Etiqueta: cultivo

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

La filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina expuso la realidad de una familia campesina que no encuentra destino comercial a sus cultivos, los cuales se están fundiendo en una chacra de la colonia San Juan

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado  y pidió asistencia estatal - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El titular de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, describió este jueves la realidad de un pequeño productor de colonia San Juan, a unos 15 kilómetros de la ruta nacional 86, el cual sufre la pérdida de su producción en la chacra ante la falta de mercado para ubicar los tomates y “el abandono del Estado provincial”, según afirmó, pidiéndole mayor asistencia.

“La situación de Reynaldo es la de muchos otros productores tomateros de la zona de Paraíso, Palma Sola y San Juanjurisdicción de Naineck, que están pasando días muy angustiantes y difíciles porque no tienen dónde ubicar sus cultivos, que hoy se están fundiendo en las plantas el mercado está deprimido y no hay un acompañamiento del Gobierno provincial”, afirmó Ayala.

Y continuó: “Estos pequeños productores de la zona norte generalmente comercializaban sus productos en Clorinda y la ciudad de Formosa, pero hoy esos destinos no están demandando tomates. Y lo lamentable del caso es que ante la desesperación, recurrieron al Estado para que los programas provinciales, que son tan promocionados, los absorban y puedan comprar sus productos”.

Puntualmente con el productor campesino de colonia San Juan, Pánfilo Ayala afirmó que “no hubo acompañamiento del Gobierno pese a que insistió con el pedido de ayuda”.

El dirigente rural sostuvo que no encontró respaldo institucional en la comercialización con un programa como el PAIPPA que “es muy publicitado pero sólo denigra al productor y alcanza a un número ínfimo en la provincia”.

A su vez, explicó que la alternativa de sacar la producción de tomates a la vera de la ruta para venderla y evitar que se pudra en la planta, como hacen algunos bananeros y productores de mandioca y pomelo, como última alternativa a la falta de mercado, “no es posible para esta familia campesina que vive a unos 15 kilómetros de la ruta 86 y no tiene los medios para movilizar todo lo cultivado en el año”.

“Según Reynaldo, al cual lo visitamos en su parcela, podía haber cosechado un total de 800 cajas de 20 kilos cada una, frutas que todavía siguen en la chacra y fundiéndose, cuando es la apuesta anual que hace para tratar de sacar una rentabilidad”, remarcó Ayala.

Asistencia previa

En la comunicación con este Diario, el titular de FFA indicó que el Gobierno provincial ayudó con la preparación del suelo y la entrega de semillas a estos productores, pero abandonó en la cadena de comercialización, dejando solos con las chacras cargadas y sin poder cosechar.

“La cadena productiva no termina con plantar y hacer crecer el cultivo, también lleva el proceso de fertilizantes y cuidados para que la planta se mantenga sana, incluido tapar con coberturas en días de heladas, conllevando una inversión muy grande que no será recuperada”, planteó.

En general, dijo que “los pequeños productores están quebrantados y empobrecidos” en la provincia, por falta de política de fomento para el sector desde el plano estatal.

Villa Dos Trece: hallaron un cultivo de marihuana y arrestaron a una persona

Villa Dos Trece: hallaron un cultivo de marihuana y arrestaron a una persona

Se encontraron siete plantas de un metro y medio de altura, que pesaron más de tres kilos

Villa Dos Trece: hallaron un cultivo de marihuana y arrestaron a una persona  - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Tras una requisa realizada en una vivienda del barrio Juan Domingo Perón de Villa Dos Trece, efectivos de la Delegación Drogas Peligrosas de El Colorado secuestraron siete plantas de marihuana y detuvieron a un hombre de 24 años, bajo las directivas del juez de Instrucción y Correccional contra el Narcocrimen, el doctor José Luis Molina.

Todo se concretó en el marco de una investigación por presuntos cultivos de la droga en una vivienda ubicada en ruta provincial N° 3 y pasaje del mencionado barrio. Los policías reunieron las pruebas suficientes del caso y el juez Molina ordenó el allanamiento domiciliario.

 

El mandato judicial se concretó este miércoles, a las 18.30 horas, y los investigadores detuvieron a un sujeto de 24 años y secuestraron siete plantas de marihuana de 1,50 metros de altura y un pesaje de 3.397 gramos.

La droga secuestrada fue trasladada a la dependencia policial. Asimismo, el infractor fue notificado de su situación legal y quedó detenido en una de las celdas, a disposición del Juzgado de Instrucción y Correccional contra el Narcocrimen.

Situación preocupante: la expansión de los cultivos ilegales de marihuana amenazan un «pulmón verde» en Paraguay

Situación preocupante: la expansión de los cultivos ilegales de marihuana amenazan un «pulmón verde» en Paraguay

La Reserva Natural del Bosque Mbaracayú se encuentra afectada tanto por la deforestación directa para la siembra de cultivos como por el impacto del fuego de las quemas.

Plantación de marihuana. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

La deforestación y las quemas asociadas a los cultivos de marihuana amenazan la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, considerada un pulmón verde en la región oriental de Paraguay y que se ve cada vez más marcada por la expansión de las plantaciones ilegales.

El área, que está bajo cuidado de la Fundación Moisés Bertoni, es uno de los remanentes del Bosque Atlántico, selva tropical similar al Amazonas compartida por Brasil, Argentina y Paraguay.

La primera plantación de marihuana en la zona fue descubierta en 1997 y hasta 2011 ya se contabilizaban 45 hectáreas deforestadas por esta actividad. Estos sembrados se multiplicaron exponencialmente a partir de 2012 hasta alcanzar las 1.600 hectáreas.

Según el director ejecutivo de la fundación, Yan Speranza, no toda esa extensión está sembrada de marihuana en la actualidad, sino que se calculan unas 600 hectáreas de marihuana activas, es decir, un 0,93% de la superficie de este bosque declarado reserva natural por el Ejecutivo paraguayo en enero de 1992.

En la actualidad, el 10% de las 64.405 hectáreas que abarca esta reserva, ubicada en el departamento de Canindeyú, fronterizo con Brasil, se encuentra afectado «ya sea por la deforestación directa» para la siembra de cultivos ilegales o por el «impacto del fuego», afirmó Speranza en diálogo con EFE.

El experto advirtió que las llamas suelen descontrolarse en muchas ocasiones, lo que termina afectando directa o indirectamente una cantidad significativa de bosque, «aunque no se utilice para plantaciones» ilegales.

En ese contexto, denunció la «ausencia del Estado» y de los organismos de seguridad para combatir ese flagelo, pese a las más de 50 denuncias presentadas a las autoridades desde 1997. De todas maneras, reconoció que la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) sí tiene intervención en esa área.

Alarmantes consecuencias

«El Estado está perdiendo la batalla», lamentó el Speranza, quien advirtió que si la escalada no se revierte, esta reserva megadiversa podría perder entre 10.000 y 12.000 hectáreas en una década.

Según el Reporte nacional de cobertura forestal y cambio de uso de la tierra, publicado en 2023 por el Instituto Forestal Nacional (Infona), sólo en la Región Oriental, que por sus condiciones geográficas y climáticas concentra este tipo de sembrados en el país, se deforestaron 50.499,7 hectáreas de bosque nativo entre 2020 y 2022.

De ese total, el 20% (unas 10.000 hectáreas) se degradó por plantaciones ilegales, principalmente en nueve áreas silvestres protegidas, entre ellas Mbaracayú, que concentró el 52,2% de pérdida de bosques.