Etiqueta: Autopista

Italia: una avioneta se estrelló en medio de una autopista

Italia: una avioneta se estrelló en medio de una autopista

Un ultraligero modelo Skyleader se precipitó abruptamente a tierra y sus dos ocupantes murieron carbonizados. La caída generó una explosión y grandes destrozos.

Italia: una avioneta se estrelló en medio de una autopista

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un accidente aéreo estremeció a la provincia de Brescia, en Italia, cuando un ultraligero modelo Skyleader se estrelló en la autopista Corda Molle, que conecta las autovías A4 y A21, cerca de la ciudad de Azzano Mella.

El siniestro, ocurrido en la mañana de este martes, dejó un saldo fatal de dos muertos y una gran conmoción en la zona.

En los videos, que se hicieron virales en las redes sociales, se observa cómo la aeronave impacta contra el asfalto y queda envuelta en llamas inmediatamente, sin dejar escapatoria a sus dos ocupantes, quienes fallecieron en el momento.

Las víctimas fueron identificadas como Sergio Ravaglia, un abogado milanés de 75 años, y Anna Maria De Stefano, de 60 años, quienes fallecieron carbonizados tras el impacto.

El ultraligero, que había despegado desde Gragnano Trebbiense, en Piacenza, se precipitó sobre la autopista en dirección a Concesio, incendiándose de inmediato.

Qué dijeron los testigos de la tragedia

Los testigos del hecho señalaron que la aeronave giraba descontroladamente antes de caer, generando una explosión y esparciendo escombros que dañaron dos vehículos en la autopsita. Los conductores de los automóviles afectados, de 49 y 56 años, resultaron ilesos, casi de milagro.

Uno de ellos rechazó la atención médica, mientras que el otro fue trasladado en condición de estable a la clínica Poliambulanza de Brescia.

Un amplio operativo de emergencia se desplegó en el lugar, con la intervención de Bomberos, Policía de Tránsito, carabineros y personal sanitario del Areu 118, quienes trabajaron para extinguir las llamas y asegurar la zona.

La autopista fue cerrada en ambos sentidos, provocando grandes embotellamientos durante varias horas mientras se realizaron las tareas de rescate y limpieza en la zona.

 

Trabajadores del Astillero Río Santiago cortarán la autopista Bs As-La Plata

Trabajadores del Astillero Río Santiago cortarán la autopista Bs As-La Plata

Esta medida se llevará a cabo a partir de las 11:00, como parte de un plan de lucha por aumentos salariales.

Los trabajadores del Astillero Río Santiago realizarán un corte en la autopista BsAs-La Plata en reclamo por mejoras salariales.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Los trabajadores del Astillero Río Santiago cortarán la bajada de la Autopista Buenos Aires la Plata «en reclamo por un aumento salarial de emergencia que garantice un salario digno» para ellos, como parte de una serie de actividades aprobadas en una asamblea realizada el martes 8 de julio.

«En esta jornada, buscaremos articular la unidad con todos los sectores que se encuentran en lucha, sumando fuerzas para visibilizar nuestras demandas. Posteriormente, una delegación participará en la movilización convocada por el Hospital Garrahan, demostrando la solidaridad con las y los trabajadores de la Salud de este emblemático hospital, que es un orgullo nacional», precisaron los empleados en un comunicado de prensa.

Esta medida, que se llevará a cabo a partir de las 11:00, es parte de un plan de lucha que tomó volumen el 23 de junio pasado cuando realizaron una gran movilización que salió de la fábrica y recorrió a pie, bajo la lluvia y en el día más frío del año, los 12 kilómetros hasta el Ministerio de Economía bonaerense, en La Plata.

«Llevamos el reclamo de un incremento salarial que consolide lo que hemos avanzado en materia laboral en el Astillero Río Santiago y proteja la mano de obra. Algo fundamental y muy difícil con los salarios bajos, pero a la vez necesario para concretar los proyectos laborales en curso», señalaron.

«Al gobierno provincial le dijimos: `Sabemos lo delicada que es la situación económica de la provincia de Buenos Aires provocada por el ajuste de Javier Milei, pero también sabemos que se pueden tocar los intereses de los 250 mayores contribuyentes para que así los trabajadores y trabajadoras tengamos un aumento de emergencia que nos ayude a paliar las heladeras vacías y los bolsillos flacos`», remarcaron.

Asimismo, añadieron: «Es imprescindible que sea la verdadera casta de la provincia de Buenos Aires la que pague el ajuste del presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo».

«El miércoles 25 de junio fuimos impulsores de una combativa jornada donde miles marchamos en unidad hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que dirige Sturzenegger, convocados por el `Frente de lucha por la soberanía, el trabajo digno y los salarios justos`, donde finalmente confluimos con los jubilados en el Congreso», recordaron.

“El 7 de julio tuvimos una segunda reunión donde expusimos nuestras necesidades y finalmente obtuvimos una propuesta de la mesa técnica: la suma de nuevas categorías, pases a planta permanente, la declaración de insalubridad en cinco sectores clave. También se incluyen ingresos por bajas vegetativas, de hijos de padres fallecidos y egresados de la ETARS y topes de carrera que se traducirán en un incremento del 10% al básico”, aseguraron.

Y agregaron: «Estos logros beneficiarán a aproximadamente el 70% de los trabajadores de la planta, consolidando avances significativos en materia laboral. Sin embargo, somos plenamente conscientes de que los incrementos salariales en términos monetarios resultan insuficientes, oscilando entre los 15.000 y 30.000 pesos. Es fundamental remarcar que lo conseguido en la mesa técnica no representa un aumento salarial real para paliar la inflación y la pérdida del poder adquisitivo».

«Aunque aún estamos muy lejos de llegar a un salario neto de $1.800.000 que nos garantice una vida digna a las 2600 familias que dependen de lo que ganamos mes a mes con nuestro trabajo, la asamblea de la semana pasada votó aceptar la propuesta de la mesa técnica, pero continuar en un plan de lucha en donde se enmarca el corte de ruta del 17 de julio», afirmaron.

 

Accidente en la Panamericana: cinco muertos y un herido de gravedad

Accidente en la Panamericana: cinco muertos y un herido de gravedad

El Citröen C3 quedó destruido como consecuencia del impacto.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cinco muertos y un herido grave dejó un despiste y vuelco fatal ocurrido en la autopista Panamericana, en el kilómetro 38,5, a la altura de Pilar. El accidente se produjo este sábado, alrededor de las 6, cuando un Citroën C3, que buscaba esquivar a otro vehículo, perdió el control, despistó y chocó contra un árbol.

Dentro del rodado particular viajaban seis personas y, producto del impacto, cinco de los pasajeros (dos mujeres y tres hombres) fallecieron en el acto, mientras que el conductor fue rescatado con vida, aunque en grave estado. Las víctimas tendrían entre 18 y 22 años.

Respecto al único sobreviviente, fue derivado al Hospital Central de Pilar, donde se encuentra internado en estado crítico y quedó imputado por homicidio culposo.

Una de las hipótesis es que el despiste pudo haberse provocado por la rotura de un buje de la rueda delantera derecha, aunque todavía no hay información oficial acerca de las circunstancias en las que ocurrió el accidente. Tampoco se sabe a qué velocidad circulaba el vehículo, ni si el conductor o los acompañantes habían consumido alcohol.

Las autoridades policiales informaron, asimismo, que les costó identificar el modelo del auto, debido a las condiciones en las que se encontraba por el violento choque

Según informó el canal TN, uno de los jóvenes que viajaba en el auto llevaba un precinto del Tropitango Bailable, una discoteca ubicada en El Talar, lo que sugiere que podrían haber estado regresando de allí.

En el lugar del accidente trabajan efectivos, Policía Científica de la Provincia de Buenos Aires, Gendarmería Nacional y agentes de Defensa Civil de Pilar. El tránsito se encuentra liberado en la zona por ambas trazas de la Panamericana, ya que el vehículo quedó volcado a varios metros de la cinta asfáltica.

 

Un diario de EE.UU. afirma que la Hidrovía es la «superautopista» de la cocaína a Europa

Un diario de EE.UU. afirma que la Hidrovía es la «superautopista» de la cocaína a Europa

Así lo hizo The Washington Post. Señaló que la Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las principales salidas de la droga. La cocaína llega a Hamburgo y Amberes, entre otros destinos.

La Hidrovía tiene un recorrido de más de 3.000 kilómetros.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Hidrovía Paraguay-Paraná discurre a lo largo de más de 3.300 kilómetros, conecta por lo menos 150 puertos de cinco países y funciona como la ruta comercial fluvial más importante del continente.

En 1992, los cinco países (Brasil, Bolivia, Paraguay, la Argentina y Uruguay) acordaron utilizar los dos ríos naturales que confluyen en la frontera entre la Argentina y Paraguay como vía de tránsito de bienes y dragarlos para permitir el tráfico comercial. Cada año, miles de buques portacontenedores, barcazas y otras embarcaciones bajan por las copiosas aguas marrones de la Hidrovía con millones de toneladas de carga hasta la Argentina y desde allí empalman con el Atlántico.

Pero ahora esa arteria crucial cumple una nueva función: se convirtió en una de las principales rutas para enviar a Europa cantidades récord de cocaína.

El auge del mercado de portacontenedores a nivel global permitió que los traficantes de drogas usufructuaran una ruta fluvial que hace apenas unos años hubiera parecido un sinsentido: bajar hacia el sur –en lugar de enfilar hacia el norte– desde pistas de aterrizaje en Bolivia hasta los puertos de Paraguay y, luego, al estuario del Río de la Plata.

La Hidrovía ahora sacia el creciente apetito europeo y mundial por la cocaína. Desde la pandemia, muchos de los contenedores detectados en los operativos antidrogas más importantes de Europa habían bajado por la Hidrovía. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), entre 2010 y 2021 se quintuplicaron las incautaciones de cocaína vinculadas con el sistema hídrico Paraguay-Paraná.

Sólo un ejemplo: el año pasado, luego de zarpar desde Asunción, un buque con más de 12 toneladas de cocaína navegó el Paraguay río abajo sin ser detectado. Uno de sus contenedores, que llevaba semillas de sésamo blanco para ocultar la droga, partió desde la capital paraguaya en mayo de 2023 y bajó hasta Uruguay, donde fue cargado por otro barco hacia Europa. La droga fue descubierta en el puerto de Hamburgo a comienzos de julio. Fue la mayor incautación fuera de Sudamérica de todo 2023.

Nueve días antes de cargar el contenedor con semillas de sésamo en el puerto de Asunción, los funcionarios paraguayos habían organizado un desfile para celebrar la llegada de cinco nuevos escáneres, cuatro de ellos de fabricación norteamericana y donados por Taiwán.

“Con esta poderosa flota de equipos de alta tecnología –postearon los funcionarios de aduana del país– Paraguay deja de ser país de tránsito fluvial para el crimen organizado”.

El enorme decomiso de Hamburgo cayó en el gobierno paraguayo “como un balde de agua fría”, dice un funcionario del gobierno que pidió mantener el anonimato porque no está autorizado a hablar del caso. “Fue un bochorno total”.

Los funcionarios se dieron cuenta de que la tecnología de punta no es la panacea. “Es el juego infinito del gato y el ratón”, dice Nicolás Benza, responsable del programa de control de contenedores de Unodc para el Cono Sur. “Ellos tienen recursos ilimitados, pero los nuestros son limitados”, añade.

Durante generaciones, los narcotraficantes concentraron su trabajo en torno al consumidor estadounidense y traficaban cocaína desde Colombia hasta América Central y Estados Unidos. El puerto brasileño de Santos a veces funcionaba como punto de partida alternativo desde América del Sur. Pero ahora que la industria de la cocaína está en expansión y los funcionarios de seguridad controlan mejor los puertos más vulnerables, los grupos criminales abrieron nuevas rutas y nuevos mercados.

Paraguay se ha convertido en un atractivo punto de tránsito. Es uno de los mayores exportadores mundiales de porotos de soja, carne vacuna y azúcar orgánica. El país, de menos de siete millones de habitantes, tiene la tercera flota de embarcaciones fluviales más importante del mundo, sólo superada por Estados Unidos y China.

Todos los contenedores que zarpan desde el puerto de Paraguay ahora tienen que pasar por un escáner. Pero según los investigadores, los narcotraficantes encuentran cada vez más maneras de eludir la tecnología, mezclando cocaína con líquidos, polvos y otros materiales para disfrazar la sustancia.

En junio, las autoridades paraguayas hallaron en un contenedor de Asunción con destino Amberes, Bélgica, más de cuatro toneladas de cocaína ocultas dentro de bolsas de azúcar que habían pasado por el escáner sin ser detectadas.

“Las puertas están abiertas de par en par”, señala Deny Yoon Pak, el fiscal a cargo de la causa de las semillas de sésamo. “¿Cuántos contenedores habrán pasado sin que tengamos la más mínima idea?”, se pregunta.

 

A principios de este mes, el organismo antidrogas de Paraguay anunció la suspensión de la cooperación con Estados Unidos y puso en peligro algunas de las investigaciones más importantes de tráfico de cocaína en el país. Una de las causas incluye la búsqueda del ciudadano uruguayo Sebastián Marset, el cerebro narco fugitivo que se hacía pasar por futbolista profesional y se cree que controla gran parte del tráfico de drogas por el río Paraguay.

 

Algunos exfuncionarios paraguayos consideran que la decisión del gobierno en Asunción está orientada a proteger a altos políticos paraguayos con vínculos con el narcotráfico.

Tras un artículo publicado por The Washington Post sobre el final de la cooperación bilateral en materia de combate del narcotráfico, el gobierno paraguayo dio marcha atrás con la decisión y dijo que planea fortalecer la colaboración con la Administración de Control de Drogas estadounidense (DEA).

Un viaje desde Asunción

Ya cayó la noche en el puerto al sur de Asunción: una grúa levanta un contenedor tras otro y los emplaza en el buque Josamo, que se dispone a zarpar. “¡Todavía no, todavía no!”, grita un miembro de la tripulación mientras le hace gestos con la mano al operador de la grúa para que siga, luego le da la señal de alto y el contenedor se desploma ruidosamente sobre la embarcación.

En pocas horas, el capitán y la tripulación del Josamo empezarán su travesía al sur hasta Uruguay, cargando contenedores que volverán a cargarse en buques más grandes rumbo a Europa y otros destinos.

La tripulación nunca descubrió cocaína a bordo. Aun así, el capitán siempre le pide a uno de los miembros de la tripulación –en este caso, Héctor Medina, de 37 años– que haga una verificación final a lo largo del buque. Con una linterna, Medina recorre túneles oscuros e inspecciona los intersticios entre los contenedores, buscando rastros de contrabando. Unas horas después, con el amanecer despuntando, el capitán anuncia que están listos para zarpar.

“Maniobras de partida”, dice el capitán, Néstor Riquelme, de 37 años. “Destino Montevideo”. El Jozamo zarpa con 292 contenedores y 12 tripulantes. El suelo vibra con el zumbido del motor mientras el buque se aparta de la costa y encara río abajo. El estrecho río discurre junto a pantanos y tierras agrícolas, y a veces se divisan caballos y vacas. Al día siguiente, un río desemboca en otro –el Paraguay se convierte en el Paraná– y el Josamo entra en la Argentina.

La embarcación pasa por la ciudad industrial de Rosario, que como es sabido es la cuna de Lionel Messi y de Ernesto “Che” Guevara. Es la tercera ciudad más importante de la Argentina y también uno de los puertos agrícolas más grandes del mundo.

En Rosario, el río tiene profundidad para buques de alta mar. Las cargas provenientes de Paraguay deben transbordar allí o en otros puertos más al sur antes de llegar al océano. Rosario se ha convertido en un polo para el despacho de cocaína a lugares tan remotos como Australia.

En agosto de 2022, las autoridades incautaron más de 1,5 toneladas de cocaína en un depósito rosarino. Los paquetes, hallados dentro de bolsas de pellets de maíz, estaban identificados con el logo de Louis Vuitton y destinados a España, señalaron los investigadores.

El depósito –un garage común y corriente– está situado en uno de los barrios más peligrosos de la ciudad santafesina, donde las bandas locales se disputan el control y convirtieron a Rosario en una de las ciudades más violentas de la Argentina.

El gobierno de Javier Milei, un libertario extremo y aliado del presidente electo norteamericano, Donald Trump, ordenó tomar enérgicas medidas contra el poder de los narcotraficantes en las calles y las cárceles de Rosario. Su gobierno dotó a la zona de recursos como buques de combate fabricados por Israel –otro aliado de la administración de Milei– para patrullar el movimiento de los narcotraficantes que operan en las aguas cerca de la ciudad.

Más al sur están Buenos Aires, el estuario del Río de la Plata y el mar abierto. Tras pasar por el canal, los buques viran al nordeste rumbo a Rotterdam, en Países Bajos, Amberes y Hamburgo.

 

Un motociclista murió al ser impactado por un auto en el Camino del Buen Ayre

Un motociclista murió al ser impactado por un auto en el Camino del Buen Ayre

Un joven de 28 años, que circulaba en su moto por el Camino del Buen Ayre, fue chocado por un Renault que se cambió de carril. El conductor tenía alta graduación de alcohol en sangre.

Un muerto en el camino del Buen AyreFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un motociclista de 28 años murió este jueves en el Camino del Buen Ayre después de ser atropellado por un auto que cambió bruscamente de carril. La víctima salió despedida y pasó a la mano contraria donde fue atropellado por otro auto que circulaba en sentido contrario al suyo.

Todo aconteció pasado el mediodía del jueves cuando un Renault Stepway se abrió bruscamente de su carril e impactó contra un Peugeot Partner. El conductor perdió el control de su auto y chocó al motociclista, que también circulaba en sentido a la Panamericana.

Una vez que el joven salió despedido por el aire, quedó en el carril contrario y fue embestido por un Toyota Corolla, cuyo conductor, sorprendido, no pudo frenar a tiempo y lo atropelló. El fallecido es Pablo Ariel Santillán, quien venía desde Merlo donde vivía.

Quedó detenido el conductor del Renault, de 43 años, quien tenía 1.97 de alcohol en sangre. Se lo acusa de homicidio culposo y quedó a disposición del fiscal Marcelo Tavolaro, de la UFI Descentralizada Nº 1 de Ituzaingó.