tribunal de apelaciones en su orden.

El restablecimiento de los aranceles de Trump por parte del Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos da a la administración cierto respiro, informaron este jueves medios locales.

«Ciertamente, el presidente está actuando dentro de los límites de su autoridad», aseguró este jueves en conferencia de prensa la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

«Todas las medidas que el presidente ha tomado se basan en facultades legales que ya le han concedido las leyes existentes de nuestra nación», aseguró

Los jueces del Tribunal de Comercio Internacional determinaron el miércoles que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que Trump invocó para promulgar los aranceles no «otorgan una autoridad sin límites» a los presidentes.

El bloqueo que impusieron cubrió todos los aranceles de represalia que Trump estableció a principios de abril. También prohibieron a la administración gubernamental realizar cualquier nueva modificación a los aranceles en cuestión.

La administración presentó un recurso de apelación poco después del fallo y pidió al Tribunal de Comercio que hiciera una pausa en la aplicación de la sentencia durante el proceso de apelación. También buscó «medidas provisionales» al tribunal federal de apelaciones.

«El Tribunal Supremo tiene que poner fin a esto», dijo Leavitt. «Estos jueces amenazan con socavar la credibilidad de Estados Unidos en el escenario mundial». También hoy, el juez de distrito, Rudolph Contreras de Washington, D.C., emitió una medida cautelar preliminar para impedir a la administración Trump cobrar los aranceles de dos compañías de juguetes educativos, Learning Resources Inc. y hand2mind Inc., que fabrican la mayoría de sus productos en Asia.

Luego de describir los aranceles como «ilegales», Contreras suspendió su orden durante 14 días «para que las partes puedan solicitar una revisión en el tribunal de apelaciones»

 

Guerra comercial: EEUU amenaza a Apple con un arancel del 25% para sus iPhones si no fabrica en EEUU

Guerra comercial: EEUU amenaza a Apple con un arancel del 25% para sus iPhones si no fabrica en EEUU

El mensaje del presidente estadounidense ha tenido un efecto inmediato en la cotización del gigante tecnológico: sufrió caídas de más del 3% de sus acciones en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la bolsa en Nueva York.

Tienda Apple en Nueva York. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump amenazó a Apple con gravar sus productos con un arancel del 25% si la el gigante tecnológico no relocaliza operaciones y comienza a fabricarlos en Estados Unidos.

«Hace tiempo que informé a (el director ejecutivo) Tim Cook de Apple que espero que los iPhones que se vendan en Estados Unidos se fabriquen y ensamblen en Estados Unidos, no en India ni en ningún otro lugar», escribió el presidente estadounidense en su red social Truth Social.

«De no ser así, Apple deberá pagar un arancel de al menos el 25% a EE. UU.«, añade el breve texto publicado por el mandatario.

El mensaje del presidente estadounidense ha tenido un efecto inmediato en la cotización de la empresa con sede en Cupertino, con caídas de más del 3% de sus acciones en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la bolsa en Nueva York.

La relación entre Apple y EEUU

Apple anunció en febrero, poco más de un mes después de que Trump retornara al poder, una inversión de 500.000 millones de dólares a lo largo de los próximos cuatro años para establecer manufacturas de servidores o productos de silicio de cara a contentar al neoyorquino, enzarzado en una guerra comercial global para que grandes empresas de sectores estratégicos retornen sus operaciones a Estados Unidos.

Desde entonces, Trump había alabado ese compromiso de Apple en repetidas ocasiones.

Los populares productos del gigante tecnológico, que tiene en EE.UU. su principal mercado gracias principalmente a la venta de teléfonos, han copado el foco en los últimos meses ante la posibilidad de que Trump les aplique un arancel que mermaría sus ventas y que podría resultar muy impopular entre los estadounidenses.

Apple informó a principios de mayo que si los aranceles impulsados por Trump se mantienen en el nivel actual, la compañía sufrirá un impacto de unos 900 millones de dólares en costos para la empresa el próximo trimestre.

 

Oficializan la rebaja de aranceles para la importación de teléfonos celulares

Oficializan la rebaja de aranceles para la importación de teléfonos celulares

También se formalizó la rebaja de impuestos a otros productos electrónicos y a los fabricados en la provincia de Tierra del Fuego.

Un celular de alta gama

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno oficializó la reducción de aranceles de importación para teléfonos celulares y consolas de videojuegos, junto con la rebaja de los impuestos internos a productos electrónicos y a los fabricados en Tierra del Fuego, mediante la publicación del Decreto 333/2025 en el Boletín Oficial.

La medida había sido anticipada la semana pasada por el vocero presidencial y legislador porteño electo, Manuel Adorni, en conferencia de prensa y se terminó de cristalizar este martes en la normativa que lleva la firma del presidente Javier Milei, el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Los aranceles de importación de los teléfonos celulares, que hasta ahora tributaban 16%, se reducirán a la mitad (8%) desde el miércoles 21 de mayo, cuando entre en vigencia el decreto que tendrá validez hasta el 31 de diciembre de 2038 y quedarán eliminados totalmente el 15 de enero de 2026. Además, las consolas de videojuegos pasarán de pagar un 35% al 20%.

En este aspecto, el Ejecutivo argumentó en el texto oficial que la decisión “mejorará las condiciones de oferta de los bienes objeto de la medida, reducirá los precios de mercado y facilitará, consecuentemente, el acceso de los consumidores a dichos productos, promoviendo la inclusión digital y el desarrollo tecnológico”.

Al mismo tiempo, se formalizó la reducción de los impuestos internos de 19% a 9,5% a los celulares, televisores y aires acondicionados importados, mientras que a los producidos en Tierra del Fuego se les bajará del 9,5% al 0%.

En este caso, la justificación oficial aludió a que lo dispuesto “redundará en la disminución de los costos de fabricación de las señaladas mercaderías, mejorando las condiciones de competitividad y productividad, y contribuyendo al aumento de la inversión productiva en el sector y de su disponibilidad en el mercado local”.

Desde el Gobierno confían que “la medida producirá una baja general de los precios y un aumento de la oferta de más y mejores modelos a través de una mayor competencia”, precisando que “se estima que los precios de los productos electrónicos importados bajará alrededor de un 30%”.

Al respecto, destacaron que “esta reducción equiparará su valor en Argentina con los países vecinos y bajará también los precios de los productos provenientes de Tierra del Fuego”, detallando que actualmente los celulares de alta gama cuestan 2.566 dólares en Argentina, 1.290 dólares en España, en Chile 1.147, en el Reino Unido 1.143 y en Estados Unidos 1.011.

 

Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

Estados Unidos y China recortan sus aranceles en más del 100% durante 90 días

La medida se alcanzó tras las conversaciones entre las partes, celebradas la semana pasada en Suiza.

Donald Trump y Xi Jinping

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estados Unidos y China acordaron reducir mutuamente los aranceles sobre los productos de cada uno, según un comunicado emitido este lunes por la Casa Blanca.

Se informa que Washington recortará los aranceles sobre los productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que Pekín los reducirá del 125 % al 10 %.

«Hemos llegado a un acuerdo sobre una pausa de 90 días y hemos rebajado sustancialmente los niveles arancelarios», declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, al anunciar el acuerdo. Calificó las discusiones con China de «sólidas» y dijo que «ambas partes mostraron un gran respeto».

«Ninguna de las partes quiere un desacoplamiento, queremos comercio. Queremos un comercio más equilibrado. Creo que ambas partes se han comprometido a conseguirlo», señaló.

Al mismo tiempo, la parte estadounidense insinuó que algunos de los productos chinos seguirían a fuertes aranceles.

El representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, señaló que los aranceles del 20% impuestos anteriormente por el fentanilo siguen vigentes. La tasa no incluye los aranceles sectoriales impuestos a escala mundial, por lo que algunos productos chinos seguirían sufriendo un impuesto elevado, añadió.

Los mercados mundiales reaccionaron positivamente al acuerdo: los futuros del S&P 500 subieron un 2,8% y los del Nasdaq 100 un 3,3%. Al mismo tiempo, el índice Hang Seng, el más importante de la bolsa de Hong Kong, se elevó hasta el 3,6%.