Etiqueta: capacidad

La Industria metalúrgica no repunta: el uso de la capacidad instalada es de sólo 45,2%

La Industria metalúrgica no repunta: el uso de la capacidad instalada es de sólo 45,2%

En ese contexto, en julio pasado, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 1,8% y un aumento de 0,3% respecto al mes pasado, informó ADIMRA.

La actividad metalúrgica siguió cayendo en mayo pasado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante julio del 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 1,8% y un aumento de 0,3% respecto al mes pasado. El sector acumula un crecimiento de 2,9% durante el año, aunque cabe resaltar que en julio de 2024 había caído un -11,7%. De esta manera, la producción muestra signos de estancamiento y se estaciona en niveles muy bajos: 15% por debajo de sus máximos históricos

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró una variación de sólo 0,1 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo, continuando así su pendiente decreciente cada mes y se encuentra en uno de los valores más bajos en términos históricos llegando a 45,2%.

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (16,8%) y Carrocerías y Remolques (17,7%) se mantuvieron como los de mayor crecimiento interanual, confirmando la tendencia positiva que vienen sosteniendo desde comienzos de año. Sin embargo, si se excluyen estos sectores (los únicos que mantienen un crecimiento firme y sostenido), el resto del entramado metalúrgico presenta una caída interanual del -1,0%, lo que refleja la fragilidad que persiste en gran parte de la industria.

El sector de Autopartes (-2,9%) profundizó levemente su tendencia negativa, confirmando las dificultades que arrastra desde hace más de un año. En tanto, Fundición (-10,5%) interrumpió la mejora parcial observada en junio, manteniéndose en niveles históricamente bajos.

El sector de Bienes de Capital (-1,8%) volvió a mostrar una caída interanual, reflejando un desempeño inestable y sin señales claras de recuperación. A su vez, Equipos y Aparatos Eléctricos (0,6%) y Otros Productos de Metal (1,6%) sostuvieron incrementos moderados, que aportan cierta estabilidad, aunque aún sin configurar un repunte firme. Por último, Equipamiento Médico (1,7%) revirtió la contracción de junio y retornó a terreno positivo, aunque todavía no compensa la volatilidad registrada a lo largo del año, manteniendo un panorama frágil.

En síntesis, la dinámica sectorial continúa siendo heterogénea. Mientras Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques consolidan un crecimiento sostenido, otros sectores relevantes como Autopartes, Fundición y Bienes de Capital siguen enfrentando un escenario complejo y con dificultades.

«Estancamiento y niveles de producción muy bajos»

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que la industria local muestra señales de estancamiento y en niveles productivos muy bajos, a lo que se suman las importaciones con porcentajes históricos récord. La apertura indiscriminada promete precios bajos a corto plazo, pero sale caro a futuro”. Y puntualizó: “Un ejemplo claro es la habilitación, sin criterios técnicos, de maquinaria usada: se bajan los estándares, se erosiona la competitividad y se pierde empleo local.

Las perspectivas para los próximos meses tampoco muestran señales alentadoras: 3 de cada 4 empresas prevé que su nivel de producción se mantendrá sin cambios o disminuirá en el corto plazo, reflejando un contexto de alta cautela e incertidumbre. Además, el 90% de las firmas no proyecta incrementos en su dotación de personal y una proporción significativa (de ese porcentaje) incluso anticipa posibles reducciones, lo que refuerza la percepción de un escenario frágil y sin expectativas claras de reactivación sostenida.

Durante julio, Santa Fe (4,8%) se consolidó como la provincia con mayor crecimiento interanual, aunque con un ritmo más contenido respecto de los meses anteriores. Córdoba (-2,4%) volvió a terreno negativo tras algunas mejoras recientes, mientras que Mendoza (-4,0%) profundizó su retroceso, en un escenario de mayores dificultades para recomponer la actividad. Entre Ríos (3,6%) registró un avance moderado, aunque con un desempeño más acotado y sin mostrar aún un impulso sostenido. Buenos Aires (-1,4%), por su parte, permaneció en terreno contractivo, con señales débiles de recuperación.

 

Palmar Largo triplicó su capacidad de producción de petróleo en los últimos años, destacó el Gobierno

Palmar Largo triplicó su capacidad de producción de petróleo en los últimos años, destacó el Gobierno

El gerente de REFSA Hidrocarburos, el ingeniero Silvio Basabes, confirmó que además de trabajar en el aumento de la producción de petróleo crudo, retomaron las actividades en la planta piloto de litio

Palmar Largo triplicó su capacidad de producción de petróleo en los últimos  años, destacó el Gobierno - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
En el Oeste formoseño, como parte de la Subcuenca Lomas de Olmedo, los yacimientos de Palmar Largo, Surubí y El Chivil son áreas petroleras definidas.

Desde enero del 2021, con la finalización de las concesiones a empresas extranjeras, se dio paso a una gestión local a través de REFSA Hidrocarburos.

 

En este contexto, la Provincia busca optimizar la producción, superar los desafíos de las cuencas maduras y asegurar que las regalías generadas se traduzcan en desarrollo para la comunidad.

El gerente de REFSA Hidrocarburos, el ingeniero Silvio Basabes, confirmó que además de trabajar en el aumento de la producción de petróleo crudo, retomaron las actividades en la planta piloto de litio.

Actualmente, la producción alcanza 90 metros cúbicos diarios —unos 550 barriles—, lo que representa el triple de lo registrado en 2021. Ese volumen encuentra mercado en clientes de Buenos Aires, Neuquén y Mendoza.

Basabes precisó que hoy hay 15 pozos en actividad, mientras que al inicio de la gestión apenas quedaba uno operativo.

Pozo de agua

En otro orden, Basabes se refirió a una obra que encara el Gobierno provincial en la zona y que beneficiará a las comunidades de Palmar Largo, El Favorito y La Brea.

Se trata de un pozo para obtener agua dulce, de un acuífero que se halla a 400 metros de profundidad y que aliviará el trabajo de la planta potabilizadora ubicada en El Potrillo. La obra está supervisada y depende del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP).

Mano de obra

Basabes reveló también que trabajan en Palmar Largo unas 80 personas, de las cuales el 75% son locales, de la zona (en el 2021, el porcentaje de trabajadores locales era del 20%), y que en la actualidad ningún servicio está tercerizado, como ocurría cuando el yacimiento estaba en mano de privados.

“Cuando llegamos, las empresas tenían propias 20 personas y el resto tercerizaba. Se tercerizaba el servicio de comedor, el servicio de compresión, el servicio de enfermería, el servicio vial, cuadrilla de soldadores, mecánicos…”, enumeró.

Sobre el personal, comentó que cumple una jornada que consiste en 10 o 12 horas de trabajo, depende de la actividad que cumple cada uno, existiendo mecánicos, electricistas, soldadores y cañistas, entre otros oficios, todos formados debidamente por capacitadores que contrató el Gobierno provincial y se siguen capacitando.

“Estamos escuchando que hay 8.000 despidos en el rubro petrolero en el Sur del país y realmente las empresas multinacionales anteponen sus grandes ganancias al desarrollo social, llevándose nuestros recursos naturales. Y eso es lo que REFSA, en este rincón de la provincia, ha cambiado en esa dirección, anteponiendo los intereses sociales; esta es la decisión del Gobernador”, enfatizó.

“Avanzar en un sistema energético que anteponga los intereses sociales, frente a las ganancias de multinacionales, es un deber impostergable. El modelo extractivo y trabajos precarios de las multinacionales son cada vez más rechazados por la comunidad. Son años de saqueo de nuestros recursos naturales y grandes ganancias a las petroleras extranjeras, mientras los índices del pueblo empeoran, creciendo la pobreza y la indigencia”, consideró.

“La operación de Palmar Largo por parte de REFSA es un gran primer paso en esa nueva dirección”, subrayó.

Un refuerzo en defensa: un país de Sudamérica aumenta su capacidad militar con el ingreso de tropas internacionales

Un refuerzo en defensa: un país de Sudamérica aumenta su capacidad militar con el ingreso de tropas internacionales

Una nación de la región se reforzará con tratados con otros tres países, que enviarán tropas para realizar ejercicios en conjunto.

Fuerzas del Ejército de Brasil, el más poderoso de Sudamérica.

Fuente; https://www.canal26.com/

Un país de Sudamérica busca fortalecer su cooperación internacional con tres países, además de fortalecer su defensa y seguridad. En este marco, se conoció la aprobación legislativa de resoluciones que permiten el ingreso de unidades navales con armamento en el territorio.

Se trata de Perú, que, en busca de reforzar los lazos con Japón, Brasil y Colombia, abrirá la puerta a que ingresen tropas extranjeras en su país.

Despliegue militar de Japón en Perú

Probablemente la nación más llamativa sea Japón, que enviará unidades navales Kashima y Shimakaze, pertenecientes a la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón. Estas naves cuentan con cañones navales, sistemas de radar y tubos lanzatorpedos. Entre ambas, suman una tripulación de 620 personas.

En primer lugar, harán una visita protocolar y luego realizarán un crucero de entrenamiento. La actividad en conjunto con las Fuerzas Armadas de Perú se llevará a cabo entre el 23 y 27 de julio, tiempo en que permanecerán las embarcaciones en el Puerto del Callo.

Militares de Brasil y Colombia llegan a Perú

Por otro lado, Perú aprobó la llegada de unidades navales de Brasil y Colombia, que formarán parte del ejercicio multinacional Bracolper Naval 2025, que se desarrollará en el río Amazonas

Con respecto a Brasil, el país con mayor potencia militar de la región, enviarán patrulleras Raposo Tavares (P-21) y Rondonia (P-31). Colombia, por su parte, sumará la cañonera Arauca (ARC-137) y la patrullera de apoyo Tecim Eddic Cristian Reyes Holguín (ARC-615). Las embarcaciones de ambos países se ubicarán en el puerto de Iquitos del 25 del 29 de julio de 2025.

Todas las naves que llegarán a Perú cuentan con importante armamento, además de importantes sistemas electrónicos, con radares antiaéreos, ecosondas y GPS.

La importancia del ejercicio naval Bracolper 2025 en el río Amazonas

Este ejercicio aparece como una de las principales actividades a nivel regional en lo que tiene que ver con la cooperación multinacional. El objetivo es que mejoren las conexiones entre las fuerzas de Perú, Brasil y Colombia.

El río Amazonas será el protagonista de las actividades, en busca de poder mejorar los patrullajes y controles allí. La conexión de este sitio con el narcotráfico y el delito transnacional resulta u n punto fundamental para aumentar la seguridad.

Las Fuerzas Armadas de Perú buscan ampliar la capacidad operativa con los ejercicios que sumarán valiosa experiencia para sus tropas.

 

Un medio británico puso en duda la capacidad y presencia militar de Reino Unido en las Islas Malvinas

Un medio británico puso en duda la capacidad y presencia militar de Reino Unido en las Islas Malvinas

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no hizo más que suscitar incertidumbre respecto al compromiso militar que Washington podría mantener con el Reino Unido y Europa.

Militares británicos en las Islas Malvinas. Foto: Agenda Malvinas.

Fuente: https://www.canal26.com/

En un contexto donde las prioridades de defensa británicas están en constante cambio, el medio periodístico ‘Sky News’ visitó Puerto Argentino para conocer la perspectiva de los isleños sobre su futuro.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos no hizo más que suscitar incertidumbre respecto al compromiso militar que Washington podría mantener con el Reino Unido y Europa.

Los territorios de ultramar no son reliquias, son clave para la seguridad del Reino Unido«, expresó la parlamentaria británica Arlene Foster de Aghadrumsee, después de visitar recientemente la isla.

Y agregó: «Ya no podemos permitirnos tratar estas zonas como notas a pie de página en nuestra estrategia de defensa: proporcionan la infraestructura que necesitamos para responder con rapidez a las amenazas«.

«Estos territorios no son vestigios dispersos del pasado; son activos vitales que proporcionan al Reino Unido una huella global inigualable. En un momento en que el mundo se enfrenta a crecientes tensiones geopolíticas, su importancia estratégica nunca fue más evidente», señaló.

Reino Unido profundiza la militarización en las Islas Malvinas

Reino Unido se encuentra realizando diversas estrategias para promocionar el territorio y «propagandear» sobre las Islas lo más posible. Por ejemplo, la Real Fuerza Aérea británica comenzó a impulsar viajes a las Malvinas a cambio de unirse a la fuerza y atraer personal

El pasado 12 de marzo, un avión Airbus A400M Atlas de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) partió hacia las Islas Malvinas luego de realizar una escala en Montevideo (Uruguay), como parte de una serie de misiones de reconocimiento en el Atlántico Sur y la Antártida.

La aeronave, identificada como ZM421, opera bajo el control de las Fuerzas Británicas de las Islas del Atlántico Sur (BFSAI, por sus siglas en inglés) y reforzó la presencia ilegal militar británica en la región.

 

 

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 55% en enero

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 55% en enero

El índice estuvo apenas por encima del registrado en el primer mes de 2024. La industria textil y automovilística fueron las que tuvieron las principales caídas.

En el año 2024 la industria sufrió su peor caída anual desde 2002

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en apenas el 55% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los sectores con mayor utilización fueron la refinación del petróleo (84,6%), papel y cartón (67,3%), sustancias y productos químicos (66,0%), productos alimenticios y bebidas (61,0%) e industrias metálicas básicas (59,3%).

En contraste, los sectores con menor uso de su capacidad instalada incluyeron productos textiles (33,9%), la industria automotriz (34,8%) y metalmecánica excluida la industria automotriz (38,1%).

En la comparación con diciembre de 2024, cuando la utilización de la capacidad instalada fue del 56,7%, se observa una caída de 1,7 puntos porcentuales.

Este descenso se explica, en parte, por la menor actividad en sectores como productos alimenticios y bebidas, que pasó del 65,9% en diciembre al 61,0% en enero, y en sustancias y productos químicos, que se redujo del 64,0% al 66,0%. También se registró una baja en industrias metálicas básicas, que descendieron del 52,4% al 59,3%.

Las principales incidencias positivas en la comparación interanual se registraron en la producción de sustancias y productos químicos, que pasó del 57,1% al 66,0%, impulsada por una mayor elaboración de materias primas plásticas y productos químicos básicos.

También se destacó el crecimiento en el sector de productos alimenticios y bebidas, que alcanzó el 61,0% en enero frente al 57,7% del año anterior, debido a una mayor molienda de oleaginosas.

En cambio, las industrias metálicas básicas experimentaron la principal caída, con un nivel de utilización del 59,3%, muy por debajo del 76,3% registrado en enero de 2024.

De acuerdo con datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo en el mes analizado mostró una caída interanual del 26,5%.

Este informe del Indec se elabora a partir de un relevamiento de entre 600 y 700 empresas, que permite medir el grado de utilización de la capacidad productiva de la industria en función de su potencial máximo, considerando el uso de turnos y el mantenimiento adecuado de las plantas productivas.

Mejoró la venta de insumos para la construcción

La venta de insumos para la construcción en febrero creció un 4% en forma interanual y un 6,9% comparada con enero, según un indicador privado. De esta forma, el acumulado de enero-febrero de 2025 cerró un 1,60% por encima del mismo período del año anterior, de acuerdo a los datos del Índice Construya.

«Las ventas de materiales para la construcción durante el mes de febrero dejan vislumbrar una leve mejoría, esperamos que esto continúe de esta manera y que la construcción comience a crecer», señalaron desde la entidad.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos. La mejora coincide con el repunte que ya había anticipado el informe sectorial que elabora el INDEC.

Los misiles y el arsenal nuclear de China amenazan las bases aéreas de Estados Unidos

Los misiles y el arsenal nuclear de China amenazan las bases aéreas de Estados Unidos

Con el fortalecimiento de su capacidad militar, el país asiático busca consolidar su influencia en la región, desafiando la hegemonía estratégica estadounidense.

Las estrategias militares de China repercuten en Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El nuevo Plan de Acción de Infraestructura de Instalaciones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos llegó a una conclusión preocupante para el país norteamericano: los misiles chinos amenazan sus bases aéreas, las cuales “ya no pueden considerarse un santuario”.

A diferencia de los últimos 30 años, cuando estas bases eran principalmente refugios seguros contra ataques enemigos, el informe señala que “los adversarios ahora poseen capacidades de alto nivel” que pueden poner en riesgo estas instalaciones, haciendo referencia a los avances de China.

También concluye que los misiles chinos podrían inutilizar las pistas de aterrizaje y las calles de rodaje de las bases estadounidenses en Japón, Guam y otras islas del Pacífico durante los primeros días de un hipotético conflicto entre Estados Unidos y China. Incluso si los norteamericanos realizaran enormes inversiones en contramedidas activas y pasivas, las pistas de aterrizaje y las calles de rodaje seguirían inoperativas, al menos durante los primeros días del enfrentamiento.

China y Estados Unidos, con intereses contrapuestos por las ovijas nucleares

Un informe del Pentágono advirtió esta semana de que China está incrementando su arsenal nuclear. El documento, solicitado por el Congreso de Estados Unidos, detalló que el Ejército Popular de Liberación (Ejército chino) ha incrementado un 20% su arsenal nuclear desde mediados de 2023 y estima que tendrá más de 1.000 ojivas nucleares operativas para 2030.

Los misiles y el arsenal nuclear de China amenazan las bases aéreas de Estados Unidos

Con el fortalecimiento de su capacidad militar, el país asiático busca consolidar su influencia en la región, desafiando la hegemonía estratégica estadounidense.

«China continuará aumentando sus fuerzas hasta, al menos, 2035», sostiene el reporte, al tiempo que el Departamento de Defensa estadounidense advierte desde hace años que China busca acercarse a las 1.500 ojivas nucleares, un arsenal similar al que poseen Estados Unidos y Rusia.

Por su parte, el gigante asiático le pidió a Estados Unidos, país al que describió como «adicto a la guerra», que «reflexione» y «que reduzca el papel de las armas nucleares» en su política de Defensa. El portavoz del Ministerio de Defensa, Zhang Xiaogang, declaró que la estrategia nuclear china es de naturaleza «defensiva» y añadió que su país se adhiere al principio de «no atacar primero con armas nucleares».

«Hemos desarrollado armas nucleares no para amenazar a otros países, sino con fines de autodefensa y para el mantenimiento de la seguridad estratégica nacional», agregó el vocero, al tiempo que señalaba que «Estados Unidos posee el arsenal nuclear más grande y avanzado del mundo» y que «invierte enormes sumas de dinero en la modernización» de su armamento nuclear.

Además, el vocero acusó a Estados Unidos de «librar ilegalmente guerras» y de «lanzar operaciones militares contra Irak, Siria, Afganistán y otros países, causando gravísimas pérdidas civiles y daños materiales, provocando la muerte y lesiones de civiles y la destrucción de bienes».

Ucrania denunció la pérdida de capacidad de generación eléctrica tras oleada de ataques de Rusia

Ucrania denunció la pérdida de capacidad de generación eléctrica tras oleada de ataques de Rusia

Autoridades ucranianas informaron acerca de los daños y consecuencias que se produjeron tras los ataques del Kremlin contra las instalaciones eléctricas del país.

Ataques a centrales eléctricas en Ucrania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia enfocó sus ataques recientemente en la destrucción del sistema energético ucraniano. En las últimas horas, Denis Shmigal, primer ministro de Ucrania, indicó que el país agredido perdió más de 9 gigavatios en la capacidad de generación eléctrica, producto de las ofensivas con misiles y drones que se dan en la actualidad de la guerra.

A través de su canal de Telegram, el funcionario señaló: “Hoy nuestra prioridad clave es reforzar nuestro sistema eléctrico después de los ataques terroristas rusos. La situación es muy difícil”. Y agregó que “se han perdido más de 9 gigavatios de potencia de generación. Y el enemigo sigue atacando infraestructuras energéticas”.

Cabe recordar que, durante mayo, Ucrania había anunciado la pérdida de 8 gigavatios de potencia instalada producto de los bombardeos realizados por el Kremlin. Shmigal apuntó también que las autoridades se esfuerzan para lograr que los socios extranjeros brinden más defensas aéreas para poder proteger la infraestructura en los sitios atacados.

Los primeros ataques contra centrales eléctricas de Kiev del año se registraron el pasado 22 de marzo, que fue el inicio de una oleada de ofensivas contra el país que lidera Volodimir Zelenski. Durante este plazo, se han destruido algunas de las infraestructuras de producción de electricidad más importantes de Ucrania.

Consecuencias de los ataques rusos contra Ucrania

Como consecuencia de la destrucción causada Ucrania se ha visto obligada a introducir cortes programados de electricidad en todo el país para ahorrar energía, ya que el sistema no puede satisfacer toda la demanda.

Los trabajadores del sector eléctrico ucraniano trabajan contrarreloj para reparar las infraestructuras y el equipamiento dañado antes de la llegada del frío, cuando el consumo de energía se dispara.

Rusia ya lanzó una campaña similar de ataques en el otoño de 2022 que dejó a millones de ucranianos sin luz y electricidad durante semanas. Según las autoridades ucranianas, la serie de bombardeos que comenzó en marzo de este año ha causado más daños que la citada campaña del primer año de guerra.

Ucrania batió ayer un nuevo récord de exportación de electricidad generada en países vecinos, con la que compensa las carencias provocadas en su sistema por los bombardeos rusos.