Etiqueta: hospital Evita

El Hospital Evita de Lanús sufrió un ataque vandálico

El Hospital Evita de Lanús sufrió un ataque vandálico

Se registró en las cañerías de desagüe del segundo piso, lo que provocó una filtración de agua al primer piso y la planta baja, afectando salas de atención, internación y equipamiento.

El Hospital Evita de Lanús sufrió un ataque vandálico

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Hospital Evita de Lanús sufrió un grave ataque vandálico en parte de su red de desagote lo que produjo una grave inundación que afectó a sectores sensibles del nosocomio que no podrán brindar atención durante este fin de semana, mientras que el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, calificó al hecho como una «tristísima situación» y advirtió que están «reuniendo las pruebas para identificar responsables».

El incidente ocurrió en la madrugada del viernes, por lo que el titular de la cartera sanitaria manifestó que trabajan para «poner en funcionamiento progresivamente los sectores afectados».

Fue el equipo de guardia que, ante una situación anómala y al recorrer las instalaciones, detectó que las cañerías de desagote del segundo piso fueron vandalizadas. Sin posibilidad de drenaje, el agua se filtró al primer piso y planta baja del establecimiento.

Como consecuencia de este atentado, quedaron afectadas salas de atención, internación y equipamiento recientemente instalado, lo que obligó a suspender el uso estos espacios clave para la atención de pacientes durante el fin de semana.

Por este motivo, desde el Ministerio de Salud provincial mencionaron que se iniciaron inmediatamente las acciones necesarias para restablecer el funcionamiento pleno del hospital y se dio intervención a las autoridades correspondientes para que «se investigue el hecho y se identifique a los responsables».

En este marco, comenzaron a analizar la red de cámaras de vigilancia interna para iniciar acciones legales que permitan dar con los autores del hecho. «Atacar la infraestructura sanitaria es un acto de extrema gravedad: se pone en riesgo un servicio esencial, responsable de salvar vidas y cuidar a una vasta población día tras día», remarcaron desde el área de Salud provincial.

«El Hospital Evita de Lanús es un establecimiento estratégico dentro de la red pública de salud bonaerense, con un rol central en la atención de la región sur del conurbano. Este tipo de acciones no solo atentan contra una institución, sino que vulneran derechos fundamentales de la comunidad», remarcaron.

 

El Hospital Evita amplió las técnicas destinadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas

El Hospital Evita amplió las técnicas destinadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas

Dicho avance permite a la salud pública de Formosa seguir creciendo en cantidad y calidad de servicios para un mejor abordaje del cáncer

El Hospital Evita amplió las técnicas destinadas al diagnóstico y  tratamiento de enfermedades oncológicas - Diario La Mañana

Fuente//https_www.lamañanaonline.com.ar
La jefa del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Interdistrital Evita, la doctora Constanza Nobili, explicó que “en el último mes, logramos ampliar la cantidad de técnicas de inmunohistoquímica que juntas conforman un panel, con los marcadores o anticuerpos que tenemos, que pueden usarse de a uno o combinados”. Estas técnicas están destinadas al diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, puso en funcionamiento el área de inmunohistoquímica en el hospital en diciembre de 2023, con la instalación de un equipo de última generación, único en Formosa.

En ese momento, empezamos con cuatro marcadores y hoy ya tenemos 16 disponibles”, valoró la especialista.

Hizo saber que desde el inicio “lo veníamos aplicando en el cáncer de mama y ahora, gracias a la incorporación de más marcadores, ya podemos hacerlo en cáncer de pulmón, tumores HPV relacionados, también metástasis de origen desconocido”.

Además, podemos tipificar si es de un melanoma, que es el cáncer de piel más maligno, o de algún otro tipo de tumor”, agregó.

Puso como ejemplo, que “para el cáncer de pulmón puedo usar tres de esos marcadores, eso ya me conforma un panel porque son varios. Es decir, que puedo combinar más de un marcador para definir, para ponerle nombre y apellido digamos, a cierto tumor, para poder darle al paciente un tratamiento más preciso”.

Indicó que la inmunohistoquímica es una prestación más dentro del Servicio de Anatomía Patológica y Citología. Está destinada al estudio de tejido de biopsias y piezas quirúrgicas y entre otros grandes beneficios “posibilita una mayor especificidad en el tratamiento de las patologías oncológicas”.

En relación al procedimiento, comentó que el equipo analiza las muestras y hace las marcaciones que, posteriormente, son colocadas en el microscopio “y el médico patólogo hace la interpretación para hacer el diagnóstico de tumores, como para realizar tratamientos en base a los resultados, sobre todo, de tipo oncológico”.

Recordó que, anteriormente, las muestras se enviaban a Buenos Aires “y ahora podemos hacerlo en nuestra provincia, dándole una respuesta más rápida a nuestros pacientes”.

A su vez, eso acorta los tiempos de espera para los tratamientos oncológicos, “algo que es fundamental”, remarcó, destacando que se suma al gran trabajo que se hace en el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia.

Prestación gratuita

La doctora puso de relieve que, al igual que las demás que dispone el Hospital Interdistrital Evita, “es una prestación completamente gratuita”, que se brinda a los pacientes que son derivados de los efectores de toda la Red de Salud de la provincia.

Indicó que los resultados obtenidos mediante la combinación de más marcadores “orientan al oncólogo a dar al paciente una terapia dirigida que es o que se hace hoy en día” y “porque la inmunohistoquímica es un estudio complementario al resultado de una biopsia, para poder darle la mejor terapia a un paciente, teniendo en cuenta que en la actualidad ya no hablamos de enfermedades, sino de pacientes con enfermedades, dentro de lo que llamamos medicina de precisión. Considerando que lo que le puede hacer bien a uno, a otro no”.

Eso permite que se pueda seguir avanzando hacia un diagnóstico más acertado, “para que el paciente oncológico reciba la droga, la quimioterapia o la inmunoterapia que realmente necesita y le funcione. Es decir, para determinar el mejor tratamiento que puede seguir”, afirmó.