Etiqueta: creció

En un año, el desempleo en Buenos Aires creció un 50%

En un año, el desempleo en Buenos Aires creció un 50%

Según el Instituto de Estadística y Censos porteño (DGEC), la cantidad de personas sin trabajo pasó de 75.500 en el cuarto trimestre de 2023 a 113.500 en el mismo período de 2024. Así, el desempleo pasó del 4,6% al 7,5%.

En solo un año se registran 38.000 nuevos desocupados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires registró un fuerte salto interanual, pasando del 4,6% al 7,5%, lo que equivale a 38.000 nuevos desocupados en solo un año.

Así lo informó el Instituto de Estadística y Censos porteño (DGEC), que detalló que la cantidad de personas sin trabajo pasó de 75.500 en el cuarto trimestre de 2023 a 113.500 en el mismo período de 2024.

El impacto del desempleo: mujeres y zona Sur, los más afectados

El informe destaca que el desempleo creció un 50,7% en términos interanuales, con un impacto más marcado en las mujeres. La tasa de desocupación femenina alcanzó el 7,8%, mientras que la masculina se ubicó en el 5,7%.

La situación es aún más crítica en la zona Sur de la Ciudad, donde se encuentran las Comunas 4, 8, 9 y 10, que concentran los mayores niveles de pobreza. En esta región, el desempleo escaló al 9,2%, cuando un año atrás era del 5,1%.

Más gente busca empleo ante la pérdida del poder adquisitivo

El aumento del desempleo ocurre en un contexto donde más personas buscan trabajo, incluso aquellas que ya están ocupadas, debido a la caída del poder adquisitivo.

Actualmente, la población activa de la Ciudad asciende a 1.700.000 personas, de las cuales 1.586.000 están ocupadas y 113.500 desocupadas. Dentro del grupo de trabajadores, un 11,5% buscó otro empleo en los últimos 30 días.

El sector privado, el más golpeado

  • El 93% de los desocupados tuvo su última ocupación en empresas privadas.
  • El 85,5% trabajaba en el sector servicios.
  • El 72,8% llevaba menos de cinco años en su puesto antes de perderlo.
  • El 71,7% de los despedidos eran asalariados, mientras que el 26,2% trabajaba de manera independiente.

Trabajo precario y alta informalidad

El informe también alerta sobre el crecimiento del empleo atípico, con contratos temporales y condiciones laborales precarias. Actualmente, el 6,9% de los asalariados (sin contar el servicio doméstico) trabaja bajo acuerdos que incluyen algunos beneficios, como días pagos por enfermedad o vacaciones, pero sin estabilidad laboral.

En cuanto a la informalidad, el 15,7% de los asalariados carece de aportes jubilatorios y derechos básicos, mientras que un 7,9% accede solo a algunos beneficios sin descuentos previsionales.

Si se incluye el empleo doméstico, la informalidad es aún mayor, ya que este sector presenta una alta proporción de trabajadores no registrados.

El desempleo supera niveles de 2022

El deterioro del mercado laboral en la Ciudad de Buenos Aires no solo es más grave que el de hace un año, sino que también supera el registrado a fines de 2022, cuando la tasa de desocupación era del 5,8%.

 

Redes sociales: creció 60% la compra de piezas de vehículos robados

Redes sociales: creció 60% la compra de piezas de vehículos robados

El aumento se produjo con la sustracción de autos, camionetas y motos. Mirá cuáles son las zonas de la Ciudad y el Conurbano más afectadas por esta tendencia.

Un techo de Peugeot

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/general/

Semanas atrás, Andrés estaba cenando con unos amigos en el fondo de una vivienda de Ciudad Evita, cuando escucharon un ruido extraño y ladridos de perros desde la calle. Al verificar qué había ocurrido, descubrió que le habían robado el vidrio del techo de su auto Peugeot 206. Fueron segundos y luego una cámara de seguridad de la zona permitió saber que habían sido ladrones. Lo cierto es que el damnificado a los dos días consiguió un repuesto «usado» en Marketplace a 250.000 pesos, cuando la pieza nueva tiene un costo de 800.000. El caso pone de manifiesto el fenómeno de la compra en redes sociales de repuestos de autos robados, con un crecimiento en un año del 60%.

Los datos surgen del informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con la asistencia de la ONG Defendamos Buenos Aires, y toma como punto de partida las causas penales que instruye la justicia Nacional de Instrucción en la Ciudad de Buenos Aires, más los casos de los juzgados penales en el Conurbano.

«Desde hace mucho tiempo generamos conciencia sobre los productos manchados con sangre, que son aquellos que fueron robados a sus propietarios en hechos de mucha violencia, incluso con asesinatos. Pedimos que no compren productos que pueden tener un origen horrendo. Pero entendemos también que la gente busca precios porque lo original sale muy caro. En lo referido a los vehículos y las autopartes, se debe decir que es uno de los mayores negocios del presente. No para de crecer», dijo el abogado Miglino.

Sobre el caso mencionado al comienzo, el damnificado Andrés comentó: «Di todas las vueltas antes de comprar el cristal del techo en Facebook, porque tengo claro que tal vez sea robado como el que era mío, pero no podía pagar los precios que me pedían por el producto nuevo, una locura». Y al ser consultado sobre cómo fue la operatoria, señaló: «Le mandé varios mensajes por privado en la cuenta de Facebook, era una gente de Lanús supuestamente, pero quedamos en un lugar cerca de mi casa, en una zona transitada de Villa Constructora. Vinieron en una camioneta a darme el repuesto, y yo hice la transferencia en ese momento por Mercado Pago».

A mediados del año pasado, Defendamos Buenos Aires había revelado que la venta de productos robados, desde computadoras y teléfonos celulares hasta motos, repuestos de autos y artículos del hogar, no paraba de crecer en las redes sociales, pasando de 10.000 casos en el primer semestre de 2023 a 15.100 en igual período de 2024, con un aumento del 50% en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. «Esto es así, no para de aumentar la forma de comprar productos robados en redes. Y con el tema de los autos es peor, cada vez más trágico», dijo Miglino.

De dónde salen las piezas robadas

«En Capital Federal, el gran problema para los robos de autos que luego abastecen a los vendedores de repuestos está en Belgrano, Palermo, Nuñez, Recoleta y Almagro. Y en la provincia de Buenos Aires, marchan a la cabeza Quilmes, Lomas de Zamora, San Justo y Ramos Mejía, ambos en La Matanza, Morón, Moreno y San Martín», señaló Miglino.

En ese marco, el abogado explicó que «hay un negocio mayor con los repuestos de autos, pero también buscan motos, camionetas y hasta otros vehículos de mayor porte, sólo hace falta que alguien pida determinada pieza para que salgan a buscarla, incluso las bicicletas», precisando que «todos debemos tomar conciencia de que no vamos a cortar el problema de los robos si continuamos comprando productos de procedencia dudosa».

 

La venta de productos robados creció el 50% en las redes sociales

La venta de productos robados creció el 50% en las redes sociales

La cifra corresponde al primer semestre. En Marketplace, Instagram o Whatsapp, los objetos se ofrecen a mitad de precio o, incluso, menos que en negocios legales.

Cada vez son más quienes ingresan en redes para comprar objetos que necesitan o desean

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La venta de productos robados, desde computadoras y teléfonos celulares hasta motos y artículos del hogar, no para de crecer en las redes sociales, pasando de 10.000 casos en el primer semestre de 2023 a 15.100 en igual período de 2024 con un aumento del 50% en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Los datos surgen del nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino & Asociados.

«La vuelta de los cerrachorros colombianos y sus colegas, los cerrachorros venezolanos, tiene a Buenos Aires durmiendo con un ojo abierto. Estos criminales que se formaron en la Medellín de Pablo Escobar y con el sangriento Tren de Aragua, crearon un sistema criminal que en Argentina era desconocido: robar llaves de departamentos en autos, que previamente fueron abiertos con inhibidores de alarmas, colocando cerrajerías truchas en los barrios de Recoleta, Belgrano, San Telmo, Palermo y Almagro, con el único objetivo de hacer copias de llaves, guardando siempre un ejemplar con la dirección a robar», explicó Javier Miglino.

«Por último -agregó el experto en Derechos Humanos y Seguridad-, están los venezolanos y colombianos que alquilan departamentos en forma temporaria y de ese modo tienen llaves de todo. Al finalizar el contrato de un par de meses, pasan la llave a la banda y aparecen con barretas y mazas para romper las frágiles puertas de entrada a departamentos donde roban todo lo que hay, hasta las macetas, lo que ocasiona un daño económico y social terrible».

¿Qué roban? «En general buscan computadoras, tablets, motos de baja cilindrada, bicicletas fijas que pueden valer hasta 10 millones de pesos, teléfonos celulares y electrodomésticos, incluidos heladeras y lavarropas. Roban, cargan y venden en Marketplace de Facebook. También ofrecen por WhatsApp o en Instagram. La empresa dueña de esas redes sociales, Meta, se lava olímpicamente las manos y afirma que solo ofrece su plataforma para ventas, lo que hagan de ahí en más, es responsabilidad de los oferentes», dijo Miglino.

El venezolano que robaba computadoras en la Facultad de Medicina.

«Un venezolano fue detenido en mayo de este año, luego de robar más de 30 computadoras en la Facultad de Medicina. El tipo se colocaba un guardapolvo blanco, simulando ser un médico, ingresaba en un área de administración en el edificio de la calle Paraguay al 2100, elegía las computadoras que le gustaban, las desenchufaba y se las llevaba. Como no había cámaras, robó, robó y robó. Al colocar cámaras notaron quién era el ladrón, lo esperaron y lo detuvieron entre los profesionales de la institución para luego entregarlo a la Policía», dijo Miglino.

Sobre los robos en la vía pública, el experto señaló: «Las bandas extranjeras están atacando en colectivos y en vía pública, bajo la modalidad ‘piraña’, es decir entre cuatro y 12 criminales que roban celulares, billeteras, tablets, relojes de alta gama y joyas. Todo lo robado termina indefectiblemente en la calle Libertad en el barrio de Tribunales como ‘oro manchado con sangre’ o ‘celulares manchados con sangre’ o bien se ofrece en Marketlplace».

¿Cuáles son los barrios más atacados? «En Capital Federal lo más duro es lo que viven los vecinos de Belgrano, Palermo, Nuñez, Recoleta y Almagro. En Provincia de Buenos Aires marcha a la cabeza Quilmes, Lomas de Zamora, San Justo y Ramos Mejía, ambos en La Matanza, Morón, Moreno y San Martín. Una muestra más de que los criminales son cada vez más y la gente protegida cada vez menos», concluyó M

 

 

Armas nucleares: el gasto global creció un 13,4% en 2023 y Estados Unidos agrupó más de la mitad

Armas nucleares: el gasto global creció un 13,4% en 2023 y Estados Unidos agrupó más de la mitad

Así lo detalla el último informe anual de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).

Despliegue de armas nucleares rusas. Foto: REUTERS

Fuente: https://www.canal26.com/

El gasto mundial en armas nucleares creció un 13,4 % el año pasado hasta llegar a los 91.400 millones de dólares, más de la mitad de ellos desembolsados por Estados Unidos, según el último informe anual de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).

En un 2023 marcado por la continuación de conflictos como el de Ucrania y el estallido de nuevos como la guerra en Gaza, los nueve países con armas atómicas confirmadas (EE.UU., China, Rusia, Reino Unido, Francia, India, Israel, Pakistán y Corea del Norte) invirtieron de media 173.884 dólares por minuto en este tipo de armamento.

Por países, Estados Unidos fue el país que más dinero gastó en arsenal nuclear (51.500 millones de dólares) con un total de 5.044 armas nucleares, muy por encima de China, el segundo en el ránking con 11.900 millones de dólares y un arsenal mucho más reducido (500 armas nucleares).

Pese a las grandes cifras absolutas en materia de inversión de Estados Unidos y China, ICAN expone que otros dos de los Estados nuclearmente armados, Rusia e Israel, son responsables de que el riesgo de que se utilicen las armas nucleares sea el más alto desde la Guerra Fría, debido a su implicación en los conflictos de Ucrania y Gaza, respectivamente.

Israel invirtió 1.100 millones de dólares

Aunque no hay información fiable sobre su inversión en armamento nuclear – dado que el Gobierno israelí no confirma públicamente que posea armas atómicas – ICAN estima que éste dedicó en torno al 5 % de su presupuesto militar a armas nucleares.

De acuerdo con ICAN, una coalición de organizaciones que fue galardonada en 2017 con el Premio Nobel de la Paz por su activismo en contra de la violencia, Israel posee alrededor de 90 armas nucleares, que podría lanzar tanto a través de misiles terrestres como desde submarinos o aviones.

Además aumentó significativamente su gasto militar en un 24 % el año pasado, debido principalmente a la ofensiva a gran escala que ha desplegado en Gaza.

En cuanto al resto de países nuclearmente armados, Rusia gastó el año pasado un total de 8.300 millones de dólares; el Reino Unido 8.100 millones; Francia 6.100 millones; India 2.700 millones; Pakistán 1.000 millones y Corea del Norte 586 millones.

ICAN, que publica anualmente su informe sobre gasto nuclear en el mundo, trabaja para promover la adhesión de todos los países al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.

Así, en los cinco años que lleva publicado el informe, el gasto anual en armas nucleares ha aumentado en 23.200 millones de dólares, lo que supone un incremento del 34 % con respecto a 2019, año previo al comienzo de este estudio.

Según los investigadores, esa cantidad es 27.000 millones más que la cantidad total prevista por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) para acabar con el hambre mundial antes de 2030 (360.000 millones de dólares).

Además, advierten que la tecnología emergente, como la Inteligencia Artificial (IA), tiene el potencial de aumentar el uso de armas nucleares por la aceleración del ritmo de las guerras y la reducción del tiempo de toma de decisiones.