Etiqueta: deuda

Carlos Maslatón dice que Milei «incrementó la deuda argentina en US$ 150 mil millones de dólares»

Carlos Maslatón dice que Milei «incrementó la deuda argentina en US$ 150 mil millones de dólares»

El exasesor del presidente recalcó que este “es un plan nefasto”, que «la deuda se incrementa en US$ 300 millones de dólares por día» y que “Milei está en un punto de negación psicológica de la realidad”.

Otros tiempos. Distancia y denuncias

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El financista Carlos Maslatón calculó este martes que el actual manejo de los pasivos del país genera todos los días nueva deuda por US$ 300 millones y aseguró que Argentina está en una fortísima recesión.

“Argentina incrementa la deuda en US$ 300 millones de dólares por día. Se viene una crisis de deuda pública, es insostenible todo lo que se ha hecho”, sostuvo en declaraciones a Splendid AM 990.

Maslatón afirmó que “están haciendo todo lo contrario a una doctrina liberal: “Son una máquina de intervenir en el mercado vendiendo bonos y dólares futuros. Esto ya lo vimos, en 1981, en 1989 y en 2018”.

“La deuda genera deuda y en un momento no se puede pagar más”, subrayó y remarcó que Milei “incrementó la deuda argentina en US$ 150 mil millones de dólares”.

El exasesor del presidente recalcó que “está todo recesivo y cerrado, es un plan nefasto.”

En la misma línea dijo que “el gobierno dice que no está emitiendo y está emitiendo como nunca y sacando deuda continuamente.”

“(Luis) Caputo y (Santiago) Bausili saben todo el daño que le están causando al país”, afirmó Maslatón.

Maslatón aseguró que “a Milei no le importa nada, hasta 2022 estaba en contra de todo este plan” y añadió: “se vio muy apretado a finales de 2023 y lo trajo de emergencia a Luis Caputo.”

“Milei está en un punto de negación psicológica de la realidad”, acusó el financista.

En la misma línea, afirmó que “la economía está muy recesiva, se está fundiendo todo el mundo. Se sacan fotos, hacen anuncios falsos, pero saben en el fondo que este plan no da para más.”

Con relación al tipo de cambio evaluó que “es bajo en forma artificial.”

También apuntó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de quien dijo que “miente, porque para algunas cosas hay plata y para otras no.”

Respecto de la conformación del próximo Congreso consideró que “con el poder de negociación del gobierno y compra de voluntades legislativas, va a conseguir un poco más del tercio”.

 

Pullaro reclamó ante la Corte Suprema una millonaria deuda de la Nación con Santa Fe

Pullaro reclamó ante la Corte Suprema una millonaria deuda de la Nación con Santa Fe

El gobernador santafesino calificó como positiva la primera audiencia mantenida ante el máximo tribunal. Omar Perotti y Antonio Bonfatti, sus predecesores, los acompañaron.

Maximiliano Pullaro reclamó ante la Corte Suprema una millonaria deuda la Nación con Santa FeFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de Santa Fe. Maximiliano Pullaro, calificó este miércoles como “buena” la audiencia mantenida en la Corte Suprema de Justicia por el reclamo que la provincia mantiene contra el Estado nacional a raíz de una enorme deuda previsional, y aseguró que su administración “no va a resignar ni un solo centavo de lo que le corresponde a los santafesinos”.

El mandatario asistió a la audiencia con el máximo tribunal acompañado por sus antecesores en el cargo, Omar Perotti y Antonio Bonfatti, del PJ y el socialismo, respectivamente, en una señal de respaldo institucional al reclamo de fondos que la Nación adeuda a la Caja de Jubilaciones provincial.

Institucionalidad

“La imagen que hoy dio la provincia de Santa Fe es de institucionalidad. Personas que no pertenecemos a los mismos espacios políticos, pero que ejercimos -o ejercemos- la responsabilidad de gobernar, estamos juntos defendiendo los intereses de la provincia”, señaló Pullaro en declaraciones a LT3 Rosario AM680.

Y agregó que en un país donde “hay mucho grito, mucha pelea y muchas diferencias”, la unión de diversos sectores los “muestra completamente diferentes”.

Según explicó, el reclamo de la provincia gira en torno a dos ejes: por un lado, el stock de deuda acumulada, cuyo monto “aún debe determinarse”, y por otro, el flujo de fondos que la Nación interrumpió desde enero de este año, al dejar de transferir recursos que corresponden por decreto.

“El Estado nacional reconoce que hay una deuda”, sostuvo Pullaro, y advirtió que la provincia “no recibe un solo peso más de Nación en concepto de financiamiento previsional”.

Destacó que Santa Fe “hoy tiene equilibrio fiscal, porque todas las gestiones que nos antecedieron han sido responsables”, y planteó que esa situación no puede jugarles “en contra; al contrario, debería jugar a favor”.

“Estamos hablando de fondos que equivalen a 1.500 kilómetros de rutas nuevas o a la construcción de 170 escuelas. Por eso, vamos a mantener este reclamo hasta que cada centavo que le corresponde a los santafesinos esté acordado y empiece a pagarse”, aseguró.

Pullaro también valoró la disposición al diálogo por parte del Ejecutivo nacional y de la Anses, y anticipó que en los próximos 15 días se abrirá una “instancia técnica” para discutir el flujo de deuda, paso previo a la negociación sobre el stock acumulado.

Además, en paralelo, el gobierno santafesino sostiene una medida cautelar que exige la “restitución inmediata” de los fondos interrumpidos.

“El Gobierno nacional puede fijar su política y nosotros la nuestra, pero lo que no vamos a dejar de hacer es reclamar lo que es de Santa Fe. Vamos a defender hasta el último centavo”, enfatizó.

Durante la audiencia también estuvieron la secretaria de Legal y Técnica del Ministerio de Gobierno e Innovación Pública, Julia Tonero; el secretario de Seguridad Social, Jorge Boasso; y el fiscal de Estado, Domingo Rondina.

Por su parte, Perotti sostuvo que acompaña “institucionalmente porque lo que está en juego son los recursos de todos los santafesinos. Y en un momento de tantas divisiones en el país, las regiones que van a sobresalir son las que logren acuerdos en temas trascendentales”, acotó.

En la misma línea, Bonfatti destacó que se da un “ejemplo de institucionalidad, oficialismo y oposición unidos, defendiendo los intereses de toda la provincia”.

 

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador del Vaticano en la ONU, denunció que las “cargas financieras injustas” representan una violación de la “dignidad” humana. Los sistemas económicos deben construirse “para servir a las personas, no al revés

El Vaticano denunció que muchos países gastan más en pagar los intereses de la deuda que en salud y educación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, denunció que las “cargas financieras injustas” son un síntoma de “fracturas” profundas en los sistemas globales, que terminan “violando la dignidad de la persona humana”.

Las declaracione s de Balestrero fueron realizadas este martes durante la 26a. sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo, con ocasión de un diálogo interactivo titulado “La crisis de la deuda y el derecho al desarrollo”.

El representante del Vaticano también dijo que reafirmar el principio de la anulación de la deuda significa proponer una solución a una crisis que afecta directamente al “desarrollo” de los países afectados y renovar los compromisos globales en favor de la “justicia” y la “solidaridad”. Estas fueron las palabras d

Las cifras de la crisis

El prelado recordó que el debate sobre la crisis de la deuda coincidió con el Año Santo, subrayando cómo el Jubileo representa una ocasión especial para repensar la cuestión de la deuda internacional, «que amenaza seriamente el futuro de muchas naciones, especialmente las más pobres».

Una “crisis” -agregó Balestrero- que sigue estrechamente ligada al desarrollo de estos países, cuya deuda externa, señaló el representante del Vaticano, “se ha cuadriplicado en dos décadas, alcanzando la cifra récord de 11,4 billones de dólares en 2023, casi equivalente al 99% de sus ingresos de exportación”, y esto teniendo en cuenta que actualmente 3.300 millones de personas viven en estados “que gastan más en intereses de la deuda que en salud o educación”.

Economía al servicio de las personas

Por ello, la Santa Sede hizo un “llamado a la acción” para afrontar una crisis que amenaza con una “ruptura más profunda en los compromisos globales con la justicia y la solidaridad”. Los principios rectores para abordar estas cuestiones deben basarse en la dignidad humana y el bien común.

“Los sistemas económicos deben estar al servicio de las personas, no al revés”, precisó monseñor Balestrero. También es esencial que los préstamos y empréstitos cumplan criterios de “responsabilidad”.

El Observador permanente de la Santa Sede recordó también las palabras del Papa Francisco contenidas en la encíclica Laudato si’: La deuda externa de los países pobres nunca debe convertirse en un “instrumento de control”. No menos importante, concluyó el Prelado, es el respeto a la “justicia” y la necesidad de encuadrar cada medida en el contexto de una auténtica “solidaridad global”.

 

Economía lanza un canje de deuda en pesos para derivar a 2026 vencimientos de este año

Economía lanza un canje de deuda en pesos para derivar a 2026 vencimientos de este año

Economía buscará reducir los pagos de once títulos que vencen entre mayo y noviembre de 2025 a cambio de cuatro bonos a tasa dual.

El Ministerio de Economía lanzó un canje de deuda en pesos 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio de Economía lanzó este martes un canje de deuda en pesos con el objetivo de postergar parte de los pagos correspondientes a once títulos que vencen entre mayo y noviembre del presente año al 2026

La operación se realizará este viernes y se propone descomprimir una porción considerables de los vencimientos pautados para ese lapso de 2025. La convocatoria se lanzó este martes tras el cierre de los mercados.

La conversión contará con once títulos elegibles: se trata de ocho Lecap (letras a tasa fija), dos Boncer (bonos atados a la inflación) y un Boncap (bono a tasa fija). Todos ellos con vencimiento entre mayo y noviembre de este año.

A cambio, los tenedores que acepten participar del canje recibirán una canasta integrada en partes iguales por cuatro bonos con tasa dual (la mayor entre lo que arrojen la tasa fija incluida en la operación y la tasa variable TAMAR, publicada por el Banco Central) que vencerán el 16 de marzo de 2026, el 30 de junio de 2026, el 15 de septiembre de 2026 y el 15 de diciembre de 2026.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, señaló en su cuenta de la red social X que los precios fijados en la convocatoria resultan en una TIREA (tasa de interés interna de retorno efectiva anual) promedio de 29,50%.

Recepción de ofertas

La recepción de las ofertas comenzará a las 10 y finalizará a las 15 del viernes 24 de enero y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el miércoles 29 de enero.

La licitación será por adhesión con un pliego por título elegible y las ofertas que se presenten deberán indicar el monto de valor nominal en pesos del título elegible que entregarán en conversión por la canasta, especificó el Palacio de Hacienda en un comunicado.

Evitar la suba del dólar

Las primeras especulaciones en las mesas de la city indicaban que el objetivo oficial es despejar de vencimientos en pesos, que puedan tensionar el mercado cambiario, durante los meses previos a las elecciones y de cara a una eventual apertura del cepo.

 

Chubut logró una quita de US$ 100 millones en la compensación de la deuda con Nación

Chubut logró una quita de US$ 100 millones en la compensación de la deuda con Nación

El gobernador Ignacio Torres y el ministro de Economía Luis Caputo firmaron el acuerdo. Chubut reactivará y finalizará obras prioritarias “que estuvieron paralizadas por muchísimos años”.

El ministro de Economía de la Nación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

CAPUTO COMPRANDO ADHESIONES PARA

EL PROXIMO ESPECTÁCULO

El gobernador del ChubutIgnacio “Nacho” Torres, firmó este viernes en Buenos Aires un acuerdo con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que consolida el desendeudamiento de las finanzas provinciales a través del traspaso y reactivación de obras prioritarias para los chubutenses.

 Chubut es la primera provincia del país que firma este acuerdo de compensación ” de obligaciones recíprocas con el Ejecutivo Nacional, destacó el mandatario al término de un encuentro que tuvo lugar este mediodía en la sede del organismo en Capital Federal.

De la rúbrica del convenio participaron, además, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el ministro de Economía provincial, Andrés Meiszner; el fiscal de Estado, Andrés Giacomone y el presidente del Banco del Chubut, Paulino Caballero.

Histórico plan de desendeudamiento»

El convenio se encuadra “en el histórico plan de desendeudamiento que pusimos en marcha en esta gestión para desendeudarnos haciendo esas obras públicas que estuvieron paralizadas por muchísimos años en perjuicio de todos los chubutenses”, apuntó el gobernador. De esta manera, las obras serán ahora finalizadas con fondos provinciales y descontadas de lo adeudado en concepto del Fondo Fiduciario.

Defensa de los intereses de Chubut

Por otra parte, Torres se refirió a “todas las injusticias que sufrimos los chubutenses a lo largo de los años donde, en cada conflicto con Nación, siempre se optó por desistir de juicios millonarios que despojaron a la provincia de millones de dólares que le correspondían ”.

En esa línea, el mandatario aseguró que desde “el día uno, tomamos la decisión de defender los intereses y derechos de los chubutenses por sobre todas las cosas, y dar pelea en todos los frentes”. Al respecto, sostuvo que, con esa visión, “pudimos concretar el acuerdo más favorable de la historia de Chubut en un esquema que nos permitirá hacernos cargo de obras que Nación decidió no hacer, desendeudarnos y transferir cero pesos al Gobierno Nacional”.

Alcances del acuerdo

En el marco del “Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas”, creado mediante Decreto Nacional Nº 969, Chubut se convierte en la primera provincia del país en suscribir este acuerdo con el Ministerio de Economía de la Nación. A través del mismo, se conviene que la deuda correspondiente al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial que, en agosto de 2024 alcanzaba a la suma de 119.091.257.332,46 de pesos y, actualizada, llega a los 140.287.250.516,03 de pesos, sea cancelada en 4 años con un período de gracias de 12 meses.

Al respecto, el ministro de Economía del Chubut, Andrés Meiszner, explicó que “de no haber hecho esta gestión, Provincia debería estar pagando hoy 250 mil millones de pesos ”, e indicó que, de esta manera, “ Chubut consiguió una quita de 100 millones de dólares”.

Finalización de la autovía Trelew-Puerto Madryn

El acuerdo estipula, asimismo, que se compensará el costo de financiación de la doble vía entre Trelew y Puerto Madryn, sobra la ruta nacional Nº 3, según el convenio suscripto entre la Provincia del Chubut y Dirección Nacional de Vialidad con el monto de la deuda acordada, mediante los certificados de obra presentados y validados por Vialidad Nacional.

En ese sentido, Meiszner destacó que se trata del “primer acuerdo de varios” que se suscribirán con el Ejecutivo Nacional, e indicó que “se sigue trabajando de manera conjunta para compensar la deuda mantenida por la ANSeS respecto al Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS) del Chubut ” en el marco de la Ley Nacional N°27.260, en concepto del Financiamiento Del Déficit Previsional Provincial y otras obras públicas.

El funcionario provincial puso en valor las gestiones encaradas por el gobernador Ignacio Torres ante el Estado Nacional, “logrando que se descuente un montón de deuda, con 12 meses de gracia y, sobre todo, haciendo obra pública”.

 

Argentina paga hoy el primer vencimiento de bonos del año por más de US$ 4.300 millones

Argentina paga hoy el primer vencimiento de bonos del año por más de US$ 4.300 millones

Es el primero de los grandes vencimientos del 2025. Se espera que continúe bajando el riesgo país, que perforó la barrera de los 500 puntos.

El Tesoro de Argentina enfrenta el primer gran pago de bonos con dólares que compró al Banco Central.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Argentina pagará este jueves el primero de los grandes vencimientos programados para este año 2025 por un total de 4.341 millones de dólares, correspondiente a bonos reestructurados en 2020 por el exministro de Economía Martín Guzmán, e incluye tanto capital como intereses.

El pago fue tomado por los mercados financieros internacionales como una señal de que la Administración del presidente Javier Milei cumplirá con las obligaciones externas y ello se vio reflejado en la baja del riesgo país -que elabora el JP Morgan de Estados Unidos- que el martes perforó los 500 puntos que permitirá acceder a tasas más favorable para acceder a financiacion onternacional.

Entre los bonos que vencen este jueves figuran los Bonares (AL29, AL30, AL35, AL38 y AL41) y los Globales, denominados en euros (GE29, GE30, GE35, GE38, GE41 y GE46) y en dólares (GD29, GD30, GD35, GD38 y GD41).

El perfil de los tenedores de bonos

Del total del pagp de este jueves, US$ 2.214 millones corresponden a tenedores del sector privado no residentesUS$ 1.620 millones a privados de la Argentina y una parte menor que se pagará al propio Estado argentino: US$ 463 millones al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Anses y US$ 63 millones al Banco Central.

Se espera que el indicador de riesgo país registre una nueva baja durante la semana, al mismo tiempo que es posible que haya un movimiento en los bonos soberanos de corto plazo, que continúan abaratándose, como reflejo de una mayor confianza del mercado en la capacidad del Gobierno para cumplir con sus compromisos a pesar de que las reservas netas son negativas en alrededor de US$ 6.000 millones.

Deuda, inflación y dolarización: los anuncios de Javier Milei sobre la economía argentina

Deuda, inflación y dolarización: los anuncios de Javier Milei sobre la economía argentina

El presidente reiteró que el suyo es «el mejor gobierno de la historia» y que «tenemos superávit fiscal». Además, señaló que «cerrar el Banco Central es el paso siguiente».

Javier Milei en Roma. Foto: Presidencia

Fuente: https://www.canal26.com/

ESTÁ DE LA CABEZA

Tras ejecutar un agresivo plan económico durante su primer año de gestión, Javier Milei delineó los próximos objetivos en materia económica de cara al 2025, con el fin de continuar con la consolidación del tipo de cambio y la estabilización del valor del dólar.

En esa línea, el presidente reiteró que el suyo es «el mejor gobierno de la historia» y afirmó que le devolvió a los argentinos «puntos del PBI que antes se los robaba el Estado con la emisión monetaria para financiar el fisco». Además, remarcó que su Administración hizo «un arte del derecho de defensa a la propiedad» y que está «haciendo un montón de medidas cuyo resultado final es la mejora de las jubilaciones

En diálogo con Radio Mitre, el mandatario libertario indicó que «si nosotros volvemos a confirmar que la inflación está en torno al 2,5% en diciembre, estamos en condiciones de bajar el crawling peg del 2% al 1% mensual«, y planteó: «Si durante tres meses verificamos inflación en torno al 1,5% sacamos el crawling peg». De todas maneras, analizó que «no está atrasado el dólar».

«En términos netos, no vamos a tomar deuda; lo que sí vamos a hacer es el roll over de la deuda vieja. No necesitamos deuda nueva, tenemos superávit fiscal», manifestó Milei, quien detalló además que si gobierno va «a tomar los fondos para que el Tesoro le cancele deuda al Banco Central; entonces la variación de deuda bruta es cero. El Tesoro va a seguir debiendo lo mismo, pero a un acreedor y no al Banco Central».

Asimismo, el presidente explicó su propuesta para la dolarización, asegurando que «los dólares van a quedar en el Banco Central para robustecer su hoja de balance y cuando usted mejora ese patrimonio, quiere decir que la moneda suya vale mucho más».

«Cuando usted logra un nivel de capitalización tan grande, puede ser que en algún momento se pueda dolarizar«, explicó, a la vez que señaló que «la dolarización demanda por lo menos dos años más«.

«Si nosotros cerramos un acuerdo con el FMI y/o con fondos de inversión muy importantes, puede ser que en algún momento esa capitalización del Banco Central sea tan grande que pueda dolarizar», agregó y aclaró que «cerrar el Banco Central es el paso siguiente».

Si bien no ofreció anuncios sobre la baja de impuestos, Milei ejemplificó la postura del Gobierno con el despido de la extitular de ARCA, Florencia Misrahi, quien tomó la iniciativa de incluir tributos a nuevas categorías de trabajadores digitales: «Me enteré por las redes, si me lo hubieran informado no lo hubiera permitido».

«Paso mucho tiempo en Twitter porque estoy auditando todo», admitió el mandatario. «Ni bien vi pasar eso, le di un torpedo en la cabeza a quien estaba al frente de ARCA», disparó.

Milei recibió a Edmundo González Urrutia

«Es un día histórico, recibimos al presidente electo de los venezolanos. Es un honor enorme que haya iniciado su gira de la libertad en Argentina», aseguró Milei en declaraciones radiales sobre la visita del opositor venezolano, Edmundo González Urrutia.

En tanto, el jefe de Estado sostuvo que la Argentina estaría dispuesta a darle asilo a Urrutia en caso de que el venezolano así lo requiera

«Si fuera necesario que sea asilado en Argentina lo vamos a recibir», señaló Milei, quien manifestó que la líder opositora de Venezuela María Corina Machado, también podría ser recibida.

El mandatario nacional dijo que el régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tendrá que «caer» por el «el desastre que ha causado» y reveló que González Urrutia le regaló las actas que «dejan en claro que ha ganado la elección y que Maduro los está robando».

 

ARBA secuestró una embarcación de lujo que debía $1,3 millón de impuestos

ARBA secuestró una embarcación de lujo que debía $1,3 millón de impuestos

La deuda está originada por cuotas impagas durante los años 2022, 2023 y 2024. Previamente, se intimó a los propietarios del yate para que paguen sin obtener resultados positivos.

San Fernando - ARBA secuestró embarcación de lujo que debía impuestos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) secuestró en las últimas horas una embarcación de lujo por una deuda acumulada con el fisco de $1.351.345, originada por cuotas impagas durante los años 2022, 2023 y 2024. Previamente, el equipo de fiscalizadores del organismo, intimó a los propietarios del yate, cuyo valor de mercado supera los U$S 150.000, para que regularicen su situación, sin obtener resultados positivos.

Es la primera vez que se llega a la instancia de secuestro de una embarcación por deudas impositivas. Anteriormente, ARBA había retenido otras pero los dueños habían cancelado la deuda en el momento, evitando la caución, aseguraron fuentes del organismo provincial.

La embarcación, está amarrada en el Club Motonáutico Argentino, de la localidad de San Fernando y está publicada en la nómina de vehículos náuticos pasibles de secuestro en la web de ARBA. Según fuentes de la Provincia, el propietario posee dos embarcaciones más, con deudas de impuestos y en condiciones de ser secuestradas.

A partir del procedimiento de ARBA, el organismo bonaerense, inició un expediente judicial en el Juzgado Correccional Nº 4 de San Isidro para reclamar por esa vía la deuda que generó el dueño de la embarcación. Ahora, el yate queda a resguardo del juzgado y tiene la prohibición de navegación.

Operativos de fiscalización

En febrero de este año, el titular de ARBA, Cristian Girard, había destacado sobre este tipo de operativos de fiscalización: “es la primera vez que se aplica la competencia que tiene ARBA para proceder al secuestro de embarcaciones deportivas, en caso de que se cumplan ciertos requisitos. Si en los 10 días posteriores al secuestro no se abona la deuda se inicia juicio y embargo de cuenta al propietario”, destacó.

“El criterio de fiscalización tiene que ver con cómo entendemos la recaudación en la provincia por la visión que nos da el gobernador Axel Kicillof: buscar los recursos de manera progresiva, en los sectores de mayor capacidad contributiva. Las leyes establecen que deben pagarse un impuesto por estas embarcaciones y nosotros tenemos que fiscalizar para que se pongan al día”, señaló el recaudador bonaerense.

A principio de año, ARBA, había anunciado que tenía en la mira un total de 1.333 yates, lanchas, motos acuáticas y veleros a motor pertenecientes a contribuyentes que registraban más de $2.000 millones de deuda por el impuesto a las Embarcaciones Deportivas.

 

La deuda externa argentina supera los US$ 425.000 millones

La deuda externa argentina supera los US$ 425.000 millones

De acuerdo con al Secretaría de Finanzas, la deuda externa siguió creciendo y representa casi un PBI completo de la Argentina.

Crece la deuda externa de Argentina y ya es de casi un PBI entero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

PASA EL TIEMPO Y SIN TI NO SE VIVIR. AÑO 1976 ANTES DEL DERROCAMIENTO DE ISABEL PERON 4.500 MILLONES

La deuda pública de la Argentina ya equivale casi a todos los bienes y servicios que el país produce a lo largo del año, lo que se conoce como Producto Bruto Interno (PBI), según un informe de la Secretaría de Finanzas de la Nación.

En julio la deuda aumentó en el equivalente a US$ 9.566 millones y acumula en los primeros siete meses del año una suba de US$ 81.398 millones.

Subió de US$ 370.673 millones a fines de diciembre 2023 al récord de los US$ 452.071 millones el mes pasado, según la Secretaría de Finanzas.

Se estima que el PBI de la Argentina oscila entre los US$ 470.000 millones y los US$ 500.000 millones, lo que indica la magnitud del endeudamiento del país.

El informe oficial consignó que el 44% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local mientras que, el 56% restante, en moneda extranjera.

Con respecto a junio, la deuda en situación de pago normal aumentó en U$S 9.555 millones.

El reporte indica que la variación se explica por la disminución de la deuda en moneda extranjera en U$S 1.115 millones y el aumento de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de U$S 10.670 millones.

Consigna además que el 80,9% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 17,2% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 1% corresponde a Adelantos Transitorios 2 y el 0,9% restante a otros instrumentos.

La deuda con organismos internacionales como el FMI ascendió a US$ 73.450 millones, de los cuales US$ 41.312 millones son con el Fondo Monetario que se mantiene en valores similares al préstamo original de 2018.

En tanto, se llevan pagados al FMI intereses por unos US$ 10.000 millones.

Al 30 de junio el capital adeudado en pesos por el Gobierno estaba compuesto por 79% de deuda en pesos ajustable por CER, 14% de deuda en pesos sin ajuste y 7% de denominada en dólares estadounidenses pero pagadera en pesos (USD linked y bonos duales).

 

Los países en desarrollo frente a la peor crisis de deuda de la historia

Los países en desarrollo frente a la peor crisis de deuda de la historia

Debido a los problemas para pagar la deuda, 144 países recortan el gasto en salud y educación, según la Norwegian Church Aid, organización humanitaria de Noruega.

El pago de los intereses de la deuda externa genera crisis humanitaria en los países en desarrollo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Casi la mitad de los presupuestos de los países en desarrollo se destina a pagar deudas a acreedores, según un nuevo estudio de Norwegian Church Aidorganización humanitaria de Noruega.

De acuerdo con el informe, 144 países tienen dificultades para hacer frente al servicio de la deuda, lo que se traduce en una falta de inversión en educación, salud y otros ámbitos sociales. El pago de la deuda absorbe por término medio el 41,5 % de los ingresos presupuestarios, el 41,6 % del gasto y el 8,4 % del PIB.

El estudio muestra que si no se toman medidas urgentes, los problemas persistirán hasta la década de 2030 y que las presiones son mayores que durante la crisis de la deuda latinoamericana de 1982 y la de la década de 1990.

En 2020, el G20 puso en marcha el mecanismo del Marco Común, un plan diseñado para acelerar y simplificar el proceso de alivio de la deuda. Sin embargo, como afirman los autores del estudio, el plan «ha demostrado ser lento, ofrece poco alivio de la deuda y ninguna solución a largo plazo para los pocos países que lo han aceptado».

Los países seguirían pagando una media del 48 % de sus ingresos presupuestarios en concepto de servicios después de la desgravación, por lo que pocos solicitaban sumarse al proceso.

Mientras tanto….crece el número de millonarios

Anteriormente, el banco suizo UBS proyectó en su nuevo informe anual sobre riqueza global que el número de millonarios en todo el mundo habrá aumentado en 2028. Asimismo, mencionó que la riqueza mundial registró un crecimiento del 4,2 % en 2023, tras una disminución del 3 % registrada en 2022.