Etiqueta: cambio

Desde ahora, el Lote 110 se llama “barrio 28 de Junio” y el Lote 111 lleva el nombre de “Fray Salvador Gurrieri”

Desde ahora, el Lote 110 se llama “barrio 28 de Junio” y el Lote 111 lleva el nombre de “Fray Salvador Gurrieri”

Los cambios en los nombres de estos dos conglomerados se aprobaron en la sesión ordinaria de este miércoles

Desde ahora, el Lote 110 se llama “barrio 28 de Junio” y el Lote 111 lleva  el nombre de “Fray Salvador Gurrieri” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En su sesión de este miércoles, el Concejo Deliberante capitalino aprobó los cambios de nombres de los barrios Lote 110 y Lote 111, que desde ahora pasarán a llamarse “28 de Junio” y “Fray Salvador Gurrieri”, respectivamente. La iniciativa fue aprobada por unanimidad.

Respecto al Lote 111, en el proyecto se expresó que imponer al barrio el nombre del sacerdote franciscano Salvador Gurrieri “es una forma de perpetuar su legado y de rendir homenaje a su incansable labor”.

“Será un recordatorio permanente de su mensaje de fe y alegría, así como un reconocimiento público a su trayectoria y aporte a la identidad religiosa y social de Formosa”, reza el documento aprobado, en referencia al fraile fallecido el año pasado.

Por otro lado, con la designación del Lote 110 con el nombre «28 de Junio» busca rendir homenaje a aquellos hombres y mujeres que hicieron posible la provincialización, “fortaleciendo la memoria colectiva de nuestra comunidad”.

“Así como la bandera provincial representa el sentimiento de pertenencia y la identidad de nuestro pueblo, la incorporación de esta denominación en el ejido urbano contribuirá a que las futuras generaciones conozcan y valoren el significado de esta fecha trascendental”, se remarca en la justificación de la ordenanza aprobada.

Se recordó que el 28 de junio es una fecha emblemática para la identidad formoseña, ya que conmemora la promulgación de la Ley 14.408 en 1955, mediante la cual Formosa dejó de ser un Territorio Nacional para convertirse en Provincia. “Este hecho histórico representó el reconocimiento pleno de nuestra tierra dentro del sistema federal argentino y marcó el inicio de una etapa de desarrollo político, social y económico que ha permitido la consolidación de Formosa como una provincia pujante y con una identidad propia”, manifestaron en la sesión.

Añadieron que “la provincialización de Formosa fue el resultado de la lucha y la perseverancia de nuestros antepasados, quienes buscaron el reconocimiento de la Nación y el pleno ejercicio del gobierno provincial”. En este proceso fueron fundamentales las gestiones de 93 formoseños liderados por Vicente Arcadio «Tata» Salemi, así como el acompañamiento del entonces presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón, “quien comprendió la justicia del reclamo formoseño”.

Este 2025 se cumplirá el 70° aniversario de la provincialización de Formosa, lo que, para los ediles, “constituye una oportunidad propicia para reafirmar nuestro compromiso con la historia y la identidad provincial. En este marco, estamos convencidos de que la creación del barrio ‘28 de Junio’ sería un acto de justicia histórica y un reconocimiento a la lucha del pueblo formoseño por su autonomía y desarrollo”.

La Legislatura sancionó leyes de mitigación y adaptación al cambio climático y de creación de un Area Natural Protegida

La Legislatura sancionó leyes de mitigación y adaptación al cambio climático y de creación de un Area Natural Protegida

La Legislatura aprobó este jueves a la noche sendos proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo, relacionados a la creación de un área natural protegida de casi 100.000 hectáreas en el oeste de la provincia y una normativa sobre mitigación y adaptación al cambio climático.

La Legislatura sancionó leyes de mitigación y adaptación al cambio climático  y de creación de un Area Natural Protegida - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Ambas iniciativas fueron enviadas por el gobernador Gildo Insfrán, y se trataron sobre tablas a instancias de la bancada del oficialismo.
El proyecto de ley de mitigación y adaptación al cambio climático fue aprobado por la unanimidad del cuerpo legislativo, mientras que los integrantes de la oposición votaron en contra de la ley de creación de un área natural protegida, ubicada en el Departamento Matacos. La norma fue sancionada con los votos mayoritarios del Justicialismo.

En su mensaje en el proyecto, el gobernador Insfrán señala que esta ley “tiene por finalidad la creación del Área Natural Protegida “Reserva de Usos Múltiples (RUM) en el marco del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de Formosa (Ley N* 1.673-) con una superficie aproximada de 96.650 hectáreas, ubicada en el Departamento Matacos, con el fin de asegurar la preservación de la diversidad biológica de la flora y fauna existente en dicho ecosistema, en convivencia armónica con las actividades productivas de los asentamientos humanos allí radicados”.

En los fundamentos, se consigna que “la creación de la Reserva de Uso Múltiple es una herramienta que posibilitará brindar respuesta a las diversas demandas productivas, económicas y ambientales que se presentan en la zona, además de proteger y fomentar el desarrollo armónico de las actividades productivas que allí realizan las familias”.

“Este objetivo se complementa con la finalidad protectoria del ambiente con sus extraordinarios recursos naturales, posicionado a la región como un área estratégica de preservación de los ecosistemas, los suelos y los cuerpos de agua superficiales”, resaltó Insfrán en el mensaje del proyecto de ley aprobado anoche.

Cambio climático

En cuanto a la segunda ley sancionada, en el mensaje del proyecto enviado por Insfrán, el primer mandatario señala que la misma “tiene por objeto establecer las directrices para promover, diseñar y ejecutar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo programas de certificación reducidas de emisiones de carbono, en el marco de la conservación de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible de la provincia, y en concordancia con los tratados internacionales ratificados por la República Argentina y normativa ambiental vigente en esta materia”.

En sus articulados, la ley sancionada anoche en la Legislatura señala como objetivos principales: fortalecer el desarrollo humano ambientalmente sostenible en el ámbito de la provincia de Formosa y promover la articulación e integración de la acción climática a partir del desarrollo integral de políticas públicas, planes e instrumentos de adaptación y mitigación de gases de efecto invernadero.

Otros objetivos son: contribuir a la transición hacia energías renovables y la eficiencia energética; fomentar procesos productivos sostenibles y de reciclaje; fomentar la participación de la comunidad en programas de adaptación al cambio climático.

La ley también faculta al Poder Ejecutivo “establecer un régimen de promoción tendiente a impulsar el diseño y desarrollo de proyectos para la acción climática en el ámbito provincial”.

La Justicia frenó el cambió del Banco Nación a Sociedad Anónima

La Justicia frenó el cambió del Banco Nación a Sociedad Anónima

El juez federal Alejo Ramos Padilla suspendió el decreto del presidente javier Milie que modificaba el status jurídico societario del Banco Nación.

La justicia frenó el cambió del Banco Nación a Sociedad Anónima

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juez federal Alejo Ramos Padilla dictó este martes una medida cautelar para suspender el decreto de transformación del Banco Nación en Sociedad Anónima.

“Al disponer la transformación del BNA en una sociedad anónima, el Decreto 116/2025 contradice flagrantemente la voluntad del Congreso, y supone una extralimitación de las facultades delegadas”, señaló la resolución del magistrado.

En consecuencia, le ordenó al Estado Nacional que “se abstenga de toda acción tendiente a su implementación”.

Asimismo requirió «a las autoridades públicas demandadas que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzcan un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud de medida cautelar efectuada por la actora en fecha 20/2/2025″.

La privatización del Nación

El 20 de febrero pasado el Gobierno nacional firmó un decreto por el que disponía la conversión a Sociedad Anónima del Banco de la Nación Argentina, lo que se convierte en un paso previo a su proceso de privatización.

Cabe recordar que el Congreso Nacional quitó al Banco Nación de las empresas que el Gobierno nacional podía privatizar.

En fecha 25/04/2024, cuando se volvió a tratar en el Congreso de la Nación el proyecto de la Ley Bases y se firmó el dictamen que se imprimió en el OD 7 -24 se estableció en el Anexo I del proyecto (pág. 181) las empresas a privatizar y en él no se encontraba el Banco de la Nación Argentina.

Este resultado se alcanzó mediante un acuerdo entre el bloque oficialista y diversos bloques de la oposición durante las sesiones en plenario de las Comisiones de Presupuestos y Hacienda, Legislación General, y Asuntos Constitucionales, en las cuales se decidió eliminar al Banco de la Nación Argentina de la lista de empresas públicas susceptibles de privatización”, recordó Ramos Padilla en su resolución.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo mantiene su propósito y con la transformación en sociedad anónima busca un atajo para alcanzar su objetivo.

La Bancaria celebra el fallo de Ramos Padilla

El titular de La BancariaSergio Palazzo, destacó el fallo: “Celebramos el fallo del Juez Alejo Ramos Padilla del Juzgado Federal de La Plata quien acaba de suspender el decreto Nro 116/25 que transformaba el Banco Nación en Sociedad Anónima”, publicó en su cuenta de “X”.

 

Google Maps le cambió el nombre al Golfo de México por pedido de Trump

Google Maps le cambió el nombre al Golfo de México por pedido de Trump

Google Maps cambió el nombre del «golfo de México» por el de «golfo de América» para las personas que utilizan la aplicación en los Estados Unidos, mientras que mantiene el nombre para los usuarios en México.

El cambio en la aplicación de Google se produce tras un decreto de Donald Trump.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Atendiendo a la orden ejecutiva del presidente Donald Trump, Google Maps cambió el nombre del golfo de México por el de golfo de América para las personas que utilizan la aplicación en los Estados Unidos, mientras que mantiene el nombre para los usuarios en México.

Google comunicó que los usuarios en otras partes del mundo verán ambas etiquetas, informó la agencia de noticias Xinhua.

«En los Estados Unidos, el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS, por sus siglas en inglés) ha actualizado oficialmente “Golfo de México” a “Golfo de América”. Tal como anunciamos hace dos semanas y de acuerdo con nuestra prácticas habituales, hemos empezado a introducir cambios que reflejan esta actualización. Las personas que usan Maps en los EE. UU. verán “Golfo de América”, y las personas en México verán “Golfo de México”. Todas las demás personas verán ambos nombres”, precisó la compañía en un comunicado.

La empresa tecnológica explicó que comenzó a implementar el cambio después de que el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS) del Gobierno estadounidense publicara una actualización del nombre del golfo bajo la orden ejecutiva del presidente Donald Trump para «restaurar los nombres que honran la grandeza estadounidense».

Antes de viajar a Nueva Orleans para disfrutar del Super Bowl de la NFL, Trump declaró el 9 de febrero como el “Día del Golfo de América” y destacó la importancia de esta decisión para el pueblo norteamericano.

“Hoy hago mi primera visita al Golfo de América desde que se le cambió el nombre. Mientras mi Administración restaura el orgullo estadounidense por la historia de la grandeza estadounidense, es apropiado que nuestra gran Nación se reúna y conmemore esta ocasión trascendental”, resaltó Trump.

El cambio de nombre ha generado una fuerte controversia, especialmente en México, donde el gobierno expresó su rechazo a esta decisión.

Google informó que el gobierno mexicano envió una carta al director ejecutivo de la compañía, Sundar Pichai, solicitando que se corrija lo que calificaron como un error en la denominación del área. En la misiva, las autoridades mexicanas pidieron que se respete el nombre original del golfo, argumentando que el cambio podría generar confusión y tensiones diplomáticas.

 

Guillermo Francos: «No están los acuerdos que nos indiquen un temario para tratar en sesiones extraordinarias»

Guillermo Francos: «No están los acuerdos que nos indiquen un temario para tratar en sesiones extraordinarias»

El jefe de Gabinete dio a conocer este miércoles que habría un cambio de planes con respecto a lo anunciado algunos días atrás por Manuel Adorni, vocero presidencial. Todos los detalles, en la nota.

Guillermo Francos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

NO HAY ACUERDO TRANSACCIONAL PARA LLAMAR A EXTRAORDINARIAS

En las últimas horas tomó fuerza la chance de que el Gobierno Nacional no termine convocando a sesiones extraordinarias durante el mes de diciembre, algo que había trascendido oportunamente, pero que quedaría de lado después de no haber podido conseguir los avales necesarios con la oposición que le permitan avanzar sobre los temas que más le interesan al Poder Ejecutivo.

“Hasta hoy, miércoles a las 12.08, no están los acuerdos que nos indiquen un temario para tratar en sesiones extraordinarias”, detalló Guillermo Francos. El jefe de Gabinete habló ante la prensa acreditada desde el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada luego de posar para algunas fotos con alumnos de una escuela industrial y con militantes de La Libertad Avanza de Olavarría que estaban haciendo una visita guiada por el lugar.

“Todos conocen cuál es nuestra situación parlamentaria, estamos en minoría, y saben que dependemos de preestablecer acuerdos para tratarlos en el Congreso”, amplió el funcionario. “En esta situación no convocaríamos”, aseguró.

Hace una semana, Manuel Adorni, vocero presidencial, había anunciado en su cuenta de X que el Gobierno había decidido esa alternativa e incluso había dado a conocer los temas que se iban a tratar fuera del período ordinario. “Se ha tomado la decisión de convocar a sesiones extraordinarias. Las mismas se llevarán a cabo entre el 5 y el 27 de diciembre. El temario de las mismas será el siguiente: Reforma electoral, Reforma política, Juicio en ausencia, Ley anti mafia, Viajes del presidente, Reforma de los fueros de la política”, escribió.

Aunque los días pasaron y el llamado no se concretó. Ahora, el llamado podría postergarse para febrero. El proyecto que más le interesaba al oficialismo era el de terminar con las PASO, pero fue imposible lograr el acercamiento necesario con los demás bloques para que llegue al recinto. “Para que íbamos a llamar si no íbamos a poder avanzar”, resumió una fuente con acceso al despacho presidencial en la Casa Rosada.

La iniciativa de la reforma electoral no solo incluye a las PASO sino que también contiene modificaciones en la publicidad estatal que se les otorga a los partidos políticos, el financiamiento y los mínimos exigibles para seguir funcionando como tales si no cumplen determinados requisitos.

Otros temas en los que no hubo acuerdo fue para el tratamiento de la ley antimafias y el juicio en ausencia. El reproche, principalmente entre los bloques más cercanos al oficialismo, fue la no inclusión del Presupuesto en esa lista que se conoció hace una semana. Además, la privatización de Aerolíneas Argentinas, que propició Hernán Lombardi, diputado por el PRO, tampoco fue parte de ese temario lo que ocasionó mayor rispidez.

Cuando a Francos se le consultó si la situación del senador entrerriano Edgardo Kueider, quien sigue detenido por haber ingresado a Paraguay con 211 mil dólares sin declarar, podría complicar aún más la convocatoria a Extraordinarias lo relativizó. “Claramente está en una situación irregular para la Justicia de Paraguay, porque fue detenido con una cantidad de dólares que no estaba declarada y eso lo tendrá que decidir la justicia de Paraguay”, se limitó a manifestar.

El planeta ante su mayor amenaza: el clima sufrió un drástico cambio en solo un mes y enciende alarmas

El planeta ante su mayor amenaza: el clima sufrió un drástico cambio en solo un mes y enciende alarmas

El debilitamiento del fenómeno “La Niña” reduce su impacto, pero genera nuevas preocupaciones por la alta energía atmosférica y el calentamiento oceánico, que podrían desencadenar eventos climáticos extremos en todo el mundo.

Se esperan días con temperaturas agradables en Buenos Aires. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

En el transcurso de un mes, las proyecciones climáticas experimentaron un enorme cambio que trae consigo tanto alivio como nuevos desafíos para el sector agropecuario argentino.

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la probabilidad de que llegue el fenómeno atmosférico “La Niña” en diciembre cayó del 71% al 57%, lo que apunta a una “neutralidad fría” en lugar de una “Niña” moderada, es decir, la que se esperaba para esta época del año.

Este escenario, inicialmente prometedor para la campaña agrícola de verano, también representa un riesgo creciente de fenómenos climáticos extremos debido a la alta energía disponible en la atmósfera y el calentamiento de las aguas oceánicas.

“Las proyecciones de los organismos internacionales siguen indicando un leve enfriamiento del Pacífico Ecuatorial Central, pero la influencia proyectada por los modelos para el evento ‘Niña’ es cada vez menos significativa, tanto en severidad como en duración”, señaló el climatólogo Alfredo Elorriaga en declaraciones para el informe de la BCR.

A su vez, el experto destacó que los cambios en los vientos alisios, fundamentales en la dinámica del océano Pacífico, redujeron su intensidad. Esto llevó a un incremento en las temperaturas de la superficie del agua, particularmente en la región denominada “Niño 3.4”, un área crítica para el monitoreo de fenómenos climáticos.

El alcance de los fenómenos climáticos

A nivel global, la variabilidad climática está afectando diversos sectores. En China, por ejemplo, las altas temperaturas alteró la producción de papa, obligando a implementar nuevos métodos agrícolas.

Este fenómeno subrayó cómo los cambios climáticos abruptos no solo impactan a nivel local, sino que también tienen implicaciones  para la seguridad alimentaria global.

Aunque el debilitamiento de “La Niña” reduce el riesgo de sequías severas, los expertos advierten que esto no está exento de consecuencias. “Temperaturas más altas en los océanos proporcionan el combustible necesario para tormentas más violentas”, explicó Elorriaga, quien enfatizó la importancia de un monitoreo constante para anticipar estos eventos.

En este contexto, el sector agropecuario argentino se beneficia de una perspectiva más favorable para cultivos como el maíz y la soja, que dependen de lluvias oportunas. Sin embargo, la creciente frecuencia de fenómenos disruptivos obliga a desarrollar estrategias de adaptación frente a un clima cada vez más impredecible y extremo.

La combinación de neutralidad climática y alta energía atmosférica deja una advertencia clara: el alivio temporal no elimina los riesgos. Para los expertos, el futuro climático requiere una preparación constante ante un entorno cada vez más desafiante.

Conocé el pronóstico del tiempo extendido ingresando a estado del clima hoy en Argentinaconsultá las temperaturas máximas y mínimas, y la probabilidad de lluvia.

 

Córdoba: cambió de género, la llevaron a un pabellón femenino y violó y embarazó a otra presa

Córdoba: cambió de género, la llevaron a un pabellón femenino y violó y embarazó a otra presa

“Para brindar completitud a los derechos de la aquí imputada, se vulneraron o se pusieron en riesgo los derechos de 481 mujeres internas, sin contar a las funcionarias, también mujeres, encargadas del cuidado de las alojadas”, indicó la Justicia en su último fallo.

El cartel que indica la ubicación del establecimiento penitenciario de Bouwer

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En 2018, mientras cumplía una condena por atacar a su pareja, Gabriel Fernández pasó a llamarse Gabriela Nahir Fernández. Con su nueva identidad de género cambió de pabellón en la cárcel cordobesa de Bouwer: dejó el masculino y pasó al femenino. Allí ejerció violencia de género contra otras presas y dejó embarazada a una compañera.

En libertad condicional, una nueva pareja de género femenino la denunció, pero con su nombre masculino. Esa situación motivó que volviera a la cárcel en 2023. Días atrás, la Cámara de Acusación de Córdoba ratificó la presión preventiva de Fernández, elevó la causa a juicio y ordenó trasladarla a una celda donde no esté en contacto ni con mujeres ni con hombres.

En el fallo firmado por los magistrados Carlos Salazar, Patricia Farías y Maximiliano Davies se advirtió sobre su peligrosidad: “Para brindar completitud a los derechos de la aquí imputada, se vulneraron o se pusieron en riesgo los derechos de 481 mujeres internas, sin contar a las funcionarias, también mujeres, encargadas del cuidado de las alojadas”.

Fernández ingresó a la cárcel en octubre de 2016 llamándose Gabriel. Un año después fue condenado a tres años de prisión por lesiones leves calificadas y privación de la libertad calificada. A fines de 2018, el Servicio Penitenciario la trasladó al área de mujeres de la cárcel de Bouwer porque había cambiado su identidad de género y pasó a llamarse Gabriela Nahir Fernández.

En abril del 2019 fue acusada de privación ilegítima de la libertad, lesiones leves y amenazas por ataques contra otra mujer compañera en el pabellón. Tiempo después salió en libertad condicional. A fines de ese año, fue denunciada por su pareja con su nombre masculino y ella, a su vez, también la acusó. En 2022 se suma otra denuncia.

Hace un año, su compañera de entonces, presentó una denuncia por privación ilegítima de la libertad, amenazas, lesiones leves calificadas. Como tomó contacto con la víctima violando la perimetral, queda detenida nuevamente. El último fallo de haces pocos días repasa el historial de Fernández. El mismo describe que fue “condenada por delitos vinculados a violencia de género, antes de su autopercepción como mujer”.

Después, con su nuevo DNI, “logró ser trasladada a un establecimiento exclusivo para mujeres, lugar donde cometió varios delitos vinculados a la violencia de género, siendo todas sus víctimas, claro está, mujeres que mantenían con Fernández una relación de pareja”. “Una vez en libertad -agrega el texto-, surge confusamente que formula denuncias contra su pareja del momento adoptando su anterior identidad (masculina). Otras parejas de ese lapso en libertad también la denunciaron por hechos vinculados a violencia de género”.

El nuevo dictamen de los jueces

Los jueces reconocen que, “paradójicamente” se encuentran “ante un supuesto contrario al previsto, es decir, la imputada, quien se autopercibe mujer y perteneciente al grupo LGBTI, es la que convierte en víctimas o presas de sus necesidades o gustos a sus compañeras, aprovechando, claro está, que se encuentra alojada en un establecimiento que no estaría preparado para esos casos de excepción, al menos por el momento”.

Estuvo alojado en el Establecimiento Penitenciario N°3 para Mujeres de Córdoba, donde -según el Servicio Penitenciario- presentó “dificultades para comprender y respetar la normativa institucional, debido a que no cumple con las pautas del tratamiento, que rigen la disciplina, el trato y la convivencia”.

También indicó que aprovechó su “género ‘binario’ como amenaza” contra sus pares “lo que lleva a que se sientan desprotegidas en este sector, imponiéndose en los términos ‘de los viejos códigos carcelarios’, lo que le permitió disponer de la voluntad de sus pares para todo tipo de conductas violatorias a las normas del establecimiento, siendo sindicada, además, como la autora intelectual de conductas antirreglamentarias, comportamientos que alteran el orden y la disciplina de manera permanente en el mencionado sector”.

 

La Asociación Bancaria reclamó al Gobierno un urgente cambio de rumbo

La Asociación Bancaria reclamó al Gobierno un urgente cambio de rumbo

El Congreso Extraordinario de la Asociación Bancaria, que se sesionó en Mar del Plata, se pronunció frente a los «hechos» y la «crueldad» del Gobierno Nacional.

Sergio Palazzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Congreso Extraordinario de la Asociación Bancaria realizado en Mar del Plata y presidido por Sergio Palazzo, emitió este viernes un comunicado titulado «Nos va la vida, nos va la Argentina» en el que reclaman un urgente cambio de rumbo de la Administración libertaria.

En el escrito, se señala: “Los hechos, la política y los dichos de este Gobierno, su crueldad, indican la urgencia de cambiar el rumbo” y se propone “aunar esfuerzos para alcanzar una urgente convocatoria nacional sin exclusiones que, por un lado, exija la adopción de medidas de emergencia; por otro, acuerde sobre los puntos concretos de un pacto social y federal basado en un plan común a todos los sectores regionales del trabajo, la producción y solidarios con quienes se encuentran en situación de pobreza extrema”, concluyendo “nos va la vida, nos va la Argentina” en ello.

Límites al Gobierno

El documento indica que “en la medida que avance el plan de negocios que impulsa Milei, y con ello el poder de las grandes corporaciones empresarias, se avanza hacia la destrucción del entramado social y productivo, hacia la disolución nacional» . Por ello enumera una serie de límites que, a criterio de los trabajadores bancarios, deberían imponerse al Gobierno.

Entre esas limitaciones, la Bancaria propone:

– Ningún habitante de nuestro país puede pasar hambre, los alimentos en cantidad suficiente se deben garantizar a todas y todos;

– Ninguno puede carecer de medicamentos y atención a la salud;

– Por necesidad de las familias debe repararse la pérdida del poder adquisitivo en todas las actividades de los salariosjubilaciones asignaciones sociales, ello también es necesario para reactivar la economía productiva;

– Los derechos laborales deben ser respetados irrestrictamente;

– La Ley 742 (Bases) el DNU 70/23, los DNU 846 (canje de deuda) y 847 (reforma laboral regresiva) deben ser derogados y suspendidas todas las privatizaciones;

– Antes que pensar en quien o quienes van a gobernar para salir de este desastre, hay que alcanzar coincidencias sobre qué hacer ahora para alcanzar los cinco puntos anteriores y acordar un plan común a los sectores nacionales.

Pago de la deuda por encima de las necesidades de la gente

Además, el documento manifiesta que “la preocupación central del gobierno es conformar a los sectores financieros que juegan con la deuda pública y especulan con tasas de interés más altas. Y sigue un derrotero tan precario como el que llevó a Argentina al quebranto de 2001, con cada vez más ajuste fiscal, más endeudamiento para garantizar la provisión de divisas funcional a la fuga de los capitales que participan en éste saqueo.”

Los bancarios también se refieren a los padecimientos que sufren los jubilados y los niños. “Es inaceptable la violencia que, por ello, sufren las y los jubilados, el millón de chicos que según UNICEF se van a dormir sin comer, el 52,9 % de los argentinos que son pobres, más aún el 18,1 % que son indigentes, situación que involucra al 66,1% de las niñas y niños argentinos …:

Y agregan: “Cuando una Jubilada o Jubilado no puede comprar sus medicamentos, sabe que dejará más rápidamente la vida…Cuando se desfinancia la educación pública, se condena el futuro de millones de jóvenes sin recursos.”

“Cuando los precios de los alimentos que Argentina produce no se corresponden con sus costos reales de producción y son inflados por la voracidad empresaria, la violencia del hambre entra a muchas familias.

Blanqueo de dinero del crimen organizado

El congreso bancario también se refirió al blanqueo de capitales instrumentado por el Gobierno nacional.

“Cuando se blanquea el dinero de la trata de personas, el narcotráfico o de la evasión impositiva, se abre la puerta al horror, se naturaliza el crimen, se socava la seguridad de la sociedad y del país”, indicaron en el documento del congreso del gremio.

Y añadieron: “Ahora, (el Gobierno) con el DNU 846/24, se habilita a sí mismo a canjear títulos de la deuda en cualquier moneda, como ser de pesos a dólares y a cualquier precio…Es que mientras dice que tiene los dólares para pagar la deuda, actúa así pues en realidad no los tiene ni espera tenerlos. Y busca una reestructuración de la deuda -cueste lo que cueste- sin mejorar el monto, sin importar el plazo, ni la tasa de interés, sin que el Congreso resuelva previamente sobre ello como establece la Constitución Nacional.”

“Las y los bancarios logramos mantener nuestro salario en relación a la inflación. Pero debimos ajustar el presupuesto familiar tras la liberalización de los precios y la devaluación en diciembre de 2023. …Padecemos la reinstalación -por Milei y asociados- del impuesto al salario, mientras les aseguran beneficios impositivos a los más ricos…”, se asegura.

“El Presidente Milei está transformando a la Argentina en un paraíso fiscal al dar facilidades para el blanqueo de activos, como lo está haciendo con el blanqueo y el RIGI. O al considerar “héroes” a quienes para evadir impuestos fugan capitales. No por error, sino por convicción.”

Objetivo: destruir el Estado

Finalmente, la Asociación Bancaria indica que “.. el actual titular del Poder Ejecutivo, ha sido brutalmente claro al decir que su objetivo es destruir el Estado, y las medidas que adopta concurren en ese sentido. La Corte Suprema de Justicia debe actuar, pero no se pronuncia –con argucias- sobre decretos y leyes nulos de nulidad absoluta que perjudican a la sociedad y al Estado. Legisladores que rompen sus compromisos electorales y su obligación de garantizar la vigencia de la Constitución le son funcionales.”

Por último el documento del Congreso celebrado en Mar del Plata concluye: “No es casual la impunidadtiene precio. Las grandes corporaciones empresarias en su voracidad sin límite alientan al gobierno a imponer estas políticas regresivas y van tras los negocios. Así sucede en el caso de las cúpulas de la Unión Industrial Argentina (UIA), de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), o de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), a pesar de la significativa caída de la actividad industrial vinculada al mercado interno y el cierre de empresas.”

 

 

Robaron en una “casa de cambio” clandestina a mano armada en el barrio Itatí; investigan el caso

Robaron en una “casa de cambio” clandestina a mano armada en el barrio Itatí; investigan el caso

La Policía informó que Formosa no tiene comercios habilitadas en ese rubro por lo cual las operatorias con plata se realizaban de manera ilegal. La fuerza provincial activó un operativo denominado “cierre de ciudad”, según el protocolo de actuación 

Robaron en una “casa de cambio” clandestina a mano armada en el barrio Itatí;  investigan el caso - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Este jueves, seis hombres robaron a mano armada una “casa de cambio” clandestina en el barrio Itatí; los sujetos se llevaron una importante suma de dinero. La Policía provincial inició un amplio trabajo de investigación para esclarecer el caso.

Según informó la fuerza, el delito se cometió este jueves, alrededor de las 07:30 horas, cuando seis sujetos ingresaron con el rostro tapado con armas de fuego cortas y largas, vestidos con uniformes de la Policía Federal y les exigieron a los ocupantes del inmueble que entreguen todo el efectivo.

 

De inmediato fueron al lugar efectivos de distintas unidades operativas de la Policía de la Provincia de Formosa, con integrantes de la Dirección de Policía Científica, quienes dialogaron con el damnificado, realizaron las pericias, verificación de cámaras de seguridad de la zona y entrevista a vecinos, lo que permitió obtener datos que orientaron la investigación.

Al respecto, la Policía informó que en Formosa no hay casas de cambio habilitadas. “Los ilícitos ocurridos en sitios que realizan esta actividad de forma clandestina, lo hacen de manera precaria, sin contar con las medidas de seguridad adecuadas y necesarias para un sitio que maneja importantes sumas de dinero”, remarcaron.

Según los testimonios recolectados, los autores del ilícito se dieron a la fuga en una camioneta gris. Luego se tomó conocimiento de que una camioneta Toyota Hilux gris, similar a la que utilizaron para el atraco, se incendiaba en inmediaciones al Cementerio del barrio San Antonio, de esta ciudad.

Una dotación del Cuerpo de Bomberos llegó al lugar y realizó las tareas de extinción. Después se estableció, a través de la verificación y pericias, que el rodado tenía pedido de secuestro por robo en Buenos Aires.

De acuerdo al protocolo de actuación, se dispuso la activación del “Código A-0”, que consiste en un control exhaustivo de vehículos, motos y personas en sitios predeterminados; idéntico trabajo se realiza en los puestos de control ubicados en los accesos norte y sur.

Efectivos de la Sección Robos y Hurtos del Departamento Informaciones Policiales profundizan la investigación y articulan acciones con las Brigadas de Investigaciones de las Comisarías, Sección Motorizada Alacrán y Grupo Operativo Motorizado (GOM), entre otros.

Por el hecho, se inició una causa judicial con intervención del juzgado de Instrucción y Correccional Nº 3, de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia, a cargo del Dr. Enrique Javier Guillen.

Jorge Macri envió el proyecto de cambios al Código Urbanístico que respetan la identidad barrial

Jorge Macri envió el proyecto de cambios al Código Urbanístico que respetan la identidad barrial

Las modificaciones propuesta por el jefe de Gobierno porteño surgieron del diálogo con todos los sectores. Ahora, será tratado en la Legislatura de la Ciudad.

Jorge Macri

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tal como se comprometió con los vecinos, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Jorge Macri, envió este martes a la Legislatura porteña el proyecto para modificar y actualizar el Código Urbanístico.

El Jefe de Gobierno explicó: “Presentamos en la Legislatura un proyecto de ley para actualizar el Código Urbanístico de Buenos Aires, una compromiso que asumí en campaña y que hoy estamos cumpliendo. Nos guía un objetivo muy claro: respetar la identidad de cada barrio. No vamos a permitir más que en las zonas residenciales se construyan edificios que no cuiden la esencia de cada manzana y vamos a promover desarrollos solo en avenidas con la infraestructura adecuada”.

Y agregó: “Esta iniciativa que impulsamos hará que la Ciudad crezca de manera equilibrada y sostenible. Queremos proteger esa identidad que nos distingue y que nos hace sentir orgullosos de vivir en Buenos Aires. Ahora, es el tiempo del poder legislativo de analizar el proyecto, debatirlo y sancionar una nueva ley”.

Los puntos principales

– No se va a permitir más que en los barrios residenciales se construyan edificios que no respeten la esencia de cada manzana. Las alturas se ajustan priorizando las escalas barriales y resguardando la identidad de cada barrio.

– Los grandes desarrollos sólo se podrán construir sobre las avenidas que tengan la infraestructura de servicios adecuada para soportarlos.

– Además, la reforma promueve la conservación y revalorización del patrimonio urbano mediante la catalogación definitiva de 4209 inmuebles con valor arquitectónico, que hoy se encuentran en el catálogo preventivo.

– Promueve la sustentabilidad urbana y la calidad ambiental del hábitat construido y aporta a contrarrestar los efectos del cambio climático al impulsar construcciones más permeables que favorezcan el ingreso de aire y sol. Por ejemplo, con más superficie en los pulmones de las manzanas.

– Incentiva el desarrollo de los centros comerciales barriales cercanos a todos los vecinos.

– Y establece un impulso a la zona Sur porque estructura un sistema de incentivos para el desarrollo de construcciones en esos barrios.

Un proyecto basado en el diálogo

Una de las prioridades del Jefe de Gobierno fue trabajar el proyecto de ley a partir de reuniones con vecinos, profesionales, instituciones vinculadas y legisladores. Se apunta a mantener una normativa actualizada que acompañe la evolución de la Ciudad y las necesidades de sus habitantes. En total hubo 30 reuniones con vecinos de barrios de toda la ciudad, además de encuentros con instituciones, consejos y profesionales del sector.

  • El Código Urbanístico, durante su sanción en 2018 estableció una revisión periódica, y ahora comienza el proceso de discusión en la Legislatura.

Los pasos del tratamiento en la Legislatura

– El proyecto se asigna a las comisiones. Puede entrar a las comisiones de Planeamiento Urbano y Asuntos constitucionales

– Ya en comisión se realizan reuniones de asesores, diputados y reuniones informativas.

– Luego, tratamiento y votación en sesión de primera lectura.

– Audiencia pública: Aprobado el proyecto en primera lectura se llama a una Audiencia Pública (unos 15 días después de la primera lectura).

– Entre la primera lectura y la audiencia no pueden haber más de 60 días.

– Entre la audiencia y la segunda lectura no pueden haber más de 90 días. Según el reglamento eso podría prorrogarse por resolución.

– Tratamiento y votación en sesión de segunda lectura. Aprobación final.