Etiqueta: familias

El Estado provincial continúa asistiendo a las familias ante la crecida del río Pilcomayo

El Estado provincial continúa asistiendo a las familias ante la crecida del río Pilcomayo

El intendente de la localidad, Alejandro Moreno, explicó que “se realiza un permanente control en los anillos de contención, ya que sabemos de la fuerza con la que avanza el río”, aunque se mostró seguro porque siempre hubo trabajos de mantenimiento

El Estado provincial continúa asistiendo a las familias ante la crecida del río  Pilcomayo - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
En el Oeste provincial, continúa la asistencia del Estado provincial a las familias de la zona afectada por la crecida del río Pilcomayo, que continúa avanzando.

El intendente de El Chorro, Alejandro Moreno, subrayó que “como es costumbre de un Gobierno presente, se acompaña a los pobladores de los parajes Santa Rosa y San Luis, que quedaron aislados por los desbordes del río Pilcomayo”.

El jefe comunal remarcó que “hay un trabajo solidario que se brinda”, ya que distintas áreas del Gobierno provincial trabajan permanentemente con personal de nuestro Municipio y de nuestro Honorable Concejo Deliberante, para asistir a estas familias que están sufriendo el embate del agua.

 

Asimismo, explicó que “se realiza un permanente control en los anillos de contención, ya que sabemos de la fuerza con la que avanza el río. Pero somos conscientes de que siempre hubo un trabajo de mantenimiento, por lo que con estos refuerzos que se hacen ahora, se protege a las comunidades”.

Organismos

Además, puso de relieve el trabajo de hombres y mujeres de la Policía, del Ministerio de la Comunidad, de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), entre otros organismos.

Del mismo modo, Moreno agradeció al gobernador Gildo Insfrán por el acompañamiento y remarcó que “en todo momento está junto a su pueblo y no nos sentimos desprotegidos nunca”.

Vialidad Provincial asiste a familias por precaución ante desbordes del río Pilcomayo

Vialidad Provincial asiste a familias por precaución ante desbordes del río Pilcomayo

“Fuera de los anillos y terraplenes de mitigación de la crecida, hay puestos, parajes, porque la población siempre se establece cerca del agua, cerca de donde pueda haber pastura y agua para sus animales, y esos son los que están afectados”, precisó Javier Caffa

Vialidad Provincial asiste a familias por precaución ante desbordes del río  Pilcomayo - Diario La Mañana

Fuente: read://https_www.lamañanaonline.com.ar
La Dirección de Vialidad Provincial (DPV) continúa trabajando en la asistencia por precaución de las familias del Oeste provincial afectadas por los desbordes del río Pilcomayo.

El administrador del organismo, Javier Caffa, brindó detalles acerca del operativo de asistencia integral que despliega el Gobierno de Formosa a comunidades ubicadas en zonas vulnerables a la crecida del río Pilcomayo, sobre la ruta 86, tanto en la banda Norte como en la Sur.

 

“Ante esta crecida del río Pilcomayo, que ha empezado ya con valores por arriba de niveles de alerta hace más de una semana, implica desbordes y la afectación, sobre todo a parajes que están en la zona más baja del bañado para afuera de los anillos de protección, que son los que, en estos casos de crecida por arriba de los niveles de alerta, son afectados”, indicó.

Asimismo, el funcionario diferenció la situación de desborde con la inundación y explicó que el sistema “tiene los cauces que se van formando a partir de las correderas, se labran los cauces principales de escurrimiento del río y cuando sale ese cauce por caudales extraordinarios, como los que estamos teniendo, hay desbordes”.

“Desbordes que van tanto a la zona Norte, cerca de la ruta 86, como a la zona Sur. Y hay una zona donde nosotros siempre llamamos de divagación y taponamiento por colmatación del río, que está desde El Chañaral hacia aguas abajo, que es la zona donde el río va depositando sus sedimentos y va teniendo un comportamiento errático; y donde se producen principalmente los desbordes”, especificó.

Por tal motivo, sostuvo, en noviembre del año pasado, teniendo en cuenta el comportamiento del río para este ciclo, se iniciaron múltiples obras, tanto en la zona Sur como en la Norte, que dieron protección a las comunidades de Río Muerto, La Esperanza, La Rinconada, La Represa, El Quemado Nuevo, El Cañón, El Churcalito, Fortín Soledad y Punta del Agua.

“Fuera de esos anillos y terraplenes de mitigación de la crecida, hay puestos, hay parajes, porque la población siempre se establece cerca del agua, cerca de donde pueda haber pastura y agua para sus animales, y esos parajes son los que están afectados por estos desbordes”, precisó.

Falta de inversión paraguaya

De esta manera, Caffa expuso que la República de Paraguay ejecuta menos trabajos de obra que Argentina, por lo que, entre un 85 y 90% del desborde del agua y los sedimentos, llegan a territorio nacional y, más puntualmente, a Formosa; y sólo el resto al país vecino.

“Este es un río que tiene un elevado porcentaje de sedimentos que son arrastrados de la Cuenca Alta, de Bolivia precisamente, y todo ese sedimento va quedando en nuestro territorio”, argumentó.

Por lo que ahondó: “Por eso es tan compleja la problemática de este río, ya que no sólo hay que conducir el agua sino también todos los sedimentos que va transportando, tratar de que se depositen en los lugares bajos y conducir las aguas hacia el bañado La Estrella, evitando las afectaciones a las comunidades, a los centros poblados, por medio de los terraplenes de mitigación de crecida”.

Valores alarmantes

Caffa también lamentó que Paraguay, desde hace ya unos años, no ejecute obras en el grado que se necesitan para la distribución de las aguas del río Pilcomayo para que sea más equitativo porque, en principio, recordó, el Proyecto Pantalón establecía un 50% hacia Argentina y otro 50% para el país vecino.

“Hace ya más de una semana, tenemos valores por arriba de los niveles de alerta. Esto ocasiona que también, así como en la cuenca baja hay desborde, en la cuenca alta, donde el río tiene mayor pendiente, tiene un cauce más labrado, una sección más grande, tenga desborde”, argumentó.

Y añadió: “Eso afecta directamente a muchísimas comunidades, tanto en territorio salteño, argentino, como también están teniendo en Bolivia. Se puede ver en distintos videos en redes cómo está afectando a estas localidades, a rutas, a poblados, a defensas; estos son los efectos de caudales por arriba de los niveles de alerta que cada tantos años el río Pilcomayo tiene”.

Estos valores, aseguró el titular de la DPV, no se veían desde el 2018, donde “tuvimos muchos problemas, no sólo en Argentina sino también en Bolivia”; y reiteró que hace una semana, los valores superan los niveles de alerta; por tal motivo, están monitoreando de manera constante los niveles del río para “ver la evolución de los mismos y estar preparados en toda la cuenca para el avance de las aguas de este río tan caudaloso y tan particular”.

Asistencia integral

“Hay una asistencia permanente del Estado provincial a través de sus diversas áreas. Está el Ministerio de Gobierno, la Policía, el Ministerio de la Producción, el PAIPA, el Ministerio de la Comunidad, Vialidad Provincial, el Ministerio de Educación con todos sus directivos y su personal, la escuela a disposición, los referentes sociales que tenemos en cada uno de estos puntos”, valoró.

Y agregó: “Es una acción conjunta del Estado para, en cada una de estas etapas, estar presente. Desde el punto del monitoreo, de la concientización y la difusión de la descripción de la evolución del ciclo creativo como lo hemos tenido en noviembre, en diciembre, con reuniones con los pobladores, donde se les explicó cómo iba a ser el ciclo, dónde se iban a dar los principales desbordes”.

Por último, Caffa aseguró que las defensas que se construyeron en paralelo a la ruta nacional 86, desde Río Muerto, por decisión del Gobernador, vienen funcionando efectivamente; y trajo a la memoria que estos trabajos iniciaron “hace unos años atrás” en La Esperanza.

“Se ha continuado con este cordón, con este terraplén de mitigación en todo el sector frente a Río Muerto; y están dando resultados porque todas estas comunidades están protegidas y aparte tenemos actualmente presencia de equipo vial en cada uno de los puntos donde se ha intervenido”, destacó.

Y describió que cuentan con “equipos pesados” como “excavadoras, motorizadoras y tractores”, como así también “tenemos también equipo para evacuar y asistir a nuestros comprovincianos: tractores con acoplados, camiones, camionetas para estar ahí presentes dando una respuesta inmediata”.

Las familias porteñas necesitaron en enero más de un millón de pesos para no ser pobres

Las familias porteñas necesitaron en enero más de un millón de pesos para no ser pobres

El organismo estadístico de la Ciudad de Buenos Aires informó, además, que una familia tipo necesitó al menos $1.673.157 para ser de clase media.

La pobreza en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las familias que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) necesitaron, en enero, ingresos de al menos $1.064.818,52 para no ser pobres y de aunque sea $1.673.157,26 durante enero para ser consideradas de clase media, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Estadísticas y Censos (IDECBA).

El comportamiento de las canastas que se utilizan para determinar la línea de la pobreza e indigencia en la Ciudad, subieron hasta 1,7%, es decir que avanzaron por debajo de la inflación en el primer mes del año, que en el territorio porteño escaló hasta el 3,1%.

La medición se realiza considerando como una familia tipo a aquella compuesta por dos adultos y dos menores, que en el mes pasado necesitó ingresos por lo menos de $1.673.157,26 para ser de clase media, de al menos $1.064.818,52 para no ser pobre y aunque sea de $564.757,26 para no ser catalogada como indigente.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de indigencia, trepó 1,77% en enero, mientras que la Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, subió en la misma proporción en los primeros 31 días del 2025.

El organismo estadístico porteño precisó que en relación con un año atrás, la línea de pobreza pasó de estar en $590.042 durante enero de 2024 a $1.064.819 en el mismo mes del actual calendario. En tanto que la línea de indigencia avanzó de $290.411 a $556.885.

Estratos según ingresos

  • En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia). Tienen ingresos totales de hasta $564.757.
  • En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. Cuentan con un total de ingresos entre $564.757 y $1.064.818.
  • No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. Registran ingresos totales entre $1.064.818 y $1.338.525.
  • Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la Canasta Total y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre $1.338.525 y $1.673.157.
  • Sector medio “clase media”: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza cuatro veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $1.673.157 hasta $5.354.103 al mes.
  • Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual supera cuatro CT del Sistema de Canastas de Consumo, con ingresos al mes de $5.354.103 en adelante.
Santa Teresita: dos familias se pelearon en la playa por el volumen de la música

Santa Teresita: dos familias se pelearon en la playa por el volumen de la música

Todo se desató cuando una de las familias que había montado una carpa en la arena estaba escuchando música alta. El video se hizo viral en las redes sociales.

Gresca en Santa Teresita. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dos familias se pelearon a los golpes en Santa Teresita por el volumen de la música y el video se hizo viral rápidamente a través de las redes sociales. El polémico hecho ocurrió el pasado domingo, en el sector de la playa publica de la calle 43 y avenida Costanera a pocos metros del complejo acuático Tobomar.

En ese lugar dos familias terminaron en una fuerte discusión donde se desataron a golpes en plena playa, ya que uno de los integrantes de la otra carpa pidió que bajaran el volumen porque su nieto no podía dormir.

Según medios locales, todo comenzó en una discusión por el volumen, donde una de las familias que había montado una carpa en la arena estaba escuchando música alta. En el material audiovisual, grabado por un testigo de la pelea, se muestra cómo una discusión dentro de la playa escaló hasta convertirse en un enfrentamiento físico.

“¿Por qué le levantás la mano? ¿Por qué le levantás la mano?“, le preguntaba una mujer a otra, en medio de una carpa y una sombrilla de color rojo. En ese preciso instante, un hombre que vestía un traje de baño verde se acercó al lugar donde se desarrollaba el altercado y también increpó a la presunta agresora, que aparece de espaldas a la cámara del teléfono celular del testigo que filmó lo ocurrido.

Unos segundos después, otra veraneante -perteneciente a la familia de la niña que habría sido víctima de una agresión- apareció en la escena y comenzó a preguntar sobre quién había sido la persona atacada. “¿A quién le pegó? ¿A quién le pegó?“, consultaba una y otra vez. Y al enterarse que había sido a una menor, no tuvo reparo alguno en propinarle un golpe de puño a la mujer que habría originado el conflicto.

También en defensa de la presunta víctima, otra mujer que filmaba la situación con su teléfono, rodeó una sombrilla, tomó del pelo a la mujer que vestía un top y short negros y la lanzó a la arena.

“¡Le pegó a mi nena!“, justificó su reacción la mujer que tomó la primera represalia contra la supuesta atacante de su hija.

Por el momento, se desconocen las medidas que se tomaron desde la policía bonaerense y la salud de la víctima de 48 años que fue atacada.

Sin VTV ni registro, un conductor alcoholizado fue detenido

Un hombre de 54 años fue detenido por manejar alcoholizado, sin la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y con la licencia de conducir vencida.

El hecho ocurrió en el kilómetro 31,7 de la Ruta Nacional 226, en la provincia de Buenos Aires, cuando la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) detuvo a un conductor durante una rutina de verano. El mismo al ser examinado en la prueba de alcoholemia arrojó 1,71 g/l de alcohol en sangre. Además de conducir con el registro vencido y sin la VTV.

Ante el episodio, el hombre se defendió diciendo que solo “se tomó cuatro o cinco cervezas y que venía de un club con dos acompañantes”, aunque de igual forma fue detenido y se estima que la sanción económica puede llegar hasta $1.400.000, además de la inhabilitación para conducir, cuyo plazo será determinado por el Juzgado interviniente.

Las imágenes registradas por el personal de la ANSV evidencian el estado en el que se encontraban el conductor y los ocupantes del vehículo, subrayando la gravedad de la situación y la importancia de los controles para prevenir siniestros viales y sus consecuencias.

 

Muchas familias visitaron los cementerios municipales para recordar y honrar a sus fieles difuntos

Muchas familias visitaron los cementerios municipales para recordar y honrar a sus fieles difuntos

La mayor afluencia de gente a las necrópolis de la ciudad se registró en horario de la mañana

Muchas familias visitaron los cementerios municipales para recordar y honrar  a sus fieles difuntos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Con visitas de varias horas y ofrendas, muchas familias formoseñas se acercaron este sábado a los dos cementerios municipales de la ciudad para homenajear y honrar a sus seres queridos, en el marco de la conmemoración por el Día de los Fieles Difuntos. La afluencia de gente comenzó desde muy temprano en las necrópolis Nuestra Señora del Carmen y San Antonio, que abrieron sus puertas en horario corrido de 7 a 18.

Como es habitual para esta fecha tan especial, las familias de distintos barrios capitalinos no dejaron de concurrir con un ramo de flores y mate para sentarse ante el sepulcro del ser querido, arreglarlo, dejarlo en condiciones pero, sobre todo, recordar su vida terrenal y rezar por el eterno descanso. También, en un acto simbólico, los que tienen a sus difuntos en otras ciudades se presentaron ante la Cruz Mayor para no dejar de elevar una oración por ellos.

La encargada municipal del Departamento de Cementerios, María Antonia Giménez, informó a La Mañana que “la mayor afluencia de personas se registró desde muy temprano hasta el mediodía, bajando el movimiento durante la tarde, por las condiciones climáticas”.

Junto al equipo del departamento de Cementerios, en la jornada de este sábado también trabajaron auxiliares médicos del SIPEC con ambulancias, personal policial de las comisarías Cuarta y Segunda e inspectores de Seguridad Vial y Tránsito en el sector de los accesos a las necrópolis y los estacionamientos de motos y vehículos, previo a una etapa de organización y reacondicionamiento de los predios, que contó con la colaboración de la Subsecretaría de Gobierno de la Provincia a través de las cuadrillas de fumigación y sanitización integral.

En este marco, Giménez comentó que “la gente que visita los cementerios está cumpliendo las sugerencias de evitar las flores naturales como ofrendas y priorizar las que son artificiales y no necesitan recipientes con agua, dado que su acumulación en los panteones puede generar un foco infeccioso de mosquitos”.

Además, dijo que por el momento la Municipalidad de Formosa tiene jurisdicción en los cementerios Nuestra Señora del Carmen del barrio Don Bosco y el de San Antonio, y agregó que la nueva necrópolis del Circuito Cinco (camino a Mojón de Fierro) está prácticamente con la obra finalizada y a la espera de su habilitación.

“Una vez que se completen todos los lugares disponibles en los cementerios que tenemos habilitados actualmente, se inaugurará el del Circuito Cinco”, detalló.

 

Cementerio de Villa del Carmen

Entre las muchas celebraciones religiosas propias de la jornada de este sábado, se llevó a cabo una misa a la mañana en el cementerio del barrio Villa del Carmen, una necrópolis informal pero amplia que la Municipalidad no tiene contemplado como parte de su jurisdicción, según la propia María Antonia Giménez reconoció a La Mañana.

“No forma parte de la jurisdicción y no sabría decir de quién depende. Nosotros sólo trabajamos con el de San Antonio y el Virgen del Carmen de Padre Grotti y 25 de Mayo, además del que está camino a Mojón de Fierro”, reiteró.

Este cementerio queda en el lado Este del barrio Virgen del Carmen, mayormente conocido como Villa del Carmen, y se llega a él por el camino vecinal 210. Incluso, figura en el mapa provisto por Google Maps y ofrece fotografías del lugar.

Villa Gesell: Pierri y Burlando defenderán a los familiares de las víctimas

Villa Gesell: Pierri y Burlando defenderán a los familiares de las víctimas

Miguel Ángel Pierri estará con la mayoría de los familiares de desaparecidos, mientras que Fernando Burlando será defensor de María Josefa Bonazza, esposa del hombre fallecido.

Pierri y Burlando serán los abogados de los familiares de las víctimas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Miguel Ángel Pierri Fernando Burlando serán los abogados de los familiares de las víctimas del fatal derrumbe del hotel Dubrovnik en Villa Gesell. Dichas representaciones fueron confirmadas por ambos defensores a la Agencia Noticias Argentinas.

Desde la ciudad balnearia, Pierri destacó que van a trabajar «hasta el fondo de esta cuestión» para revelar qué pasó en el hotel y quiénes son los responsables del derrumbe.

A su vez, Burlando se sumará a la causa como defensor de María Josefa Bonazza, esposa de Federico Ciocchini, el hombre fallecido. La mujer se recupera en Mar del Plata de las lesiones provocadas por el desmoronamiento.

En medio de esta confirmación, ya son dos los cuerpos hallados en medio de los operativos a contrarreloj, según anunciaron fuentes desde Villa Gesell a este medio.

Conforme a lo destacado por el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires Javier Alonso, el segundo cuerpo encontrado es de María Rosa Stefanic, ex dueña del complejo.

Los detenidos declararon en la causa

Mientras avanza la investigación, la fiscal Verónica Zamboni le tomó declaración a los cuatro detenidos, tres obreros y el capataz.

De acuerdo a las primeras informaciones, todos manifestaron ser inocentes y se desligaron de la responsabilidad del derrumbe.

Asimismo, se realizaron allanamientos donde se secuestraron documentación relevante para la causa.

Siguen las tareas de rescate

Por lo pronto, las tareas de rescate continuaban sin descanso mientras se aguardaba la llegada de una grúa de mayor porte a la que trabaja en la zona cero.

También se informó que los perros que trabajan en binomios en el lugar han marcado dos zonas de interés, por lo que se refuerzan las tareas allí. Hay que destacar que la mayoría de los desaparecidos estaban alojados en la planta baja y el primer piso del hotel.

En el lugar son más de 350 los agentes de Bomberos y la Policía Bonaerense que colaboran para hallar a las víctimas entre los escombros: la fuerza provincial aportó un técnico geógrafo con un equipo similar a un radar, además del uso de canes y drones. Por las noches, se instalan 10 torres de iluminación con el objetivo de continuar las tareas las 24 horas.

 

Insfrán destacó la labor de “los hombres y mujeres que hacen del trabajo rural su medio de vida”

Insfrán destacó la labor de “los hombres y mujeres que hacen del trabajo rural su medio de vida”

El Gobernador dijo estas palabras al haberse conmemorado este martes el Día del Trabajador Rural, recordando la sanción del primer Estatuto del Peón de Campo

Insfrán destacó la labor de “los hombres y mujeres que hacen del trabajo  rural su medio de vida” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Al conmemorarse este martes el Día del Trabajador Rural, el gobernador Gildo Insfrán envió su saludo y destacó el rol de “todos los hombres y mujeres que hacen del trabajo rural su medio de vida, aportando con su esfuerzo cotidiano a la grandeza de nuestra provincia”.

Remarcó, además, que “en Formosa, con el PAIPPA reivindicamos los derechos de los trabajadores rurales y sus familias, generando las condiciones para que puedan desarrollarse plenamente en el lugar donde nacieron o eligieron vivir”.

 

Celebración

Se celebra en Argentina el Día del Trabajador Rural en conmemoración del 8 de octubre de 1944, jornada en la que se sancionó el primer Estatuto del Peón de Campo, con Juan Domingo Perón como secretario de Trabajo.

Este estatuto se instituyó como el primer antecedente legal para encuadrar la actividad de los peones rurales. Estableció, entre otras cosas, normas en defensa del salario, el pago en moneda nacional, descansos obligatorios, alojamiento en mínimas condiciones de higiene, alimentación, provisión de ropa de trabajo, asistencia médico-farmacéutica y vacaciones pagas.

En 1980 se derogó; en 2004 se reinstauró y se actualizó; y en 2011, se sancionó un nuevo estatuto mediante la Ley 26.727 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), que se formó en 1988 como Resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación tras la disolución de la FATRE (que se había formado en 1947).

Las familias siguen eligiendo las ferias PAIPPA para realizar sus compras de frutas y verduras

Las familias siguen eligiendo las ferias PAIPPA para realizar sus compras de frutas y verduras

Se realizaron este viernes las tradicionales ferias del Instituto PAIPPA en el Polideportivo del barrio La Paz, ubicado en Joaquín de los Santos al 1.200 y en Padre Grotti 1.040.

Las familias siguen eligiendo las ferias PAIPPA para realizar sus compras  de frutas y verduras - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Las familias acudieron a comprar frutas y verduras de estación, a buen precio, desde muy temprano.

“Estamos muy contentos de que la familia formoseña siga eligiendo venir a comprar en cada feria paippera. Esto no solamente contribuye con su propia economía a esa familia que viene a comprar aquí, sino con la de ese pequeño productor que toda la semana se prepara para venir a Formosa Capital a comercializar sus productos frescos, de calidad y a un buen precio”, explicó la licenciada Pamela Moreyra, responsable de Comercialización del PAIPPA.

“Las ferias ofrecen un buen precio a los vecinos porque no tenemos un intermediario de por medio, son los pequeños productores directamente al consumidor”, comentó.

“Este espacio que se les brinda es totalmente gratuito desde el Gobierno de la provincia, así que eso también permite que nosotros tengamos los buenos precios que tenemos”, agregó.

Sobre los precios que se establecen en cada feria, precisó Moreyra que previamente el área realiza un relevamiento en tres supermercados locales y cuatro fruterías, dos grandes y dos más pequeñas, confeccionando un promedio. “Se restan el IVA y Rentas. Ese precio es el sugerido que nosotros tenemos”, puntualizó, tras comentar que incluso el PAIPPA colabora en el traslado de las frutas y verduras desde la propia chacra del pequeño productor hasta Formosa Capital.

En esta oportunidad, participaron pequeños productores provenientes de Herradura, Villafañe, Villa Dos Trece, Laguna Naineck, Tres Lagunas, Tatané y del barrio capitalino Lote 4.

Precios

Asimismo, se pudo conocer cuál es la lista de precios sugeridos que se manejan en las ferias paipperas.

Los mazos de acelga se consiguen a $ 1000 el grande y a $ 600 el más pequeño, achicoria por mazo a $ 400 al igual que la albahaca, en tanto el apio tiene un costo de $ 800.

En cuanto a las frutas: banana a $ 1.000 la docena, mandarina por docena a $ 1.300, naranja a $ 1.600 y los pomelos, la fruta más requerida de la estación, están a $ 1.300 por docena, a $ 3.000 por rejilla, en tanto que el pomelo rosado se encuentra a $ 1.600 la docena y a $ 3.500 la rejilla.

Además: choclos por unidad a $ 600, coreanito por kilo a $ 600, espinaca por mazo a $ 700, en su variedad rastrera a $ 600, la harina de maíz a $ 1000, huevos caseros a $ 3.000 la docena y el queso criollo a $ 6.000 el kilo.

Las ferias ofrecieron también mazos de rúcula a $ 500, tomate perita por $ 1.800, zanahorias por $ 900, zapallito de tronco a $ 1400 y zapallos a $ 1.000 el kilogramo, entre otros productos.

Las ferias del PAIPPA se replicaron además este viernes en el interior provincial, en Villa Dos Trece, Misión Tacaaglé, General Belgrano y Riacho He Hé, estando previsto que el sábado 31, último día del mes de agosto, tengan lugar en Tatané y Laguna Naineck.