Etiqueta: capacidad

Un medio británico puso en duda la capacidad y presencia militar de Reino Unido en las Islas Malvinas

Un medio británico puso en duda la capacidad y presencia militar de Reino Unido en las Islas Malvinas

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no hizo más que suscitar incertidumbre respecto al compromiso militar que Washington podría mantener con el Reino Unido y Europa.

Militares británicos en las Islas Malvinas. Foto: Agenda Malvinas.

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto donde las prioridades de defensa británicas están en constante cambio, el medio periodístico ‘Sky News’ visitó Puerto Argentino para conocer la perspectiva de los isleños sobre su futuro.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no hizo más que suscitar incertidumbre respecto al compromiso militar que Washington podría mantener con el Reino Unido y Europa.

Los territorios de ultramar no son reliquias, son clave para la seguridad del Reino Unido«, expresó la parlamentaria británica Arlene Foster de Aghadrumsee, después de visitar recientemente la isla.

Y agregó: «Ya no podemos permitirnos tratar estas zonas como notas a pie de página en nuestra estrategia de defensa: proporcionan la infraestructura que necesitamos para responder con rapidez a las amenazas«.

«Estos territorios no son vestigios dispersos del pasado; son activos vitales que proporcionan al Reino Unido una huella global inigualable. En un momento en que el mundo se enfrenta a crecientes tensiones geopolíticas, su importancia estratégica nunca fue más evidente», señaló.

Reino Unido profundiza la militarización en las Islas Malvinas

Reino Unido se encuentra realizando diversas estrategias para promocionar el territorio y «propagandear» sobre las Islas lo más posible. Por ejemplo, la Real Fuerza Aérea británica comenzó a impulsar viajes a las Malvinas a cambio de unirse a la fuerza y atraer personal

El pasado 12 de marzo, un avión Airbus A400M Atlas de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) partió hacia las Islas Malvinas luego de realizar una escala en Montevideo (Uruguay), como parte de una serie de misiones de reconocimiento en el Atlántico Sur y la Antártida.

La aeronave, identificada como ZM421, opera bajo el control de las Fuerzas Británicas de las Islas del Atlántico Sur (BFSAI, por sus siglas en inglés) y reforzó la presencia ilegal militar británica en la región.

 

 

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 55% en enero

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 55% en enero

El índice estuvo apenas por encima del registrado en el primer mes de 2024. La industria textil y automovilística fueron las que tuvieron las principales caídas.

En el año 2024 la industria sufrió su peor caída anual desde 2002

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en apenas el 55% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los sectores con mayor utilización fueron la refinación del petróleo (84,6%), papel y cartón (67,3%), sustancias y productos químicos (66,0%), productos alimenticios y bebidas (61,0%) e industrias metálicas básicas (59,3%).

En contraste, los sectores con menor uso de su capacidad instalada incluyeron productos textiles (33,9%), la industria automotriz (34,8%) y metalmecánica excluida la industria automotriz (38,1%).

En la comparación con diciembre de 2024, cuando la utilización de la capacidad instalada fue del 56,7%, se observa una caída de 1,7 puntos porcentuales.

Este descenso se explica, en parte, por la menor actividad en sectores como productos alimenticios y bebidas, que pasó del 65,9% en diciembre al 61,0% en enero, y en sustancias y productos químicos, que se redujo del 64,0% al 66,0%. También se registró una baja en industrias metálicas básicas, que descendieron del 52,4% al 59,3%.

Las principales incidencias positivas en la comparación interanual se registraron en la producción de sustancias y productos químicos, que pasó del 57,1% al 66,0%, impulsada por una mayor elaboración de materias primas plásticas y productos químicos básicos.

También se destacó el crecimiento en el sector de productos alimenticios y bebidas, que alcanzó el 61,0% en enero frente al 57,7% del año anterior, debido a una mayor molienda de oleaginosas.

En cambio, las industrias metálicas básicas experimentaron la principal caída, con un nivel de utilización del 59,3%, muy por debajo del 76,3% registrado en enero de 2024.

De acuerdo con datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo en el mes analizado mostró una caída interanual del 26,5%.

Este informe del Indec se elabora a partir de un relevamiento de entre 600 y 700 empresas, que permite medir el grado de utilización de la capacidad productiva de la industria en función de su potencial máximo, considerando el uso de turnos y el mantenimiento adecuado de las plantas productivas.

Mejoró la venta de insumos para la construcción

La venta de insumos para la construcción en febrero creció un 4% en forma interanual y un 6,9% comparada con enero, según un indicador privado. De esta forma, el acumulado de enero-febrero de 2025 cerró un 1,60% por encima del mismo período del año anterior, de acuerdo a los datos del Índice Construya.

«Las ventas de materiales para la construcción durante el mes de febrero dejan vislumbrar una leve mejoría, esperamos que esto continúe de esta manera y que la construcción comience a crecer», señalaron desde la entidad.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos. La mejora coincide con el repunte que ya había anticipado el informe sectorial que elabora el INDEC.

Los misiles y el arsenal nuclear de China amenazan las bases aéreas de Estados Unidos

Los misiles y el arsenal nuclear de China amenazan las bases aéreas de Estados Unidos

Con el fortalecimiento de su capacidad militar, el país asiático busca consolidar su influencia en la región, desafiando la hegemonía estratégica estadounidense.

Las estrategias militares de China repercuten en Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El nuevo Plan de Acción de Infraestructura de Instalaciones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos llegó a una conclusión preocupante para el país norteamericano: los misiles chinos amenazan sus bases aéreas, las cuales “ya no pueden considerarse un santuario”.

A diferencia de los últimos 30 años, cuando estas bases eran principalmente refugios seguros contra ataques enemigos, el informe señala que “los adversarios ahora poseen capacidades de alto nivel” que pueden poner en riesgo estas instalaciones, haciendo referencia a los avances de China.

También concluye que los misiles chinos podrían inutilizar las pistas de aterrizaje y las calles de rodaje de las bases estadounidenses en Japón, Guam y otras islas del Pacífico durante los primeros días de un hipotético conflicto entre Estados Unidos y China. Incluso si los norteamericanos realizaran enormes inversiones en contramedidas activas y pasivas, las pistas de aterrizaje y las calles de rodaje seguirían inoperativas, al menos durante los primeros días del enfrentamiento.

China y Estados Unidos, con intereses contrapuestos por las ovijas nucleares

Un informe del Pentágono advirtió esta semana de que China está incrementando su arsenal nuclear. El documento, solicitado por el Congreso de Estados Unidos, detalló que el Ejército Popular de Liberación (Ejército chino) ha incrementado un 20% su arsenal nuclear desde mediados de 2023 y estima que tendrá más de 1.000 ojivas nucleares operativas para 2030.

Los misiles y el arsenal nuclear de China amenazan las bases aéreas de Estados Unidos

Con el fortalecimiento de su capacidad militar, el país asiático busca consolidar su influencia en la región, desafiando la hegemonía estratégica estadounidense.

«China continuará aumentando sus fuerzas hasta, al menos, 2035», sostiene el reporte, al tiempo que el Departamento de Defensa estadounidense advierte desde hace años que China busca acercarse a las 1.500 ojivas nucleares, un arsenal similar al que poseen Estados Unidos y Rusia.

Por su parte, el gigante asiático le pidió a Estados Unidos, país al que describió como «adicto a la guerra», que «reflexione» y «que reduzca el papel de las armas nucleares» en su política de Defensa. El portavoz del Ministerio de Defensa, Zhang Xiaogang, declaró que la estrategia nuclear china es de naturaleza «defensiva» y añadió que su país se adhiere al principio de «no atacar primero con armas nucleares».

«Hemos desarrollado armas nucleares no para amenazar a otros países, sino con fines de autodefensa y para el mantenimiento de la seguridad estratégica nacional», agregó el vocero, al tiempo que señalaba que «Estados Unidos posee el arsenal nuclear más grande y avanzado del mundo» y que «invierte enormes sumas de dinero en la modernización» de su armamento nuclear.

Además, el vocero acusó a Estados Unidos de «librar ilegalmente guerras» y de «lanzar operaciones militares contra Irak, Siria, Afganistán y otros países, causando gravísimas pérdidas civiles y daños materiales, provocando la muerte y lesiones de civiles y la destrucción de bienes».

Ucrania denunció la pérdida de capacidad de generación eléctrica tras oleada de ataques de Rusia

Ucrania denunció la pérdida de capacidad de generación eléctrica tras oleada de ataques de Rusia

Autoridades ucranianas informaron acerca de los daños y consecuencias que se produjeron tras los ataques del Kremlin contra las instalaciones eléctricas del país.

Ataques a centrales eléctricas en Ucrania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia enfocó sus ataques recientemente en la destrucción del sistema energético ucraniano. En las últimas horas, Denis Shmigal, primer ministro de Ucrania, indicó que el país agredido perdió más de 9 gigavatios en la capacidad de generación eléctrica, producto de las ofensivas con misiles y drones que se dan en la actualidad de la guerra.

A través de su canal de Telegram, el funcionario señaló: “Hoy nuestra prioridad clave es reforzar nuestro sistema eléctrico después de los ataques terroristas rusos. La situación es muy difícil”. Y agregó que “se han perdido más de 9 gigavatios de potencia de generación. Y el enemigo sigue atacando infraestructuras energéticas”.

Cabe recordar que, durante mayo, Ucrania había anunciado la pérdida de 8 gigavatios de potencia instalada producto de los bombardeos realizados por el Kremlin. Shmigal apuntó también que las autoridades se esfuerzan para lograr que los socios extranjeros brinden más defensas aéreas para poder proteger la infraestructura en los sitios atacados.

Los primeros ataques contra centrales eléctricas de Kiev del año se registraron el pasado 22 de marzo, que fue el inicio de una oleada de ofensivas contra el país que lidera Volodimir Zelenski. Durante este plazo, se han destruido algunas de las infraestructuras de producción de electricidad más importantes de Ucrania.

Consecuencias de los ataques rusos contra Ucrania

Como consecuencia de la destrucción causada Ucrania se ha visto obligada a introducir cortes programados de electricidad en todo el país para ahorrar energía, ya que el sistema no puede satisfacer toda la demanda.

Los trabajadores del sector eléctrico ucraniano trabajan contrarreloj para reparar las infraestructuras y el equipamiento dañado antes de la llegada del frío, cuando el consumo de energía se dispara.

Rusia ya lanzó una campaña similar de ataques en el otoño de 2022 que dejó a millones de ucranianos sin luz y electricidad durante semanas. Según las autoridades ucranianas, la serie de bombardeos que comenzó en marzo de este año ha causado más daños que la citada campaña del primer año de guerra.

Ucrania batió ayer un nuevo récord de exportación de electricidad generada en países vecinos, con la que compensa las carencias provocadas en su sistema por los bombardeos rusos.