Ganaderos de Brasil en alerta por aranceles de EE.UU.
La reciente suba del 50% en los aranceles a la carne brasileña reduciría drásticamente las exportaciones hacia Estados Unidos y obligaría a redirigir producción a otros mercados
Fuente: https://www.infobae.com/
El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), que también es titular de la Federación de Agricultura de Río Grande do Sud (Farsul) y vicepresidente de la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), Gedeao Pereira, advirtió que la decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 50% a la carne brasileña podría generar un fuerte impacto y afectar al conjunto de la cadena productiva. Al mismo tiempo, pidió reforzar los cuidados sanitarios para sostener el estatus de libre de aftosa, clave para mantener abiertos los mercados internacionales.
El dirigente agropecuario destacó durante el programa Chacra Agro Continental que, aunque Brasil y Bolivia recibieron recientemente el certificado de libre de aftosa sin vacunación, y la Argentina aún mantiene regiones con vacunación contra la fiebre, “lo importante es el estatus sanitario de Sudamérica, porque somos los grandes productores mundiales de carne vacuna. Exportamos a muchos países y tenemos que cuidar mucho el tema sanitario”.
Respecto de la medida arancelaria impulsada por Estados Unidos, el dirigente mostró preocupación por la caída abrupta de los envíos, que pasaron de 47.800 a 9.700 toneladas en tres meses.
“Brasil vive hoy una gran incertidumbre en cuanto al futuro de la ganadería”, aseguró Pereira, quien subrayó que, a pesar de ello, el país “sigue siendo el mayor exportador de carne vacuna del mundo” sin dejar de mencionar que del total producido “el 75% se destina al mercado interno”.
Brasil, un actor clave en el comercio mundial de carne, tuvo una primera parte del año con perspectivas favorables para el sector, dada la “demanda creciente del mercado internacional y la firmeza de los precios”. Sin embargo, la política arancelaria de los gobiernos de EE.UU. y China, “se ha transformado en un factor de riesgo”, aseguró el vicepresidente de la CNA.
Pereira explicó que la industria frigorífica ya trabaja en redirigir la producción a otros destinos, pero admitió que la situación podría agravarse. “El novillo ha bajado un poco, apenas un 5%, porque estamos buscando otros mercados, pero esto sin duda va a impactar más duramente en el mercado”, afirmó.
El titular de la FARM sostuvo que el gobierno de Lula da Silva podría intervenir para intentar revertir la medida, aunque reconoció que la relación con Washington atraviesa tensiones ideológicas. “Trump y Lula están en caminos absolutamente opuestos. Brasil históricamente tuvo una diplomacia neutra, pero hoy se apoya a BRICS y a países enfrentados con Israel, y eso nos parece equivocado”, expresó.
A pesar de los desafíos comerciales y políticos, Pereira remarcó que “la prioridad regional debe ser mantener la sanidad animal y el estatus alcanzado para evitar que los mercados internacionales cierren sus puertas”.
Por otra parte, el titular de Farsul, se refirió al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, y advirtió que hay que “estar muy atentos al Parlamento europeo” y a “la intención de imponer nuevas regulaciones ambientales que podrían dificultar las exportaciones. Nos imponen restricciones en productos clave, como la carne bovina o la soja, dado que el Mercosur es muy competitivo en la producción agropecuaria… y frente a eso, países como Francia u Holanda sienten cierta presión, y han mostrado resistencia”.