Etiqueta: heladas

Se espera que las fuertes heladas causen daños en los cultivos que no fueron protegidos con coberturas

Se espera que las fuertes heladas causen daños en los cultivos que no fueron protegidos con coberturas

Desde Federación Agraria sostienen que la banana será la más afectada por las bajas temperaturas registradas ayer a la madrugada

Se espera que las fuertes heladas causen daños en los cultivos que no fueron  protegidos con coberturas - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El presidente de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, dijo que las fuertes heladas registradas ayer a la madrugada en la zona Norte de la provincia causarán graves daños a la banana y cultivos que no fueron protegidos con coberturas por parte de los productores, advirtiendo un perjuicio en el desarrollo de las plantaciones y un menor rendimiento de los productos para su comercialización.

“Según información acercada por productores de Naineck y colonias de la zona Norte, la helada cayó fue muy fuerte y generalizada, lo que llevó preocupación en aquellas familias campesinas que no tienen la posibilidad de darles cobertura a sus cultivos en chacra”, señaló el dirigente rural a La Mañana.

Y se explayó: “En el caso de los tomateros, para estas adversidades del clima, generalmente se utiliza un plástico tendido sobre una estructura a 1,80 m de las plantas o mantas térmicas, al igual que ponen para los cultivos de zapallitos o calabazas, tratando de resguardarlos del frío intenso y salvar sus sembradíos de las futuras consecuencias”.

En el caso de la banana y el mamón, Pánfilo Ayala dijo que “protegerlos de las heladas es mucho más difícil, dado que es una tarea complicada llegar a cubrir la estructura foliar por estar muy arriba”.

“Estos cultivos van a sufrir daños, pese a que algunos productores les ponen unos plásticos a los cachos o racimos. Con las primeras heladas de la semana pasada, que fueron localizadas, las frutas ya sufrieron el impacto del frío, notándose un cambio de color de amarillo a marrón. Inevitablemente, con estas bajas temperaturas habrá consecuencias dentro de una semana, en especial para aquellas plantas que estaban en desarrollo”, advirtió.

Con la posibilidad de que se repitan las heladas hoy y mañana, el titular de FAA sostuvo que la preocupación es mayor en los productores que vienen siendo castigados por la sequía, sin recuperar las siembras y con bajos rindes en aquellos cultivos que están saliendo de las chacras.

 

“En la zona, actualmente queda algo de mandioca, un 30 a 40% de lo que se salvó de la sequía. En cambio, la batata está entrando en un período de siembra, también con las últimas cosechas que restaban en algunas pocas superficies. Y sobre la banana, se estima que hay alrededor de 300 hectáreas ocupadas, con frutas no muy bien cuidadas y con racimos que no son los esperados, lo que se enfrenta inevitablemente a más problemas en sus desarrollos con estas tremendas heladas”, consideró.

Asimismo, dijo que la plantación de banana no va a tener un calibre adecuado para su comercialización, por tratarse de un período de terminación de desarrollo.

“Las últimas lluvias vinieron bien, pero si no tienen coberturas frente a las heladas, el crecimiento no será favorable. En unos 8 a 10 días notaremos las consecuencias en las frutas quemadas”, reconoció.

Por último, afirmó que el cultivo de la mandioca no será afectado por la helada, pero sí las futuras semillas que los productores utilizan a través del corte que les hacen a los tallos, los cuales se ponen en reguardo para ser plantados en una nueva temporada que arranca desde agosto.

“Tomate no hay mucho. Si bien el Gobierno provincial asistió con semillas a los productores de la zona, no muchos se aventuraron a sembrar, dado su costo productivo y mantenimiento, con el agravante de que un hongo atacó el cultivo por la humedad y otras situaciones sanitarias”, finalizó.

Alertan que las heladas del fin de semana destruyeron “el 100% de la producción bananera”

Alertan que las heladas del fin de semana destruyeron “el 100% de la producción bananera”

Pánfilo Ayala, referente de la FAA, indicó que las bajas temperaturas registradas entre el sábado y el domingo causaron graves daños a aquellas plantas que venían alicaídas y en recuperación por la sequía, y solicitó al Gobierno provincial que brinde aportes no reembolsables a los productores bananeros

Alertan que las heladas del fin de semana destruyeron “el 100% de la producción bananera” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

El presidente de la Filial Laguna Naineck de la Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, afirmó  que las heladas registradas durante el fin de semana “destruyeron el 100% de la producción bananera” en la zona norte, y señaló que los daños en las plantaciones alcanzaron a aquellas plantas que “venían debilitadas y en recuperación” tras el calor intenso y la sequía de los primeros meses del año.

“La producción no se recuperó totalmente de la sequía. Esta helada tardía causó mucho daño en todos aquellos cultivos que estaban en pie, y en especial a la banana, cuyo cultivo estaba muy alicaído, y no presentaba la recuperación que ya tenía que tener. El clima de este fin de semana destruyó completamente aquello que estaba en proceso de posibilidad de recuperación”, explicó Ayala a este diario.

“A los cultivos de banana les faltaban lluvias. Este año no había producción. Lo que pensábamos que podía ser una recuperación en el período estival, terminó destruido. Es muy triste ver la angustia de las familias productoras, que se agudiza más cuando el productor ya no tiene los recursos económicos para ‘levantar’ la producción”, agregó.

A continuación, el referente ruralista aclaró que cada productor de bananas necesita aplicar entre 200 y 300 kilos de fertilizante por hectárea, y al menos tres veces, para poder recuperar su producción. “Esto tiene un alto costo, que asciende a casi un millón de pesos. Hoy, el productor no tiene ese dinero”, acotó.

“Nosotros ya veníamos calificando a esta situación como una ‘etapa terminal’. Según nuestras estimaciones, en 2022 comenzó a profundizarse el abandono del área de siembra, porque no se podía sostener la producción de banana. Ese año se perdieron unas 500 hectáreas, y el año pasado, cerca de 1.000 hectáreas. En 2022, teníamos más de 2.000 hectáreas, pero hace tres décadas, la provincia tenía 12.000 hectáreas, con las cuales podíamos abastecer al consumo nacional. Hoy, quedan menos de 1.000 hectáreas”, detalló.

Asimismo, Ayala evaluó que la situación actual va a originar que “más productores bananeros tomen la determinación de abandonar la actividad” y plantar otros cultivos. “Hay una crisis económica muy fuerte. Las familias campesinas están sufriendo mucho. La agricultura es una alternativa importante, que en otros tiempos ‘movía’ la economía de la zona”, añadió.

A su vez, Pánfilo Ayala marcó la necesidad de que las autoridades de la Provincia asistan a los productores bananeros a través de aportes no reembolsables. “Las leyes nacionales para atender las inclemencias climáticas no son aplicadas en tiempo y forma. Por ello, la ‘reactivación’ de la producción bananera en Formosa y la existencia del cultivo a futuro van a depender de la ayuda que tiene que dar el Gobierno provincial de forma urgente y extraordinaria”, recalcó.

“No podemos ‘reactivar’ la producción sin la ayuda del Estado. A nivel provincial y municipal, no hay diálogo. A nivel nacional, enviamos una carta a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y esperamos la respuesta, que según la conducción nacional de la FAA, podría darse a la brevedad. También, realizamos gestiones para solicitar ayuda a la Secretaría de Agricultura de la Nación”, manifestó.

El Ministerio de la Producción dio recomendaciones para reducir el riesgo de daño por heladas y bajas temperaturas

El Ministerio de la Producción dio recomendaciones para reducir el riesgo de daño por heladas y bajas temperaturas

Profesionales visitaron a los productores en campo. El ingeniero agrónomo Agustín Caballero, de la Subsecretaría de la Producción Sustentable, diferenció las heladas meteorológicas de las agro-meteorológicas o agronómicas, que comúnmente se conocen en el campo

El Ministerio de la Producción dio recomendaciones para reducir el riesgo  de daño por heladas y bajas temperaturas - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Formosa está siendo azotada por una ola polar, que incluso genera que la mayor parte de la provincia esté bajo Alerta Amarilla y en el Este del territorio rija una Alerta Roja por frío extremo. Esto, sumado a que julio se caracteriza por las bajas temperaturas y las heladas, que pueden afectar a los distintos cultivos, hizo que el Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia visitara a productores e hiciera recomendaciones para reducir el riesgo de daños en los cultivos por estos factores.

“Estas bajas temperaturas son normales para esta época y este rincón de la Argentina, por lo que resulta habitual que en este mes se produzcan las primeras heladas”, explicó el ingeniero agrónomo Agustín Caballero, de la Subsecretaría de la Producción Sustentable del Ministerio de la Producción y Ambiente, organismo a cargo del ingeniero Nazareno García Labarthe.

En este punto, diferenció las heladas meteorológicas de las agro-meteorológicas o agronómicas, que comúnmente se conocen en el campo. Las primeras “rondan en los tres grados centígrados a nivel de un metro y medio del suelo bajo cubierta o en abrigo meteorológico”, mientras que en las agronómicas debe descender la temperatura por debajo de los cero grados centígrados y además tiene que haber baja humedad tanto en el ambiente como en el suelo.

“Al ser habituales estas bajas temperaturas, los productores ya tienen el conocimiento de que se van a producir, entonces tapan el cultivo”, con la finalidad de protegerlos de los fríos extremos.

Visitas en campo

En ese sentido, indicó que desde el MPyA “estuvimos recorriendo diferentes lugares de la provincia, visitando a los productores y vimos cómo estaban realizando las labores de protección del cultivo”, explicando que “se utiliza una tela, una manta térmica que tiene la capacidad de atenuar los efectos de las bajas temperaturas”.

Además, ello “se realiza bajo riego”, lo cual “hace que la humedad disminuya los efectos de las heladas porque se baja la temperatura del agua, se condensa y no se produce el marchitamiento de la planta”.

A su vez, consultado sobre la cuestión climática, teniendo en cuenta que el invierno 2024 se presenta como más frío que lo normal y con pocas lluvias, consignó: “Anuncian nuevamente un año Niña, así que esperamos ver cómo se sucede todo, ya que necesitamos lluvia para poder salir en los meses de primavera para la siembra”.

Es así que “actualmente no hay mayor cultivo que algunas cucurbitáceas de primicia y verdeos de invierno que son tolerantes y resistentes a las bajas temperaturas. También hay cebolla, zanahoria y batata”, finalizó.