Etiqueta: atención

Franja de Gaza: unos 300 niños serán evacuados para recibir atención médica especializada en el Reino Unido

Franja de Gaza: unos 300 niños serán evacuados para recibir atención médica especializada en el Reino Unido

El plan humanitario incluirá el traslado de los menores junto a un acompañante y se ejecutará en paralelo a iniciativas médicas privadas.

Hambruna en la Franja de Gaza

Fuente: https://www.canal26.com/

El Reino Unido planea evacuar hasta 300 niños gravemente enfermos desde la Franja de Gaza para que reciban tratamiento en hospitales del sistema de salud pública británico (NHS), en el marco de una iniciativa que será anunciada oficialmente en las próximas semanas por el Gobierno liderado por el primer ministro Keir Starmer.

Cada menor podrá viajar acompañado por uno de sus padres o un tutor legal, según reveló el diario The Sunday Times. La medida busca dar respuesta a la crisis humanitaria que se vive en Gaza desde el inicio del conflicto armado entre Israel y el grupo Hamás en octubre de 2023. De acuerdo con datos de Unicef, más de 50.000 niños han muerto o han resultado heridos desde entonces.

El plan se desarrollará de manera complementaria al Proyecto Pura Esperanza, una red de profesionales de la salud que opera de forma privada y que ha estado gestionando el traslado de niños gazatíes al Reino Unido para ser atendidos por especialistas.

“Estamos impulsando los planes para evacuar a niños de Gaza que requieren atención médica urgente, incluyendo su traslado al Reino Unido para que reciban tratamiento especializado”, expresó un portavoz del Gobierno.

El Reino Unido colaborará con Jordania para lanzar ayuda humanitaria aérea en Gaza

Además de este programa de evacuación, el Reino Unido estuvo trabajando junto con Jordania para lanzar operaciones aéreas de ayuda humanitaria, en un intento por mitigar los efectos de la creciente desnutrición infantil que afecta a miles de familias palestinas.

En el plano diplomático, el gobierno de Starmer advirtió que está dispuesto a reconocer el Estado palestino ante las Naciones Unidas en septiembre, a menos que Israel acceda a condiciones específicas, como permitir el ingreso de suministros básicos a Gaza, establecer un alto el fuego duradero, detener la anexión de territorios en Cisjordania y comprometerse con una hoja de ruta de paz sostenible.

Esta acción del Reino Unido, en definitiva, refuerza su posición internacional como actor relevante en la asistencia humanitaria, al tiempo que subraya su postura crítica respecto a la situación actual en los territorios palestinos.

 

Salta: fuerte caída de la atención sanitaria a extranjeros tras la fijación de aranceles

Salta: fuerte caída de la atención sanitaria a extranjeros tras la fijación de aranceles

Los recursos ahorrados a partir de la medida se destinan a la atención a los pacientes salteños. La reducción de la demanda extranjera fue del 95% con respecto al año 2023.

Salta - El gobernador Guztavo Sáenz con una de las nuevas ambulancias compradas tras arancelar la atención hospitalaria a extranjeros. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“Hoy estamos viendo los resultados de una medida que tomamos hace 10 meses, de cobrar a los extranjeros por la atención en hospitales públicos”, expresó este miércoles el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, al referirse al ahorro de recursos que permite a la provincia invertir en la compra de ambulancias.

Como la atención era gratuita, hasta se armaban tours sanitarios para atenderse en los hospitales salteños, y eso iba en desmedro del derecho de los salteños”, continuó Sáenz, agregando que “los resultados están a la vista y ya otras provincias están replicando esta iniciativa, como Mendoza, Jujuy y Santa Cruz”.

Además, el gobernador salteño dijo que la atención a extranjeros en hospitales públicos de Salta se redujo casi en un 95%, lo que incide favorablemente en la disponibilidad de camas e insumos para atender prioritariamente a los pacientes salteños.

«No fue una medida caprichosa»

El mandatario afirmó que “no fue una medida caprichosa, era necesario tomarla en un momento difícil, porque veíamos que nos faltaban camas, que los insumos médicos no alcanzaban, que el recurso humano terminaba cansado de atender, atender y atender… y que las cirugías que estaban programadas para pacientes salteños terminaban siendo derivadas en el tiempo por atender a los que venían de afuera”.

Sáenz expresó satisfacción por el resultado de la medida, que está siendo analizada para implementarla a nivel nacional. “Es un orgullo poder decir que hoy, finalizando el año, los recursos que hemos ahorrado están optimizando la salud pública”, manifestó, agregando que “vamos a seguir trabajando en ese sentido y esperamos que el Gobierno nacional, pronto, implemente esta medida pionera en todo el país”.

Continúa la atención a extranjeros por emergencias

El gobernador también dijo que “los salteños nos caracterizamos por nuestra humanidad y calidez; ningún extranjero dejará de ser atendido en la puerta de un hospital, por una cuestión humanitaria, y más si es una situación de gravedad; se lo atenderá y se hará todo lo posible para mantener su salud, y esperamos que haya reciprocidad para con los salteños en los países limítrofes”.

A continuación, aclaró que “en el mundo, la salud no es gratuita, cuando vamos a otro país tenemos que ir con cobertura, con seguro de salud, con tarjeta de asistencia, para que nos atiendan; durante años les dimos a los países que limitan con nuestra provincia, Paraguay, Bolivia y Chile, la posibilidad de que sus ciudadanos se atiendan en hospitales salteños gratuitamente. Hoy, claramente, no estamos en condiciones de seguir haciéndolo, tenemos que priorizar la salud de nuestros queridos hermanos salteños”.

El arancelamiento a extranjeros fue una medida acertada

En febrero de 2024, el Gobierno de Salta implementó, por Ley Nº 8421, el cobro por la atención en hospitales públicos a extranjeros no residentes, a, excepción de casos de urgencia o emergencia. El objetivo fue priorizar la asistencia a los pacientes salteños y ahorrar recursos.

La medida produjo una reducción en la demanda de extranjeros de un 95%, en el 2024, comparando con el 2023.

La disminución de la demanda de pacientes extranjeros permitió descomprimir la atención en los hospitales, especialmente en el norte provincial. Ello incide favorablemente en mayor disponibilidad de camas e insumos médicos para pacientes salteños.

La Provincia dispone de fondos para invertir en el sistema de salud: se comprarán 34 ambulancias nuevas, las que serán distribuidas con criterio federal en todo el territorio provincial.

 

 

Tras el recorte del PAMI, farmacias evalúan dejar de atender a la obra social

Tras el recorte del PAMI, farmacias evalúan dejar de atender a la obra social

Esto se debe a que el organismo nacional tiene atrasos en los pagos, lo que suma problemas a los pasivos luego de que se redujeran los principios activos de medicamentos con 100% de cobertura

Tras el recorte del PAMI, farmacias evalúan dejar de atender a la obra  social - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
En medio de la polémica por la reducción de la cobertura en medicamentos por parte del PAMI a los jubilados y pensionados, ahora las farmacias de Formosa y el resto del país podrían dejar de atender a la obra social por retrasos en los pagos.

El presidente de la Federación Farmacéutica de Formosa, Ernesto Morales, afirmó a La Mañana que el PAMI tiene atrasados los pagos de casi dos meses, algo que no ocurría desde 2018. “La demora está llegando de un mes a casi dos, generando una crisis financiera en los negocios de este rubro que no pueden afrontar los costos en el suministro de los medicamentos a los afiliados”, precisó.

Según dijo, los problemas comenzaron hace aproximadamente un mes y medio, generando una situación insostenible para muchas farmacias que dependen de estos pagos para operar. “El PAMI está tardando entre 50 y 55 días en pagar, lo que corta la cadena de pagos y dificulta que las farmacias puedan afrontar sus gastos”, explicó.

La crisis no es exclusiva de Formosa; se ha extendido a nivel nacional, con entidades farmacéuticas de diversas provincias advirtiendo que, si no se resuelve la situación en los próximos días, podrían verse obligadas a suspender la provisión de medicamentos a los afiliados de PAMI. En este escenario, dijo que la Federación Farmacéutica no tiene ningún diálogo con la actual conducción del PAMI en Formosa.

Mientras, la Confederación Farmacéutica Argentina busca soluciones. “Hoy (por ayer) tenemos una reunión para discutir los pasos a seguir respecto a esta deuda. La situación es complicada y afecta a todas las farmacias que prestan servicio a PAMI, independientemente de su tamaño”, contextualizó Morales.

Recorte

En otro orden, el farmacéutico explicó qué alcance tiene el nuevo y complejo recorte de medicamentos para afiliados que aplicó el PAMI, relacionados no a medicamentos específicos, sino a los principios activos de éstos.

Se trata de 44 moléculas del vademécum que tenían la cobertura gratuita del 100%, que estaban incluidas en el plan Vivir Mejor.

Anteriormente, ya se había dado de baja a 44 moléculas. Sin embargo, los afiliados de bajos recursos pueden gestionar en la obra social los cambios que incluyó para seguir teniendo el beneficio de la gratuidad, para aquellos medicamentos que ahora pasaron a tener una cobertura del 50 a 80%”, explicó.

Morales indicó que las moléculas “son principios activos que pueden estar en muchos medicamentos”, aclarando que las 44 que salieron de la cobertura gratuita “responden a tratamientos agudos (antibióticos, corticoides, antiácidos) para patologías de corta duración”.

“En cambio, las 110 moléculas que siguen con la dispensa sin ningún costo para los afiliados priorizan los tratamientos crónicos de alta prevalencia, como diabetes, problemas oncológicos e de hipertensión”, señaló, agregando que la medida es tan reciente que aún no se puede analizar el impacto que tendrá en los adultos mayores afiliados.

Dispensa general

Por último, en lo que hace al trabajo comercial de las farmacias en Formosa, Ernesto Morales informó que la dispensa de remedios cayó un 10% interanual en agosto y los precios de medicamentos aumentaron un 60% en lo que va del 2024, con un desacelerado ritmo de incremento general a partir de la mitad del año.

Añadió que la pérdida del poder adquisitivo en la población en general hizo que el acceso a los medicamentos sea cada vez más complicado, sobre todo teniendo en cuenta que, en el gasto de bolsillo en salud, el de los medicamentos es el más importante.

“Desde las farmacias tenemos que brindarles diferentes opciones de precios para que puedan acceder a sus tratamientos. A veces se puede, a veces no, porque hay medicamentos que son específicos y no vienen otras presentaciones, y tampoco hay diferencia de precios entre los distintos laboratorios”, amplió.