Etiqueta: descubren

Descubren una isla gigante en mitad del Océano Atlántico y un país de Sudamérica pelea por tenerla

Descubren una isla gigante en mitad del Océano Atlántico y un país de Sudamérica pelea por tenerla

Un estudio dirigido por un grupo de científicos halló un territorio de la misma superficie que tiene España en la actualidad.

Brasil halló una isla enorme. Foto: Unsplash.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo elaboró un análisis respecto a la Elevación de Río Grande, una posible meseta basáltica continental. Los científicos aseguran que se trata de una cadena de montes submarinos en el Océano Atlántico Sur.

La Elevación de Río Grande fue considerada zona de aguas internacionales y estaba bajo la custodia de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos de las Naciones Unidas. Pero Brasil formuló una solicitud de extensión más allá de las 200 millas de la zona

Los expertos aseguran que está a unos 1.200 kilómetros de la costa de Brasil y que el tamaño de esta isla es de la misma superficie que tiene España en la actualidad. Luigi Jovane, supervisor del trabajo, explicó que la investigación sirvió para «definir exactamente la presencia de la isla, y lo que se está discutiendo ahora es si dicha área puede quedar incluida en la plataforma continental brasileña«.

Así, el descubrimiento proporcionó nuevas evidencias geológicas que podrían respaldar la solicitud de Brasil ante las Naciones Unidas para ampliar sus fronteras marítimas hacia esta región, ubicada en aguas internacionales.

El hallazgo de la isla que reclama Brasil

«Geológicamente, logramos descubrir que las arcillas se formaron después de las últimas actividades volcánicas registradas hace 45 millones de años, es decir: su formación transcurrió hace entre 30 millones y 40 millones de años y se habría producido como consecuencia de las condiciones tropicales», señaló Jovane.

Los investigadores llegaron a detectar la presencia de arcillas rojas con algunos minerales, tales como caolinita, magnetita, magnetita oxidada, hematita y goethita, que son típicos de la alteración tropical de las rocas volcánicas.

Además, los investigadores también analizaron características mineralógicas, geoquímicas y magnéticas de una muestra de arcilla roja distinta extraída desde una profundidad de agua de alrededor de 650 metros.

 

Descubren en la Patagonia el renacuajo más antiguo del mundo

Descubren en la Patagonia el renacuajo más antiguo del mundo

El fósil fue hallado en Santa Cruz y tiene entre 161 y 168 millones de años. La información fue suministrada por la revista científica Sinc.

Descubren en la Patagonia el renacuajo más antiguo del mundo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Restos fósiles de un renacuajo que habitó el planeta en el Jurásico Medio, hace unos 165 millones de años, fueron hallados en la Patagona, reveló la revista científica Sinc.

Se trata de un espécimen único en el mundo, que tiene entre 168 y 161 millones de años de antigüedad, y que arroja luz sobre la evolución de las ranas y los sapos.

Fue encontrado en enero de 2020, mientras buscaban restos de dinosaurios, en la estancia La Matilde, al noreste de la provincia de Santa Cruz.

Este descubrimiento «revela aspectos fundamentales sobre la evolución del ciclo de vida de los anuros, grupo que incluye a ranas, sapos y escuerzos», dijo Mariana Chuliver, investigadora de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Universidad Maimónides, Argentina) y primera autora del estudio publicado este miércoles en la revista Nature.

El fósil, de unos 16 centímetros, fue hallado sobre una piedra en excelente estado de preservación, lo que permitió a los investigadores concluir que la morfología de los renacuajos ha permanecido casi sin cambios durante los últimos 160 millones de años.

El animal pertenece a una especie conocida como ‘Notobatrachus degiustoi’, antecesora de los anuros modernos, un grupo de anfibios sin cola muy diversos de los que se conocen alrededor de 4.200 especies vivientes, distribuidas en todo el mundo.

Hallazgo fortuito

La aparición del renacuajo fosilizado fue casual. Un grupo de científicos de Argentina y China estaban por la zona buscando restos de dinosaurios, en especial aves jurásicas que suelen ser halladas en China y Alemania, pero que raramente son vistas en la Patagonia.

El paleontólogo argentino Matías Motta relató el momento:»Un día tomamos un descanso después de comer y caminamos a lo largo de un río seco», recordó.

«Nos sentamos y tomé una piedra que estaba a mi lado. La di vuelta y fue entonces cuando advertí una serie de pequeñas vértebras articuladas y un contorno negro formando una especie de cola. Se lo mostré a mis compañeros y nos dimos cuenta de que se trataba de un renacuajo fosilizado que incluía huesos, los ojos y la cola del animal», añadió.

 

Descubren la tumba de un ‘niño vampiro’ del siglo XIII

Descubren la tumba de un ‘niño vampiro’ del siglo XIII

El cráneo del menor fue enterrado boca abajo y encontraron piedras pesadas sobre su cuerpo. Creían que era un vampiro.

Polonia - Descubren la tumba de un niño vampiro del siglo XIII

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un equipo de arqueólogos descubrió dos tumbas de niños en el jardín de la Basílica de la Natividad de la Santísima Virgen María, un complejo de iglesias y monasterios ubicado en la ciudad de Chelm, Polonia. Se estima que las tumbas datan del siglo XIII d. C. y, según las características, uno de los menores habría sido considerado un ‘vampiro’ de aquella época, informó Heritage Daily.

A esa conclusión llegaron los investigadores del Departamento de Conservación de Monumentos del Voivodato de Lublin tras hallar el cráneo del menor boca abajo y pesadas piedras sobre los huesos de su cuerpo.

Los expertos detallaron que se han descubierto sepulcros similares de supuestos ‘vampiros’ en otros cementerios de Polonia, incluida la tumba de una mujer en la localidad de Pién, en las afueras de la ciudad de Bydgoszcz, que fue enterrada con una hoz en el cuello y un candado en en el dedo del pie izquierdo.

Se cree que con estas medidas probablemente pretendían evitar que el difunto resucite y reencarne en otros tiempos.

Es probable que dos hoyos de postes encontrados cerca del área hayan servido como marcadores de tumbas, lo que permitía al personal de la iglesia monitorear si el difunto mostraba cualquier signo de reanimación.

Restos de otros presuntos 450 vampiros

En junio del 2023, los restos de unas 450 personas decapitadas, como se hacía con quienes se sospechaba eran vampiros, fueron descubiertos en una tumba en el municipio rural de Luzino, en la región de Pomerania Occidental, Polonia.

El hallazgo se produjo durante la realización de obras viales en el lugar. Los arqueólogos que hicieron las excavaciones confirmaron que algunos de los restos habían sido decapitados y las cabezas cortadas habían sido colocadas deliberadamente entre las piernas de los difuntos.

Se cree que los esqueletos encontrados fueron sometidos a rituales destinados a protegerse de la «maldición de los vampiros», una práctica que era común en la región de Casubia durante el siglo XIX.

 

 

Detectan una «súper-tierra» con atmósfera fuera de nuestro sistema solar

Detectan una «súper-tierra» con atmósfera fuera de nuestro sistema solar

El Telescopio James Webb identificó la presencia de una atmósfera con dióxido de carbono alrededor del exoplaneta rocoso 55 Cancri e.

Planeta 55 Cancri e: que Elon Musk no se entusiasme

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un nuevo estudio, publicado en Nature, científicos que utilizaron el Telescopio Espacial James Webb, detectaron por primera vez la presencia de una atmósfera alrededor de un planeta rocoso fuera de nuestro sistema solar, el planeta 55 Cancri e.

Aunque 55 Cancri e no es un candidato para albergar vida tal como la conocemos, su estudio es fundamental para comprender mejor la evolución y la diversidad de los exoplanetas rocosos.

El exoplaneta 55 Cancri e, ubicado a 12,6 parsecs, aproximadamente 41 años luz de distancia de la Tierra, orbita una estrella similar al Sol y ha cautivado a los científicos durante años debido a su proximidad a su estrella anfitriona y su tamaño inusual.

Desde su descubrimiento en 2004, 55 Cancri e, con un tamaño aproximadamente el doble que la Tierra y más de ocho veces su masa, ha sido objeto de intensa investigación.

Inicialmente se creyó que era un gigante gaseoso similar a Júpiter, pero observaciones en 2011 del Telescopio Espacial Spitzer revelaron su naturaleza rocosa. Más tarde, su temperatura más fría de lo esperado sugirió la presencia de una atmósfera, aunque las teorías de un «mundo acuático» o una atmósfera de hidrógeno y helio fueron descartadas.

Otros investigadores sugirieron que su proximidad a la estrella anfitriona podría haber provocado la pérdida de su atmósfera volátil, considerando dos posibilidades: una atmósfera de roca vaporizada o una densa de moléculas más pesadas y volátiles.

Con el fin de seguir estudiando esta «super-tierra», después del lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb (JWST) en diciembre de 2021, los ingenieros dirigieron los espectrómetros infrarrojos del observatorio hacia el planeta 55 Cancri e. Estos instrumentos pueden detectar las huellas químicas de los gases que rodean a los planetas, utilizando la luz infrarroja emitida por las estrellas.

Los científicos, liderados por Bello-Arufe, decidieron profundizar en sus investigaciones para confirmar la presencia de una atmósfera en este mundo rocoso.

Los datos recopilados por el JWST indican que el planeta 55 Cancri e, principalmente rocoso y extremadamente caliente con una temperatura de alrededor de 2000 grados Kelvin, podría tener una delgada envoltura gaseosa compuesta por elementos como carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.

Aunque su atmósfera es difícil de detectar directamente, los expertos, utilizando técnicas avanzadas, como la espectroscopía y la medición de su emisión térmica, sugieren que no es un mundo de lava con una atmósfera tenue de roca vaporizada, como se pensaba anteriormente, sino que probablemente tenga una atmósfera volátil, posiblemente rica en dióxido de carbono o monóxido de carbono. Esta atmósfera podría ser desgasificada y mantenida por un océano de magma en la superficie del planeta.

Esta atmósfera, aunque inhóspita para la vida tal como la conocemos debido a las extremas temperaturas superficiales y la posible presencia de un océano de magma, ofrece información invaluable sobre la evolución planetaria y la habitabilidad en el cosmos.