Etiqueta: funcionarios

Chubut: Torres impulsa una reforma para eliminar los fueros de funcionarios y sindicalistas

Chubut: Torres impulsa una reforma para eliminar los fueros de funcionarios y sindicalistas

La provincia es pionera en este tipo de iniciativas. Los chubutenses deberán ratificar la medida en un plebiscito abierto durante las elecciones de medio término.

Ignacio Torres

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

NACHO, ELIMINACION SELECTIVA?

La Legislatura de Chubut aprobó uno de los principales proyectos del gobernador Ignacio Torres para fortalecer la representación popular: la eliminación de los fueros de inmunidad para los funcionarios públicos de todos los poderes del Estado y para los sindicalistas.

La iniciativa, que plantea una enmienda constitucional, será rubricada en un plebiscito abierto durante las elecciones de medio término, marca un hito en la provincia y la posiciona como pionera en esta iniciativa, ya que los funcionarios y los sindicalistas no podrán utilizar los fueros para protegerse de la Justicia ante delitos de distinta índole.

A través de sus redes sociales, Torres señaló que esta medida “era una deuda pendiente con la ciudadanía desde hacía mucho tiempo; finalmente pudimos dar vuelta la página y dejar atrás la época más oscura que nos tocó vivir como provincia: la época de la desidia y la corrupción”.

No sólo tomamos la decisión de elevar una enmienda constitucional para ser la primera provincia de la Argentina sin fueros, sino que también ampliamos la Ficha Limpia a todos los estamentos del Estado con un objetivo claro: no permitir que los ladrones y los corruptos se atrincheren en la política”, expresó el gobernador.

En ese sentido, afirmó que la eliminación de fueros implica “eliminar todo tipo de privilegios que no tienen razón de ser”, y que quienes se oponen a la medida “son los mismos que no quieren que la provincia avance”.

Esos sindicalistas y diputados que tenían privilegios ahora son iguales ante la ley en Chubut. Por eso, es responsabilidad de todos los chubutenses elegir qué camino seguir: el de la transparencia y la previsibilidad, o volver al pasado, donde la provincia era noticia por papelones institucionales o por causas de corrupción surgidas de la propia política”, agregó.

Por su parte, el vicegobernador, Gustavo Menna, uno de los principales impulsores de la medida, precisó que “el paso que dio la Legislatura al aprobar la iniciativa hace que nadie tenga una situación de ventaja ante la ley y, sobre todo, que las decisiones de los jueces no sean sometidas a la aprobación de la política”.

Al respecto, concluyó: “Ahora la palabra la tiene la gente porque, al tratarse de una enmienda constitucional, tiene que ser aprobada por el pueblo de la provincia en un referéndum que se va a realizar en octubre. No nos cabe la menor duda de que el acompañamiento va a ser amplio y mayoritario porque los chubutenses luchamos para terminar con este tipo de privilegios”.

 

Antes de irse de la Casa Blanca, Joe Biden indultó a varios funcionarios de su gobierno

Antes de irse de la Casa Blanca, Joe Biden indultó a varios funcionarios de su gobierno

En Estados Unidos es habitual que un presidente conceda clemencia al final de su mandato, pero esos actos suelen ofrecerse a personas que fueron condenados por delitos. El demócrata, en cambio, utilizó ese poder de la forma más amplia al indultar a quienes ni siquiera todavía fueron investigados.

Joe y Jill Biden

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Joe Biden, quien este lunes dejó de ser presidente de Estados Unidos ante la asunción de Donald Trump, aprovechó sus últimas horas en la Casa Blanca para indultar al doctor Anthony Fauci, al general retirado Mark Milley y a miembros del Comité de la Cámara de Representantes que investigaron el ataque del 6 de enero al Capitolio, en un uso extraordinario de los poderes de la presidencia para protegerse contra una posible “venganza” del gobierno entrante.

La decisión del demócrata llega después de que el republicano advirtiera sobre una lista de enemigos llena de aquellos que lo habían traicionado políticamente o tratado de responsabilizarlo por su intento de revertir la derrota electoral de 2020 y su papel en el asalto al Capitolio de Estados Unidos.

La concesión de estos indultos no debe interpretarse erróneamente como un reconocimiento de que alguna persona haya cometido algún delito, ni su aceptación debe interpretarse erróneamente como una admisión de culpabilidad por algún delito”, afirmó Biden en un comunicado. “Nuestra nación tiene una deuda de gratitud con estos servidores públicos por su incansable compromiso con nuestro país”.

Los indultos, anunciados a pocas horas de que Biden terminara su mandato, fueron objeto de un acalorado debate durante meses en los niveles más altos de la Casa Blanca. Es habitual que un presidente conceda clemencia al final de su mandato, pero esos actos de misericordia suelen ofrecerse a los estadounidenses que fueron condenados por delitos.

Biden, en cambio, utilizó ese poder de la forma más amplia al indultar a quienes ni siquiera todavía fueron investigados. La decisión sienta las bases para un uso todavía más expansivo de los indultos por parte de Trump y los futuros presidentes de Estados Unidos.

Si bien el año pasado la Corte Suprema de ese país dictaminó que los mandatarios gozan de amplia inmunidad frente a procesos judiciales por lo que podrían considerarse actos oficiales, los ayudantes y aliados no gozan de tal protección. Por lo que existe la preocupación de que futuros gobernantes puedan utilizar la promesa de un indulto general para alentar a sus aliados a tomar medidas a las que de otro modo podrían resistirse por temor a infringir la ley.

Trump, por ejemplo, prometió indultar rápidamente a muchos de los implicados en el violento y sangriento ataque del 6 de enero de 2021, en el que resultaron heridos unos 140 agentes de la ley. “Todos en este gran recinto estarán muy contentos con mi decisión”, declaró en un mitin el domingo.

No está claro si los indultados por Biden tendrán que solicitar el indulto o aceptar la oferta del hoy ya ex presidente. La aceptación podría ser vista como una admisión tácita de culpabilidad o de irregularidades, lo que valida años de ataques por parte de Trump y sus partidarios, a pesar de que los indultados no fueron acusados formalmente de ningún delito.

“Estas son circunstancias excepcionales y no puedo, en conciencia, no hacer nada”, expresó Biden, y agregó que “incluso cuando las personas no han hecho nada malo, y de hecho han hecho lo correcto, y finalmente serán exoneradas, el mero hecho de ser investigadas o procesadas puede dañar irreparablemente la reputación y las finanzas”.

Quiénes son los involucrados

Fauci fue director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud durante casi 40 años, incluso durante el mandato de Trump, y luego se desempeñó como asesor médico jefe de Biden hasta su jubilación en 2022.

Ayudó a coordinar la respuesta del país a la pandemia del Covid-19 y provocó la ira del magnate cuando se resistió a las nociones de salud pública no probadas del hoy presidente nuevamente presidente de Estados Unidos. Desde entonces, Fauci se convirtió en blanco de un intenso odio por parte de los fanáticos de derecha, que lo culpan por los mandatos de uso de mascarillas y otras políticas que, según creen, infringieron sus derechos, incluso cuando cientos de miles de personas estaban muriendo.

Milley, ex jefe del Estado Mayor Conjunto, calificó a Trump de fascista. Tras conocer la noticia, dijo que estaba agradecido a Biden por el indulto. “No deseo pasar el tiempo que me queda del Señor luchando contra aquellos que injustamente podrían buscar venganza por los desaires que percibo. No quiero que mi familia, mis amigos y aquellos con quienes serví sufran las distracciones, los gastos y la ansiedad resultantes” expresó.

Biden también extendió indultos a los miembros y al personal del comité del 6 de enero que investigó el ataque, así como a los oficiales del Capitolio de Estados Unidos y de la Policía Metropolitana de DC que testificaron ante el comité de la Cámara sobre sus experiencias ese día, invadidos por una turba furiosa y violenta de partidarios de Trump.

El comité pasó 18 meses investigando a Trump y la insurrección. Fue dirigido por el representante Bennie Thompson, demócrata por Mississippi, y la representante Liz Cheney, republicana por Wyoming que luego prometió votar por la demócrata Kamala Harris e hizo campaña con ella contra Trump.

El informe final del comité concluyó que Trump participó criminalmente en una “conspiración de varias partes” para anular los resultados legales de las elecciones presidenciales de 2020 y no actuó para impedir que sus partidarios atacaran el Capitolio.

 

Donald Trump descartó a los ex funcionarios Mike Pompeo y Nikki Haley para su próxima administración

Donald Trump descartó a los ex funcionarios Mike Pompeo y Nikki Haley para su próxima administración

El magnate republicano que recientemente ganó la elección presidencial anunció que no tendrá en cuenta a estos dos funcionarios para su próximo Ejecutivo. Como sucedió en su primer presidencia, comenzó a anunciar sus designaciones a través de su red social.

Donald Trump, flamante presidente de Estados Unidos. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/
Donald Trump, el presidente electo en los recientes comicios de los Estados Unidos, anunció este sábado a través de sus redes sociales que no contará para formar parte de su nuevo Poder Ejecutivo con la exembajadora del país ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nikki Haley, y tampoco lo hará con el exsecretario de Estado, Mike Pompeo.

Nuevo Gabinete

«No invitaré a la exembajadora Nikki Haley ni al exsecretario de Estado Mike Pompeo a unirse a la Administración Trump, que actualmente está en formación», dijo el republicano a través de su propia red social, Truth Social.

Como sucedió en su primer presidencia, Trump comenzó a utilizar sus redes sociales para ir develando los integrantes de su gobierno y sus diferentes nombramientos.

En ese sentido, Pompeo aparecía con serias posibilidades de volverse a incorporar al gobierno, e incluso fue considerado como un potencial candidato presidencias por parte del partido republicano, pero en abril de 2023 anunció que no pugnaría por la nominación del partido, la cual ganó Trump con amplio margen.

Respecto de Haley (también ejerció como gobernadora de Carolina del Sur), ella sí se postuló en el proceso de primarias republicanas y fue una de las que mejor «performance» tuvo en la interna con Trump, hasta que finalmente se vio superada.

Cabe recordar que Haley no se involucró en la campaña presidencial de Trump, aunque sí le dio su apoyo públicamente (pese a haberlo criticado durante las primarias de su partido).

La toma de posesión del nuevo presidente será el próximo 20 de enero de 2025, aunque Trump busca apurar la formación de su Administración de cara a las próximas semanas.

 

Siguen los despidos en el Gobierno: echaron a dos funcionarios de Defensa

Siguen los despidos en el Gobierno: echaron a dos funcionarios de Defensa

La decisión fue tomada por el titular de la cartera, Luis Petri. Ambas salidas se produjeron tras el revuelo generado por la designación de una influencer libertaria

Raúl Marino y Constanza Bravi fueron desplazados de sus cargos en el Ministerio de Defensa.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Defensa, Luis Petri, decidió desplazar a dos integrantes de esa cartera. Se trata de Raúl Marino, que estaba al frente de la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción, y Constanza Bravi, una influencer libertaria que había sido nombrada como coordinadora. Así, el Gobierno sumó nuevas bajas entre sus funcionarios.

La novedad fue confirmada a través de un comunicado. «Se han dejado sin efecto las designaciones del secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, doctor Raúl Marino, y de Constanza Bravi, que fue promovida por el secretario a coordinadora de Seguimiento de Exportaciones e Importaciones de Materiales Estratégicos para la Defensa, por diferencias en las metodologías de trabajo para el ejercicio del cargo previsto a cubrir», indicó el texto difundido por el Ministerio de Defensa.

Marino se desempeñaba en su cargo desde el inicio de la gestión de Luis Petri y su salida se encuentra vinculada a la polémica que se había generado horas antes por la designación de Bravi. El nombramiento de la abogada e influencer libertaria, de 27 años, duró menos de 24 horas.

En un principio, Bravi iba a ocupar un cargo jerárquico como coordinadora de Seguimiento de Exportaciones e Importaciones de Materiales Estratégicos para la Defensa. Su llegada había sido formalizada mediante la decisión administrativa 905/2024 publicada el viernes en el Boletín Oficial, con las firmas de Petri y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

La designación de Bravi regía formalmente desde el 1º de septiembre. Incluso, en las últimas semanas había compartido agenda de trabajo junto con Marino. Sin embargo, el revuelo que despertó su nombramiento puso punto final a esa experiencia.

Bravi fue desplazada junto con Marino, a quien le atribuyeron su llegada al Ministerio de Defensa. La influencer, conocida por integrar el ecosistema digital de los jóvenes que militan en La Libertad Avanza, tiene más de 19.000 seguidores en Instagram y 46.000 en X. Allí suele respaldar al presidente Javier Milei, a quien también apoyó durante los actos de campaña del año pasado.

En sus redes sociales, Bravi se presenta como “abogada, software developer, blockchain & IA, hincha de Godoy Cruz, subteniente de reserva”. Es egresada del Liceo Militar y de la carrera de abogacía en la Universidad Champagnat. Según su perfil de Linkedin, también es desarrolladora de software, consultora y asesora en comunicación política.

Otros funcionarios desplazados en el Gobierno

La primera baja del Ejecutivo fue Guillermo Ferraro, en enero de este año, luego de haber sido señalado como responsable de filtrar información sensible de sus reuniones a distintos medios de comunicación. El exfuncionario sólo estuvo un mes y 15 días al frente del disuelto Ministerio de Infraestructura.

En mayo pasado, llegó el turno de Nicolás Posse, el exjefe de Gabinete que fue reemplazado en el cargo por Guillermo Francos. Y días atrás se produjo la salida del ministro de Salud, Mario Russo. Luego de casi diez meses de gestión, el exfuncionario alegó “motivos personales” y dejó su puesto.

 

Abusivo: jueza de Nueva York «ordena» entregar comunicaciones de funcionarios argentinos

Abusivo: jueza de Nueva York «ordena» entregar comunicaciones de funcionarios argentinos

Sin jurisdicción, la jueza Loretta Preska tomó la insólita medida con la que busca probar que la Argentina manejó el precio de los combustibles. El listado incluye a Santiago Caputo.

Loreta Preska

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal de Nueva York Loretta Preska, a cargo del caso por la estatización de la mayoría de las acciones de la petrolera YPF, ordenó a la Argentina entregar mails, mensajes de WhatsApp y comunicaciones de otras plataformas de una decena de funcionarios y ex funcionarios -incluidos Luis Caputo y Sergio Massa– con el fin de probar que manejaron los precios de los combustibles.

La orden salió del tribunal del Segundo Distrito Sur de Nueva York, donde ya se condenó a la Argentina a pagar 16.100 millones de dólares a los fondos Burford Capital y Eton Park, que compraron los derechos de litigio contra la expropiación de acciones que eran del grupo Petersen, de la familia Eskenazi.

Los demandantes, al ver que es muy improbable que el Estado nacional pueda pagar el capital y los intereses (que ya se acumularon casi US$ 900 millones), buscan volver a incluir en el caso a YPF y embargar sus activos.

El argumento de Burford es que YPF es «alter ego» del Estado nacional, y que en vez de funcionar estrictamente como lo indica su figura societaria -una Sociedad Anónima (SA) privada- opera como de los objetivos políticos del gobierno de turno.

Una jueza que no respeta la soberanía argentina

La jueza Preska pidió las comunicaciones del actual ministro de Economía y de su antecesor -ex candidato a presidente-, pero también del asesor presidencial Santiago Caputo; el ex viceministro de Massa, Gabriel Rubinstein; ex titular de la Aduana, Guillermo Michel, otro de los laderos del tigrense; y del ex secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, en un hecho inédito más parecido a una especia de extorsión que a una sana medida judicial.

 

China rechaza intercambio entre funcionarios de Taiwán y Estados Unidos «en cualquiera de sus formas»

China rechaza intercambio entre funcionarios de Taiwán y Estados Unidos «en cualquiera de sus formas»

Lo informó la portavoz de la Cancillería china, quien remarcó que Washington debe tratar con cautela a los taiwaneses.

Mao Ning. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

China expresó su oposición a cualquier intercambio que haya entre funcionarios estadounidenses y taiwaneses, después de que el diario Financial Times asegurara que los representantes gubernamentales taiwaneses realizaron un viaje secreto al país norteamericano.

En este mismo sentido, la vocera Mao Ning expresó asimismo su esperanza de que Estados Unidos «deje de apoyar actos separatistas en Taiwán en cualquiera de sus formas».

La advertencia fue hecha por la portavoz de la Cancillería china Mao Ning, quien instó en una rueda de prensa a Washington a «tratar con cautela y prudencia las cuestiones relacionadas con Taiwán». La funcionaria pidió a Estados Unidos «poner en práctica los compromisos asumidos» por sus representantes en relación a Taiwán y a «acatar el principio de ‘una sola China'».

«No existe ningún presidente de Taiwán», indicó la vocera a una pregunta acerca del posible viaje de los funcionarios taiwaneses, que sería la primera visita realizada por representantes isleños a Estados Unidos desde que el actual presidente, William Lai (Lai Ching-te), asumiera su cargo en mayo de este año.

Las relaciones entre Taiwán y Estados Unidos generan inquietud en Beijing

Según el Financial Times, el ministro de Relaciones Exteriores de la isla, Lin Chia-lung, y el asesor de seguridad nacional Joseph Wu se desplazaron a Estados Unidos como parte del «canal especial», una plataforma de comunicación discreta entre Washington y Taipéi durante años.

Tras la toma de posesión de Lai el pasado 20 de mayo, China ha estrechado aún más su cerco militar en torno a Taiwán, un territorio gobernado de forma autónoma desde 1949 y considerado por las autoridades de Beijing como una “provincia rebelde” para cuya «reunificación» no ha descartado el uso de la fuerza.

Sin embargo, el presidente Taiwanes lanzó una fuerte advertencia sobre el crecimiento de autoritarismo en China, al señalar que la ambición expansiva del régimen de Beijing no se detendrá con la isla.

China quiere cambiar el orden internacional basado en reglas. Por eso, los países democráticos deben unirse para tomar acciones concretas. Solo trabajando juntos podremos inhibir la expansión del autoritarismo”, enfatizó el presidente Lai el pasado miércoles de cara al conflicto con China.