Etiqueta: fecha

El juicio contra Bolsonaro ya tiene fecha: lo juzgarán por el supuesto golpe de Estado contra Lula da Silva

El juicio contra Bolsonaro ya tiene fecha: lo juzgarán por el supuesto golpe de Estado contra Lula da Silva

Además del ex presidente de Brasil, estarán en el banquillo de los acusados otros siete hombres que habrían formado parte de los planes golpistas.

Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil. Foto: NA

Fuente: https://www.canal26.com/

Se acerca la etapa decisiva del caso contra Jair Bolsonaro, ex presidente de Brasil. La Sala Primera de la Corte Suprema indicó en las últimas horas que el juicio por el intento de golpe de Estado contra Lula da Silva ya tiene fecha de inicio: el próximo 2 de septiembre.

Cristiano Zanin, presidente del brazo mencionado del Supremo, indicó también que las audiencias se llevarán a cabo, en caso de ser necesario, el 3, 9, 10 y 12 de septiembre.

Además de Bolsonaro serán juzgados otros siete acusados de formar parte del llamado “núcleo central” de la trama golpista, que al igual que el exmandatario se enfrentan a condenas que podrían oscilar entre doce y cuarenta años de prisión.

Zanin determinó la fecha para el juicio oral a pedido del relator del proceso, Alexandre de Moraes, quien presentó su solicitud este jueves, después de que los ocho acusados entregaron sus alegaciones finales. Bolsonaro y sus siete antiguos colaboradores responden por los presuntos delitos de golpe de Estado, intento de abolición del Estado democrático de derecho, asociación armada para delinquir, daño calificado al patrimonio público y deterioro del patrimonio público.

Según la acusación formulada por la Fiscalía General, la trama golpista fue concebida después de que Bolsonaro fue derrotado en las elecciones de octubre de 2022 por el ahora presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

El líder de la ultraderecha no reconoció el resultado de las urnas y Brasil se sumergió en una vorágine de protestas y una crisis institucional que, según la acusación, tenía como objetivo impedir la toma de posesión de Lula. La Fiscalía afirma que, tras el fracaso de los planes iniciales, los acusados habrían incitado el asalto a Brasilia del 8 de enero de 2023, una semana después de la investidura de Lula, cuando miles de bolsonaristas depredaron las sedes de los tres poderes del Estado y exigieron que las Fuerzas Armadas derrocaran al nuevo Gobierno.

En sus alegaciones finales, Bolsonaro rechazó de plano todas las acusaciones a través de sus abogados, quienes han pedido al tribunal su absolución. La defensa del exmandatario alegó que existe una absoluta falta de pruebas, negó su participación en un complot golpista y calificó de “absurdas” las acusaciones de la Fiscalía.

El proceso penal contra el líder de la ultraderecha ha desatado un conflicto diplomático y comercial entre Brasil y Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, ha aplicado aranceles del 50 % a los productos brasileños en represalia contra un juicio que considera “injusto” y producto de una “persecución política”.

Este jueves, Trump reiteró su convicción de que “lo que han hecho es, en realidad, una ejecución política que están intentando hacer con Bolsonaro” y calificó de “terrible” lo que sucede con quien ha definido como uno de los grandes líderes de la derecha en América Latina.

 

Insfrán fijó la fecha del 29 de junio para elegir diputados provinciales, concejales y convencionales constituyentes

Insfrán fijó la fecha del 29 de junio para elegir diputados provinciales, concejales y convencionales constituyentes

El Gobierno pidió a los intendentes que “adopten igual decisión para su cumplimiento en la fecha fijada, en un solo y único acto electoral, evitando así la dispersión de esfuerzos y la realización de gastos innecesarios”

Insfrán fijó la fecha del 29 de junio para elegir diputados provinciales,  concejales y convencionales constituyentes - Diario La Mañana

Fuente:
A través del Decreto 325/2025, el gobernador Gildo Insfrán convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el próximo 29 de junio.
El documento, dado a conocer este miércoles, cita lo normado en los artículos 142 inciso II), 103, 105, 128, 179 inciso 8) y concordantes de la Constitución Provincial, la Ley N° 1.736 y N° 152 -Régimen Electoral Provincial- con sus respectivas modificaciones y sus normas complementarias.

Asimismo, considera que el artículo 105 de la Constitución Provincial establece que la Cámara de Diputados se renovará por mitad cada dos años y, debiendo cumplimentar tal disposición en el año en curso, corresponde llamar a elecciones, fijando dicho acto para el día 29 de junio de 2025, conforme también con lo preceptuado por la ley electoral local.

Señala también que el artículo 179 de la Carta Magna provincial, que regula el régimen municipal, en su inciso 8) dispone que los Concejos Deliberantes se renovarán también por mitad cada dos años, por lo que el Ejecutivo invitó a las municipalidades y comisiones de fomento a que “adopten igual decisión para su cumplimiento en la fecha fijada, es decir, en un solo y único acto electoral, evitando así la dispersión de esfuerzos y la realización de gastos innecesarios, criterio que se ratifica en lo referente a la elección de convencionales constituyentes”.

También tuvo en cuenta que la Ley N° 1.736 declaró en su artículo 1º la necesidad de la reforma total de la Constitución Provincial (artículos 1º a 189), disponiendo asimismo el plazo de doce (12) meses para el llamado a elecciones para convencionales constituyentes, por lo que corresponde convocar a dicha elección.

A su vez, el decreto indica que la Carta Magna provincial establece que, sancionada la necesidad de la reforma, ésta se hará por una Convención Constituyente compuesta de diputados elegidos directamente por el pueblo. Dicha Convención se compondrá de un número de diputados igual al de los miembros de la Cámara de Representantes, exigiéndose para ser convencional las mismas condiciones que para ser representante. A todos los efectos, los diputados convencionales constituyentes quedarán equiparados a los diputados provinciales.

Con estos fundamentos, Insfrán consideró que “corresponde convocar a elecciones para convencionales constituyentes y diputados provinciales el día 29 de junio de 2025, invitando a las municipalidades y comisiones de fomento a disponer igual medida para la renovación parcial de los Concejos Deliberantes de sus respectivas jurisdicciones en la fecha indicada”.

“Por ello, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 142 inciso 11) de la Constitución Provincial, artículo 4º de la Ley Nº 1.736 y lo dictaminado por la Secretaría Legal y Técnica del Poder Ejecutivo, convocó a comicios en todo el territorio de la provincia de Formosa para el domingo 29 de junio de 2025, a fin de elegir 30 convencionales constituyentes para la reforma de la Constitución Provincial, en los términos de la Ley Nº 1.736”, señala textualmente la norma firmada por el Gobernador.

Además, convocó a comicios en todo el territorio formoseño para el día domingo 29 de junio de 2025, a fin de elegir 15 diputados provinciales titulares y ocho suplentes, que reemplazarán a aquellos cuyos mandatos caducan el 10 de diciembre del corriente año.

Por último, el decreto invita a todas las municipalidades y comisiones de fomento de la provincia de Formosa a adoptar igual medida que la dispuesta en el artículo 1º, para la renovación parcial de los Consejos Deliberantes de sus respectivas jurisdicciones, en la fecha allí indicada.
Se aclaró también que el sistema electoral para la adjudicación de cargos de los comicios dispuestos en los artículos 1º, 2º y 3º es el establecido por la Ley N° 653 -de Lemas- y sus modificatorias.

Vale recordar que, en la Legislatura Provincial, el Partido Justicialista (PJ) debe renovar nueve bancas que actualmente son ocupadas por Agustín Samaniego, Azucena del Valle SantillánRodrigo VeraViviana Guzmán, Aldo Ingolotti, Estela Escobar, Rafael Navas, Blanca Denis, que reemplazó a la actual concejal Teresa Galván, y Jorge Román.

Mientras que la oposición buscará renovación de seis lugares correspondientes a Gabriela NemeMiguel MontoyaAgostina VillaggiAdrián BogadoCarla Zaiser y Enrique Ramírez.

La CGT se reúne para definir la fecha y la modalidad del tercer paro general contra Milei

La CGT se reúne para definir la fecha y la modalidad del tercer paro general contra Milei

En un principio se dijo que la huelga podría ser el martes 8 de abril, pero luego surgieron versiones que aseguran que se realizaría el jueves 10.

La CGT cumpliría con su anunciado paro generalFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo Directivo de la CGT se reunirá hoy en la sede de la central para definir la fecha exacta y modalidad del tercer paro general que decidió activar en la gestión de Javier Milei.

En la previa se discutió la posibilidad de concretar la huelga el 8 de abril, pero luego surgieron versiones acerca de que se realizaría el 10 de ese mes, con una movilización el día previo.

Al final todo se definirá este jueves por la tarde cuando concluya el encuentro de los dirigentes que integran la conducción de la entidad de la calle Azopardo.

El ala de la central obrera más opositora al Gobierno fue la que motorizó un planteo para que los jefes sindicales declaren una nueva medida de fuerza, luego de los dos paros realizados el 24 de enero y el 9 de mayo, en los inicios de la gestión libertaria.

Los ánimos puertas adentro de la CGT subieron de tono luego de la marcha de protesta del miércoles de la semana pasada, que estuvo marcada por violentos enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

 

Ley Bases: Martín Menem le puso fecha a su sanción en Diputados

Ley Bases: Martín Menem le puso fecha a su sanción en Diputados

El titular de la Cámara Baja cuestionó los cambios realizados en el Senado. «Me cuesta creer que no le vayamos a dar al Presidente la ley tal cual la pidió», dijo.

La Ley Bases es un cambio estructural y cultural a todo nivel

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, habló este domingo en la previa al tratamiento de la Ley Bases y se mostró contrariado de aprobar un proyecto diferente al original enviado por Javier Milei. «Me cuesta creer que no le vayamos a dar al Presidente la ley tal cual la pidió», planteó.

El Gobierno ya habla de una nueva fecha para la firma del Pacto de Mayo

El Gobierno ya habla de una nueva fecha para la firma del Pacto de Mayo

Así lo hizo el ministro del Interior, Guillermo Francos, ante la demora en la sanción de la Ley Bases. «El Presidente decidirá si se hace el 25 de mayo o se posterga», dijo.

Guillermo Francos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio de las negociaciones para lograr la firma del dictamen del proyecto de Ley Bases en el Senado, el Gobierno empezó a analizar la posibilidad de postergar la firma del Pacto de Mayo. El acto, previsto para el próximo sábado en Córdoba, podría pasar al 20 de junio en Rosario, según comentó el ministro del Interior, Guillermo Francos.

«El Presidente decidirá si lo hace o no el 25 de mayo, si lo posterga», señaló el funcionario en una serie de entrevistas brindadas durante las últimas horas. Y luego reconoció que una de las fechas a elegir podría ser «el 20 de junio, en el Monumento a la Bandera de Rosario».

«Tiene un efecto simbólico importante, porque la bandera nos une a todos. Es algo que el Presidente tiene que decidir», expresó el titular de la cartera política.

Durante el acto inaugural de sesiones ordinarias en el Congreso, realizado el último 1º de marzo, Javier Milei había convocado a las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires a la firma del Pacto de Mayo. «Un pacto fundacional para la República Argentina», explicó el jefe de Estado en aquel momento.

Se trata de un acuerdo de diez puntos que, según dijo, tienen por objetivo «la reconstrucción de las bases de la Argentina». La firma -aclaró durante su discurso en el Congreso- estará sujeta a la aprobación de la Ley Bases y un nuevo Paquete Fiscal.

Después de su media sanción en Diputados, el proyecto de Ley Bases llegó al Senado y la firma del dictamen comenzó a demorarse ante planteos de la oposición dialoguista y legisladores de Unión por la Patria. De ahí, la estrategia del gobierno de postergar la firma del Pacto de Mayo y elegir una nueva fecha.

«Esperemos que el dictamen esté aprobado la semana próxima. Está sufriendo algunas modificaciones, incluso algunas mejoras”, aseguró Francos. «Este trámite también genera clarificaciones, mejoras en la ley, que me parecen positivas y lo demoran un poco más de lo previsto. El Presidente había pensado en el 25 de mayo como fecha simbólica para hacer un pacto sobre la base de estas dos leyes (Bases y el Paquete Fiscal) y avanzar», agregó.

Senado: ¿una reunión para destrabar la Ley Bases?

La vicepresidenta Victoria Villarruel recibió el último viernes al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y a la senadora Edith Terenzi, que tiene uno de los votos clave que podrían destrabar la sanción de la Ley de Bases. Con esa fotografía, la titular del Senado comenzó su intento de conseguir los apoyos que necesita el Gobierno para que una de las normas impulsada por Milei obtenga su aprobación.

Villarruel había sido desplazada de la negociación en el Senado, pero esta semana, ante la imposibilidad de contar con respaldo de los bloques opositores para la votación, la Casa Rosada decidió regresarla a su lugar de mediadora.

Desde la última semana de abril, en la que los proyectos tuvieron la media sanción de Diputados, Villarruel aguardaba las instrucciones de la Casa Rosada para accionar su brazo político con los senadores, principalmente, aquellos que no dependen de ningún gobernador y tienen vuelo propio en el recinto con respecto a su voto.