Etiqueta: Colombia

Colombia: encuentran un galeón hundido con tesoros valuados en US$ 17.000 millones

Colombia: encuentran un galeón hundido con tesoros valuados en US$ 17.000 millones

Se trata de monedas y valiosas piezas que fueron halladas en un galeón que de hundió en una batalla en 1708. El Gobierno de Colombia planea extraer el navío del fondo del mar.

 Hallan en las costas de Colombia un galeón hundido con tesoros valuados en US$ 17.000 millones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Acaban de salir a la luz imágenes de los tesoros que esconde el galeón español San José, hundido en las costas de Colombia en 1708 durante una batalla con buques de guerra británicos. Los especialistas calculan que el valor total de los hallazgos asciende a unos 17.000 millones de dólares.

Las fotografías que se difundieron ilustran un nuevo estudio publicado en la revista Antiquity, y en ellas se distinguen decenas de monedas dispersas alrededor de la nave, así como armas y objetos de la vida cotidiana de la época. Las imágenes fueron registradas a una profundidad de 600 metros por vehículos operados remotamente.

Las monedas presentan diferentes diseños, como variantes de la cruz de Jerusalén y escudos decorados con castillos y leones; en su reverso se aprecian las Columnas de Hércules sobre las olas del mar, un símbolo exclusivo de la Casa de la Moneda de Lima, según aseguran los investigadores.

Según se informó, esas monedas «sirvieron como la moneda principal en las Américas durante más de dos siglos», dijo la arqueóloga marítima Daniela Vargas Ariza, quien también es la autora principal del estudio.

El galeón, una cuestión de Estado

Para la Administración del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, extraer del fondo del mar al galeón es una de sus prioridades. El mandatario quiere que la tarea se complete antes de que termine su mandato, en 2026.

Mientras que en 2015, el entonces mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, anunció el descubrimiento del galeón, tras lo cual surgieron disputas entre Colombia y España.

Desde Madrid argumentaban que, al tratarse de «un barco de Estado» con su bandera, las normas de la Unesco amparan al Gobierno español a la hora de reclamar su titularidad y, por lo tanto, el patrimonio que alberga.

En septiembre de 2023, la compañía cazatesoros Sea Search Armada de los Estados Unidos logró que la Corte Permanente de Arbitraje aceptara una demanda contra Colombia, en la que exige 10.000 millones de dólares al país suramericano por expropiar un tesoro encontrado presuntamente hace más de 40 años por su predecesora, la Glocca Morra Company, que habría proporcionado las coordenadas del pecio con la promesa de poder cobrar una parte.

 

Un grave atentado a un precandidato presidencial en Colombia sacude al país

Un grave atentado a un precandidato presidencial en Colombia sacude al país

El senador Miguel Uribe Turbay fue baleado este sábado durante un acto en Bogotá. Se encuentra en estado crítico. El ataque generó una condena unánime de todo el arco político colombiano e internacional.

El senador Miguel Uribe Turbay

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Uribe Turbay fue trasladado inicialmente a la clínica Medicentro, y luego derivado a la Fundación Santa Fe, donde continúa en estado crítico. Su esposa, María Claudia Tarazona, informó que “está luchando por su vida” y pidió “una cadena de oración” por su recuperación.

Miguel Uribe Turbay no tiene parentesco directo con el expresidente Álvaro Uribe, fundador del Centro Democrático. Es hijo del exsenador conservador Miguel Uribe Londoño y de la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991 durante un secuestro ordenado por el narcotráfico. Es también nieto del expresidente Julio César Turbay (1978–1982).

Desde su banca en el Senado, se convirtió en uno de los críticos más duros del presidente Gustavo Petro, especialmente por el aumento de la violencia y su proyecto de convocar una consulta popular para imponer reformas laborales rechazadas por el Congreso.

Repercusiones inmediatas

La gravedad del ataque obligó al presidente Gustavo Petro a suspender un viaje a Francia, donde iba a participar en la Cumbre de la ONU sobre los Océanos, para “atender personalmente la situación y garantizar el compromiso institucional del Gobierno con la democracia y la paz”.

A través de un comunicado, el Ejecutivo condenó el atentado y señaló:

“Este acto de violencia es un ataque no solo contra la integridad personal del senador, sino también contra la democracia, la libertad de pensamiento y el ejercicio legítimo de la política en Colombia”.

Desde el Centro Democrático, espacio que impulsa la candidatura de Uribe Turbay, se pronunciaron con dureza:

“La democracia y la paz en Colombia deben prevalecer. Esperamos que se haga justicia y se garantice la seguridad de todos los líderes políticos y ciudadanos”.

Unidad política frente al horror

En un hecho pocas veces visto en la historia reciente colombiana, los expresidentes Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, Iván Duque, Andrés Pastrana y Ernesto Samper condenaron el ataque de forma categórica, dejando de lado diferencias históricas.

Uribe escribió: “Atentaron contra una esperanza de la patria, contra un gran esposo, padre, hijo, hermano, contra un gran compañero de trabajo”.

Santos expresó: “¿A dónde hemos llegado? Condenamos de la forma más enérgica el atentado a Miguel Uribe. Nuestra solidaridad con su familia. Un llamado a rodear las instituciones y defender la democracia”.

A su vez, Ernesto Samper declaró: “No podemos permitir que mediante la violencia se pretendan acallar las voces y posturas políticas”.

Reacción regional e internacional

El atentado tuvo rápida repercusión en América Latina. El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que “en democracia, la violencia no tiene cabida ni justificación”. Daniel Noboa, mandatario de Ecuador, también se solidarizó: “Condenamos toda forma de violencia e intolerancia. No están solos”.

Desde Perú, el gobierno manifestó su “más firme rechazo a todo acto de violencia que atente contra la vida o socave la paz social”.

En Estados Unidos, el secretario de Estado Marco Rubio repudió el ataque y llamó al presidente Petro a “moderar su retórica” y proteger a los funcionarios. “Este atentado es una amenaza directa a la democracia colombiana”, sostuvo.

También se pronunció la líder opositora venezolana María Corina Machado, quien calificó el hecho como un “criminal atentado” y pidió garantías democráticas en la región.

Un fantasma del pasado

El hecho recordó a muchos los años más oscuros de la política colombiana, cuando el narcotráfico y la violencia política truncaron las vidas de tres candidatos presidenciales en los años 80 y 90: Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro y Bernardo Jaramillo.

Aunque Colombia ha vivido avances institucionales desde entonces, este atentado demuestra que la violencia todavía puede golpear el corazón de la democracia. El hecho ocurre además a menos de un año de la primera vuelta presidencial, prevista para el 31 de mayo de 2026, lo que lo convierte en un punto de inflexión de cara a la campaña electoral.

Un país en vilo

Mientras Miguel Uribe Turbay permanece internado, los llamados a la unidad se multiplican. Desde distintos sectores políticos, sociales y diplomáticos, el mensaje es claro: la democracia no puede ser silenciada por la violencia.

Aún se espera un parte médico oficial actualizado. Entretanto, Colombia permanece en vilo, con una mezcla de consternación, temor y necesidad de unidad nacional ante un hecho que, por su gravedad, ya quedó grabado en la historia reciente del país.

 

Colombia anunció el descubrimiento de un megayacimiento de gas natural que podrá abastecer al país por más de 20 años

Colombia anunció el descubrimiento de un megayacimiento de gas natural que podrá abastecer al país por más de 20 años

Se trata de un hallazgo en las profundidades del Mar Caribe colombiano, a 77 kilómetro de Santa Marta. Los detalles de este descubrimiento que favorecerá a Colombia y a la región.

Yacimiento. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un megayacimiento de gas natural que podría proveer al mundo de 20 años de suministro energético fue encontrado en un país de Sudamérica y promete ser una fuente de riqueza muy importante.

El país beneficiado con este descubrimiento es Colombia, que podría abastecer a la región durante las próximas décadas con este bien natural.

Con esto, Colombia podría asegurarse no tener que depender de las exportaciones de gas natural por muchísimos años, algo que podría impulsar su desarrollo económico, así como también la estabilidad energética en la región.

¿Dónde está ubicado el megayacimiento de gas en Colombia?

Este megayacimiento recientemente hallado en Colombia, según fue confirmado por Ecopetrol y Petrobras, está dentro del proyecto Sirius, por lo que pasó a denominarse Sirius-2. Se ubica a 77 kilómetros de Santa Marta, en el Bloque GUA-OFF-0 del Caribe colombiano.

El hallazgo fue anunciado durante la VII cumbre de Petróleo, Gas y Energía en 2024, y representa el descubrimiento de gas natural más importante de Colombia desde la década de 1990.

El proyecto está encabezado por un consorcio internacional, y para su explotación se demandará una inversión total de 4.100 millones de dólares, distribuidos a lo largo de sus fases de exploración y desarrollo.

Para el año 2027 es que se estima que podría iniciarse la producción, según las normativas legales, sociales y también ambientales.

Valor regional del descubrimiento de este yacimiento de gas

A nivel regional, este descubrimiento podría aumentar en un 200% las reservas nacionales de gas, lo que supondría que Colombia tuviese autosuficiencia energética.

El mismo está en las profundidades del Mar Caribe colombiano y se compara su tamaño al campo Chuchupa, que está en operación desde 1979 y ha sido una de las principales fuentes de gas para el país y continúa aportando al suministro energético nacional.4

Colombia da por superado el diferendo con Estados Unidos y aceptará los migrantes deportadados

Colombia da por superado el diferendo con Estados Unidos y aceptará los migrantes deportadados

El ministro de Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país ha superado «el impase» con Washington.

El presidente de Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Colombia confirmó que ha superado «el impase» con Washington y seguirá recibiendo a los colombianos que «retornen en condición de deportados» de Estados Unidos.

«Seguiremos recibiendo a los colombianos y a las colombianas que retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos», declaró este domingo el ministro de Asuntos Exteriores colombiano, Luis Gilberto Murillo.

Asimismo, indicó que viajará junto con el embajador de Colombia en Estados Unidos., Daniel García-Peña, a la ciudad de Washington «en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos, resultados del trabajo conjunto, que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos».

El canciller subrayó que «el Gobierno de Colombia, bajo la directriz del presidente Gustavo Petro, tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en las horas de la mañana en vuelos de deportación». Además, confirmó que «se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los derechos, el interés nacional y la dignidad» de los ciudadanos colombianos.

Comunicado de la Casa Blanca

A su vez, la Casa Blanca también indicó en un comunicado que Colombia acordó «aceptar sin restricciones a todos los extranjeros ilegales colombianos que regresen desde Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras», agregando que «los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado».

«El presidente [Donald] Trump seguirá protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos».

 

Guerra comercial: Gustavo Petro ordenó subir un 25% los aranceles a los productos de EEUU importados por Colombia

Guerra comercial: Gustavo Petro ordenó subir un 25% los aranceles a los productos de EEUU importados por Colombia

Según el líder colombiano, Donald Trump «puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con (Salvador) Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted»

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Reuters/Marckinson Pierre

Fuente: https://www.canal26.com/i

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó este domingo subir un 25% los aranceles a las importaciones de Estados Unidos. Esta medida llega como respuesta a la decisión de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de imponer impuestos del 25% a todos los productos colombianos.

«Le ordenó (sic) al ministro de comercio exterior elevar los aranceles de importaciones desde los EEUU en un 25%. El ministerio debe ayudar a dirigir nuestra exportaciones a todo el mundo diferente a los EEUU. Nuestras exportaciones deben ampliarse», expresó Petro en la red social X.

La crisis diplomática se desató luego de que Petro no permitiera este domingo el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EEUU mientras no reciban un trato «digno».

Como respuesta a la decisión del colombiano, Trump ordenó la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana «se elevarán al 50%».

Igualmente, anunció restricciones de visado para el Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e «inspecciones» a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a suelo estadounidense.

En ese sentido, Petro invitó a las «comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos» para tratar de compensar la pérdida de mercado en Estados Unidos.

«Los productos norteamericanos cuyo precio subirá dentro de la economía nacional deben ser reemplazados por producción nacional, el gobierno ayudará en este propósito», agregó el mandatario.

Petro aseguró estar dispuesto a enfrentar un golpe de Estado

Por otro lado, Petro desafió a Trump con un largo escrito en el que incluso afirma que no teme a que le den un golpe de Estado. «Túmbeme, presidente, y le responderán las Américas y la humanidad», manifestó en la red social X.

Según el líder colombiano, su par estadounidense «puede con su fuerza económica y su soberbia intentar dar un golpe de Estado como hicieron con (Salvador) Allende. Pero yo muero en mi ley, resistí la tortura y lo resisto a usted»

Petro ya había cuestionado recientemente algunas de las decisiones o políticas de Trump, y el pasado martes tachó de «peligroso» el comentario que hizo el inquilino de la Casa Blanca sobre América Latina, región sobre la que el gobernante norteamericano dijo: «No los necesitamos».

Las diferencias entre Estados Unidos y Colombia, que habían pactado el envío de estos dos vuelos con deportados, también se extienden a otros países latinoamericanos que desaprobaron los procedimientos de la que -según Trump- será «la mayor operación de expulsión masiva de extranjeros en la historia de los Estados Unidos».

 

Más de 80 muertos en enfrentamientos en el noreste de Colombia

Más de 80 muertos en enfrentamientos en el noreste de Colombia

Los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC siguen sin control.

Más de 80 muertos en enfrentamientos en el noreste de Colombia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC en la región colombiana del Catatumbo (noreste), dejan más de 80 muertos, más de 20 heridos y miles de personas desplazadas

El gobernador del departamento de Norte de Santander, William Villamizar, señaló: «Hoy en día tenemos un resultado que es muy triste, más de 80 personas asesinadas, más de 20 heridos, personas que ha tocado sacarlas de la región por vía aérea para poder salvar su vida».

Previamente, la Defensoría del Pueblo de Colombia informó de 60 víctimas mortales, entre ellas el líder comunitario Carmelo Guerrero y otras siete personas que buscaban firmar un acuerdo de paz.

La población civil permanece confinada en al menos cinco localidades de la zona en conflicto, agregó la institución en su reporte. Advirtió que muchos de los firmantes de paz, líderes sociales y sus familiares, incluso niños y niñas, “enfrentan un riesgo especial de ser secuestrados o asesinados” por señalamientos del ELN. Aunque se realizan operativos para rescatarlos, varios huyen y se refugian en las montañas, agregó.

El domingo, hombres mujeres y niños -algunos de ellos con sus mascotas- continuaban llegando a los albergues temporales después de haber sido retirados de la zona en helicópteros militares.

Juan Gutiérrez, desplazado en Tibú, en el norte de Santander, relató los “momentos de angustia” que vivieron en medio del fuego cruzado. “No tuvimos tiempo de recoger nada, animales, todo se nos quedó allá”, aseguró.

“El desplazamiento nos está acabando”, lamentó José Trinidad, concejal del municipio de Convención. Hizo un llamado para que las partes encuentren un consenso para “que nosotros, los civiles, no tengamos que sufrir las consecuencias que se están sufriendo en este momento”.

ELN contra las FARC

La guerra del ELN contra las disidencias de las FARC por el control territorial, que comenzó el pasado jueves, provocó además el éxodo de miles de campesinos, principalmente hacia las cabeceras urbanas de Cúcuta, Ocaña y Tibú, ciudades de Norte de Santander, departamento al que pertenece el Catatumbo, e incluso algunas han atravesado la frontera selvática hacia Venezuela.

Las FARC firmaron un tratado de paz con el gobierno colombiano en 2016, pero distintos grupos disidentes han mantenido su lucha armada contra otras guerrillas, incluida el ELN, y fuerzas del Estado en varias regiones del país.

Los ataques en El Catatumbo, región fronteriza con Venezuela, rompieron una tregua incómoda entre estos grupos guerrilleros, inmersos en negociaciones de paz con el gobierno de Gustavo Petro.

Advertencia

El ELN dijo en un comunicado el sábado que había advertido a los ex miembros de las FARC que si “continuaban atacando a la población… no había otra salida que la confrontación armada”. El ELN acusó a los exrebeldes de las FARC de varios homicidios en la zona, incluido el asesinato de una pareja y su bebé de 9 meses el pasado 15 de enero.

El ejército de Colombia informó el domingo sobre el rescate de un líder comunitario local y un familiar que eran perseguidos por el ELN, pero decenas más esperaban a ser rescatados.

Después de encabezar una reunión de seguridad en la ciudad nororiental de Cúcuta, el ministro de Defensa Iván Velásquez envió un mensaje a las comunidades afectadas a través de la radio del Ejército Colombia Estéreo en el que aseguró que se han desplegado tropas en toda la región para reforzar la presencia militar “con tecnología avanzada para garantizar su seguridad”.

La prioridad es salvar vidas y garantizar la seguridad de las comunidades”, dijo el ministro, quien reprochó que el ELN haya emprendido “acciones típicamente sicariales”, que recuerdan al paramilitarismo, y se haga llamar una “organización guerrillera”.

En rueda de prensa, el comandante del Ejército, general Luis Cardozo, entregó un informe de las acciones que se realizan en una primera fase, como la extracción de líderes sociales y firmantes de paz amenazados y sus familiares, y el establecimiento de un corredor humanitario entre Tibú y Cúcuta para el paso seguro de quienes se vieron obligados a dejar sus hogares. La segunda fase implicará, dijo, el ingreso de tropas especiales para ocupar zonas críticas y “llevar seguridad a donde sabemos que hay población atemorizada y confinada”.

Mientras, los funcionarios se preparan a enviar 10 toneladas de alimentos y kits de higiene para aproximadamente 5.000 personas en las comunidades de Ocaña y Tibú, la mayoría de las cuales habían huido de la violencia.

Suspenden el diálogo

Ante el agravamiento de la situación, el gobierno suspendió los diálogos de paz con el ELN.

«Lo que ha cometido el ELN en el Catatumbo son crímenes de guerra. Se suspende el proceso de dialogo con este grupo, el ELN no tiene ninguna voluntad de paz», afirmó Petro en la red social X el pasado viernes.

Además de los 60 muertos, entre los que se encuentran siete firmantes de paz según la Defensoría, se reportan confinamientos en varios municipios.

«Muchas personas, entre ellas firmantes de paz, líderes sociales y sus familiares, e inclusive niños y niñas, enfrentan un riesgo especial de ser secuestradas o asesinadas debido a los señalamientos del ELN», agregó la Defensoría.

El organismo también informó que cientos de familias se desplazan ahora mismo hacia otros municipios y que en algunas comunidades de la región se empieza a reportar escasez de alimentos.

El ELN ha intentado negociar un acuerdo de paz con el gobierno de Petro en cinco ocasiones, pero las conversaciones fracasaron luego de surgir episodios de violencia. Las demandas del ELN incluyen que se lo reconozca como una organización política, lo que los críticos han calificado de riesgoso.

 

Venezuela reabrió sus fronteras con Brasil y Colombia tras la investidura presidencial de Maduro

Venezuela reabrió sus fronteras con Brasil y Colombia tras la investidura presidencial de Maduro

Los pasos fronterizos estuvieron cerrados durante tres días. Desde el gobierno chavista afirmaron haber recibido la información de una «conspiración internacional» contra el oficialismo.

Ejército de Venezuela. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Venezuela reabrió sus fronteras con Colombia y Brasil, tras el Gobierno haber decretado el cierre de las mismas el viernes pasado, con motivo de la investidura presidencial de Nicolás Maduro, para evitar cualquier tipo de interferencia del exterior durante el evento.

Se preveía que el opositor al oficialismo, Edmundo González Urrutia, también asumiera su posición de presidente, dado que la oposición sostiene que él fue el ganador de las elecciones del pasado 28 de julio, con más del 85%. Pero finalmente el líder opositor no se presentó en Venezuela, y aguarda para regresar cuando las condiciones sean las correctas, según planteó.

Venezuela cerró sus fronteras por tres días

La decisión del país caribeño se extendió por tres días consecutivos, cuando sus pasos fronterizos permanecieron cerrados con motivo de la toma de poder (nuevamente) de Maduro.

Las razones que dieron desde el oficialismo es que recibieron «informaciones» de una supuesta «conspiración internacional» contra la toma de posesión del mandatario chavista.

Con Colombia, Venezuela debió cerrar el paso de 2.219 kilómetros de frontera que comparten ambos países. Con Brasil, debió bloquear el paso a través del estado de Roraima y de Amazonas que tiene en común.

En la apertura, el gobernador del estado venezolano de Táchira, el chavista Freddy Bernal, pronunció: «La frontera, una vez más, abierta. El estado y el país en total paz y tranquilidad, en perfecta fusión cívico, militar, policial».

Pese a este mensaje positivo, la prensa local estimó en casi 3 millones y medio de dólares las pérdidas diarias provocadas por los cierres fronterizos.

«El país en paz, que es lo que todos queremos, paz para Venezuela, paz para Colombia, que no venga la violencia, que no vengan más las amenazas desde Colombia, que no venga el nefasto Álvaro Uribe a estar inventando invasiones, aquí nadie quiere guerra, aquí nadie quiere invasiones», añadió el propio Bernal.

Brasil despliega la Fuerza Nacional en la frontera con Venezuela

Si bien no es una novedad, la decisión del Ministerio de Justicia de Brasil sostiene la orden de prorrogar por 90 días más el despliegue de la Fuerza Nacional, un cuerpo de elite de la Policía, en la zona fronteriza con Venezuela.

A través de un decreto publicado en el Diario Oficial, se explicó que la razón del despliegue, que se prorrogará hasta el 10 de abril, tiene como fundamento el «apoyo a los órganos de seguridad pública del Estado» y además garantizar «la preservación del orden público». Esto se sostiene en el contexto de una potencial nueva oleada de migrantes venezolanos para tierras brasileñas.

Desde julio pasado que las relaciones entre Brasil y Venezuela no están en su mejor momento, a raíz justamente de los comicios que despertaron tanta polémica. El Gobierno brasileño no ha reconocido el triunfo de Maduro, que fue proclamado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pese a que la oposición sostiene la noción de fraude y reivindica el triunfo de Edmundo González Urrutia.

 

Un avión oficial venezolano aterrizó de emergencia en Colombia

Un avión oficial venezolano aterrizó de emergencia en Colombia

Se produjo, al parecer, por una confusión con la pista de destino. El aparato es un Cessna 550 Citation II y se desconocen los motivos del vuelo.

Inesperado aterrizaje de un avión venezolano en Colombia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un avión oficial de Venezuela hizo este viernes un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de la ciudad fronteriza colombiana de Cúcuta, al parecer por una confusión con la pista de destino, señalaron fuentes oficiales.

El aparato es un Cessna 550 Citation II, con matrícula venezolana YV3226, que aterrizó esta mañana en el aeropuerto internacional Camilo Daza de Cúcuta, la principal ciudad de la frontera entre los dos países.

«La información que tenemos sobre el aterrizaje del avión venezolano en Cúcuta es que se trata de una emergencia. Esperamos reporte de la Aeronáutica civil que es la autoridad competente para el caso», manifestó en su cuenta de X el presidente colombiano, Gustavo Petro.

Según la página de seguimiento de vuelos FlightAware, el avión con la matrícula YV3226 despegó esta mañana del aeropuerto internacional de Maiquetía, en Caracas, y aterrizó una hora y 20 minutos después en el Camilo Daza, de Cúcuta.

Hasta el momento se desconoce el motivo del vuelo y cuántas personas iban a bordo, pero medios colombianos aseguran que la aeronave transportaba a cinco personas, dos de ellos militares armados.

La Aeronáutica Civil (Aerocivil) emitió un comunicado en el que indica: «la aeronave YV3226 cuenta con la debida autorización por parte de la autoridad de aviación civil colombiana» conforme a lo establecido en el Convenio de Chicago, que «reconoce el derecho a realizar escalas técnicas el territorio colombiano, así como la utilización de aeródromos en situaciones de emergencia».

Al parecer el destino del vuelo era la vecina ciudad venezolana de San Antonio del Táchira, situada en la frontera, pero la tripulación tuvo que aterrizar en Cúcuta.

Según la Aerocivil, en este caso el aterrizaje de emergencia fue «derivado de una circunstancia de confusión entre pistas cercanas» lo que confirma la versión de que el avión se dirigía a San Antonio del Táchira, ciudad separada de Cúcuta solo por el río Táchira.

La Aerocivil agregó que se le dio permiso de aterrizar porque el hecho «corresponde a una aeronave que estuvo en situación de peligro».

«En consideración al derecho internacional que en dicha condición tiene la aeronave YV3226, a la información recopilada sobre el incidente operacional, se autoriza el despegue de dicha aeronave para continuar su vuelo a su destino final», agregó la Aerocivil.

 

Colombia prohibirá las exportaciones de carbón a Israel por su ofensiva en Gaza

Colombia prohibirá las exportaciones de carbón a Israel por su ofensiva en Gaza

Lo decidió el presidente Gustavo Petro mediante un decreto. “Con el carbón colombiano hacen bombas para matar los niños de Palestina”, aseguró.

“Con el carbón colombiano hacen bombas para matar los niños de Palestina”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Colombia prohibirá a partir del próximo jueves las exportaciones de carbón a Israel, como medida de respuesta a la ofensiva israelí sobre Gaza en concordancia con la defensa de los Derechos Humanos recogida por la Constitución del país.

«El artículo 95 de la Constitución Política establece que la calidad de colombiano implica (…) obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas», señala el decreto del Gobierno presidido por Gustavo Petro.

El decreto, con fecha del 14 de agosto, menciona además explícitamente las medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el caso de la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza, que reconocen «la gravedad de la situación humanitaria que se ha desencadenado en Palestina con ocasión de la operación militar llevada a cabo por Israel después del 7 de octubre de 2023″.

Por eso, a partir del día 22 de agosto, quedarán prohibidas «las exportaciones al Estado de Israel de las Hullas térmicas (Carbón)», excepción hecha de las ya aprobadas antes de la entrada en vigor del decreto, firmado por el ministro de Exteriores, Luis Gilberto Murillo, y su par de Hacienda, Ricardo Bonilla González.

“Con el carbón colombiano hacen bombas para matar los niños de Palestina”, aseveró Petro, que a mediados de pasado había criticado al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. «Pasará usted usted a la historia como un genocida. Lanzar bombas sobre miles de niños y niñas, mujeres y ancianos inocentes no lo hace a usted un héroe”, sostuvo en aquel momento desde sus redes

«Un genocida es un genocida no importa si tiene o no religión. Intente al menos detener la masacre”, subrayó el jefe de Estado colombiano.

Además, la cancillería de Colombia rechazó las acusaciones “falsas” del primer ministro de Israel contra Petro y exigió respeto por el mandatario. “La lucha del presidente Petro por la vida, la paz y la justicia, va más allá de nuestras fronteras, así como su apoyo al multilateralismo para preservar la convivencia de las naciones y evitar la guerra”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

Este domingo, Netanyahu salió a defender la postura de su país en las «complejas» negociaciones para un alto el fuego en Gaza y reclamó a los países mediadores (Qatar, Egipto y EEUU) que dejen de hacer presión sobre el gobierno israelí para centrarse en su lugar en el inmovilismo, a su juicio, exhibido por el movimiento palestino Hamás durante todo el proceso.

En sus primeras declaraciones tras la ronda de conversaciones indirectas mantenida esta semana en Doha, Netanyahyu ratificó que la liberación de los rehenes sigue representando «una tarea moral y nacional de primer orden» para su país, y destacado la dificultad que supone emprender contactos «cuando al otro lado se encuentra una organización terrorista asesina, desinhibida y recalcitrante».

 

Estados Unidos marcó su apoyo a la iniciativa de Brasil, Colombia y México para mediar en la crisis de Venezuela

Estados Unidos marcó su apoyo a la iniciativa de Brasil, Colombia y México para mediar en la crisis de Venezuela

Tras las polémicas elecciones presidenciales, los tres países buscan una mesa de diálogo entre la oposición y oficialismo en Venezuela, algo que cuenta con el visto bueno de Estados Unidos.

Joe Biden. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos dio el visto bueno a la mediación que buscan liderar Brasil, Colombia y México para desatar la crisis política que se desarrolla en Venezuela, luego de las elecciones presidenciales entre Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia.

Mark Wells, encargado interino del Departamento de Estado para Latinoamérica, explicó que el gobierno que lidera Joe Biden se muestra «a favor del diálogo» entre las partes, además de que existe una coordinación «muy cercana» entre los tres gobiernos que llevan adelante este plan.

En ese sentido, remarcó la importancia de que tanto el oficialismo y la oposición de Venezuela avancen a una «transición democrática», por lo que Estados Unidos está «enfocado en trabajar con ambas partes» para conseguirlo. De todos modos, evadió una respuesta acerca de la existencia o no de charlas con funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.

Cabe recordar que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio como ganador a Maduro en dos oportunidades, aunque no se publicaron las esperadas actas que muestren el resultado en detalle. Por su parte, la oposición hizo lo propio y cargó todas las actas con las contaban, donde se daba un importante triunfo del candidato Edmundo González Urrutia.

Estados Unidos se mostró de manera confusa ante los resultados. «El resultado real de las elecciones está claro y el mundo puede verlo, Edmundo obtuvo la mayoría de los votos«, había expresado Wells, aunque luego se aclaró desde autoridades mayores que no daban por ganador al candidato de la oposición.

Un comunicado que cuenta con la firma de Lula da Silva de BrasilGustavo Petro de Colombia y Andrés Manuel López Obrador de México pide al CNE que se publiquen las actas de votación para conseguir una verificación de los resultados en las elecciones de Venezuela.