Etiqueta: imputan

Caso Nisman: imputan a Sergio Berni por manipular la escena del hecho

Caso Nisman: imputan a Sergio Berni por manipular la escena del hecho

La decisión la tomó el fiscal Eduardo Taiano, al responsabilizar al ex funcionario por la falta de conservación del lugar donde fue encontrado muerte el fiscal.

Sergio Berni

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fiscal Eduardo Taiano imputó Sergio Berni, quien fuera Ministro de Seguridad del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y a su entonces colaborador Dario Ruiz por la falta de conservación de la escena del crimen donde fue encontrado sin vida el fiscal federal Alberto Nisman, el 18 de enero de 2015 en un departamento de Puerto Madero.

Según el diario La Nación, la imputación de Taiano ahora deberá traducirse en una citación que realice el juez Julián Ercolini a ambos ex funcionarios para informarle sobre esta causa penal y para que designen a sus respectivos abogados defensores.

Por su parte, el magistrado ya notificó una medida similar a comienzos de este mes al exjefe de la Policía Federal, Román Di Santo y al exjefe de la Prefectura Naval, Luis Heiler.

Ambos están imputados en esa causa penal donde se investiga la manipulación en la escena donde fue encontrado sin vida el fiscal. El fiscal Taiano, que tiene delegada la causa, fue quien solicitó estas imputaciones, algunas de las cuales que se efectuaron ante el juez Ercolini.

Desidia, inoperancia e indiferencia

Taiano habló en esta causa de la inoperancia, la desidia y la indiferencia con que actuaron en el lugar los funcionarios que llegaron al departamento de la Torre Le Parc donde residía y fue hallado muerto Nisman.

Señaló que “solo permite representarnos un alto grado de incompetencia de su parte (de Berni)”. El fiscal insistió en que “no se tomaron los recaudos necesarios para la adecuada preservación de la escena”, lo que podría llevar a Taiano a pedir la indagatoria de los imputados.

El comisario general retirado Di Santo dejó un escrito en el que señaló que ese día acudió al departamento de Nisman siguiendo instrucciones del secretario de seguridad Sergio Berni y Darío Ruiz y que se puso a disposición de la fiscal Viviana Fein, que fue la primer funcionaria judicial que intervino en el caso.

Esta causa se inició por una denuncia de la entonces diputada Elisa Carrió y se investiga si existió una maniobra de encubrimiento para alterar la escena del crimen.

La causa por la muerte de Nisman es considerada por la justicia un homicidio. Está procesado como partícipe el técnico informático Diego Lagomarsino quien le acercó el arma con la que se efectuó el disparo que terminó con la vida de Nisman. Están procesados los excustodios del fiscal.

Piden que se desclasifiquen archivos de inteligencia vinculados a la muerte de Nisman

Taiano pidió al gobierno de Javier Milei que desclasifique archivos secretos de inteligencia de la AFI, Ejército y fuerzas de seguridad vinculados a informes sobre la muerte de Alberto Nisman el 18 de enero de 2015.

Taiano envió un oficio al gobierno nacional, cuyo contenido es reservado, donde se detallaron los archivos que deberían desclasificarse para el acceso de los investigadores y que podrían aportar información de relevancia a la pesquisa, informaron fuentes judiciales.

El pedido se concreta a poco de cumplirse una década de la muerte de Nisman, que según sostiene la Justicia se trató de un asesinato vinculado a su rol de investigador del atentado a la AMIA.

La denuncia de Nisman

El 14 de enero de 2015, Nisman había denunciado a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, parte de sus funcionarios y otros imputados por presunto «encubrimiento agravado» del ataque a la AMIA del 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertos, a raíz de la firma del Memorandum de Entendimiento con Irán.

El lunes siguiente a su muerte estaba citado en el Congreso para ratificar y explicar esa denuncia ante legisladores.

En la causa, a cargo del juez federal Julián Ercolini y delegada en la fiscalía de Taiano, están procesados el técnico informático Diego Lagomarsino, quien según afirma prestó el arma a Nisman el día previo a los hechos y a pedido del fiscal, y los cuatro custodios que debían protegerlo ese fin de semana, en este último caso por «incumplimiento de deberes» y «encubrimiento».

 

El Gobierno imputó por presunta cartelización a siete empresas de medicina prepaga, a la cámara que las agrupa y a Belocopitt

El Gobierno imputó por presunta cartelización a siete empresas de medicina prepaga, a la cámara que las agrupa y a Belocopitt

Manuel Adorni, vocero presidencial, anunció cuáles son las firmas que fueron alcanzadas por la resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). La medida también abarca a la asociación que las agrupa y a Claudio Belocopitt, quien era el presidente de la entidad.

El Gobierno apuntó contra siete empresas de medicina prepaga y contra la cámara que las agrupa por los aumentos en las cuotas del servicio. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«A partir de ahora, las firmas tienen 20 días hábiles para formular su descargo y ofrecer pruebas para desvirtuar las conductas imputadas. Las empresas alcanzadas son Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE. Además de la confederación Unión Argentina de Salud (UAS) y de Claudio Belocopitt, quien en ese entonces ejercía el doble rol de presidente de Swiss Medical y de la UAS», precisó el funcionario.

En su exposición, también sostuvo que la medida surge a partir de una denuncia por cartelización vinculada a la fijación de precios entre los meses de diciembre 2023 y abril 2024. «En abril, el Ministerio de Economía intervino dictando una medida de tutela anticipada que obligó a las empresas del sector a retrotraer los precios de los planes de salud a los vigentes en diciembre, y dictaminó que los aumentos no podrán ubicarse por encima de la inflación», detalló.

Si bien Adorni no precisó qué denuncia se usó como base para tomar esta medida, en enero de este año dirigentes de la Coalición Cívica que responden a Elisa Carrió presentaron una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia contra las empresas de medicina prepaga que integran la UAS por incurrir en una cartelización para incrementar los precios a usuarios y proveedores de manera coordinada.

En su escrito, explicaban que los aumentos registrados fueron del 40% durante enero y del 30% durante febrero y en ambas oportunidades fueron presentados por Belocopitt como resultado de un acuerdo celebrado en el marco de la cámara de empresas que los nuclean: la UAS.

De acuerdo a los plazos fijados por la Ley de Defensa de la Competencia (LDC), a partir de la notificación, las personas jurídicas y humanas imputadas tienen 20 días hábiles para realizar su descargo y ofrecer pruebas para desvirtuar la conducta imputada.

La CNDC fijará un plazo, que no podrá ser mayor a 90 días hábiles -y que de considerar necesario podrá prorrogar por hasta 90 días hábiles más- para que se produzca la prueba concedida. Concluido este periodo, las partes imputadas contarán con seis días hábiles para presentar sus alegatos.

En caso de que la prueba producida resulte suficiente para desvirtuar la imputación, la CNDC podrá disponer el archivo de las actuaciones. En caso contrario, la Secretaría de Industria y Comercio en conjunto con la CNDC podrán multar a las imputadas con hasta el 30% de su volumen de negocios o hasta el doble del beneficio ilícito obtenido.

La CNDC recuerda que los acuerdos entre competidores o prácticas concertadas, comúnmente conocidos como cárteles, constituyen una infracción grave a la legislación de competencia, que puede conllevar multas de hasta el 30% de la facturación de las empresas infractoras en Argentina.

En particular, el artículo 2 de la LDC clasifica a los cárteles de núcleo duro como prácticas absolutamente restrictivas de la competencia, los cuales consisten en el acuerdo entre dos o más competidores para fijar precios, restringir la oferta, repartirse el mercado o coordinar posturas en licitaciones, concursos o subastas.

 

Choque de trenes: la Justicia imputó a cuatro maquinistas y tres señaleros

Choque de trenes: la Justicia imputó a cuatro maquinistas y tres señaleros

Durante los próximos días podrían ser indagados bajo la acusación de estrago agravado por lesiones. El juez Ercolini espera los resultados de los peritajes.

La Justicia busca determinar si hubo una falla humana en el accidente de trenes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La causa judicial por el choque de dos trenes en la Línea San Martín, ocurrido el último viernes a la altura del barrio de Palermo, tiene siete imputados. Son cuatro maquinistas y tres señaleros, a quienes en los próximos días podrían indagar bajo la acusación de estrago agravado por lesiones.

Según explicaron fuentes judiciales, los siete imputados en la causa seguirán el proceso en libertad, dado que la calificación penal del hecho tiene una expectativa mínima de condena que permite la excarcelación.

Todos los maquinistas, operarios, señaleros ayudantes, personal de vías y del área de control que trabajaban en el momento del choque de trenes fueron identificados, se les secuestraron los celulares y se les realizaron extracciones de sangre para efectuar los estudios toxicológicos. Esas medidas, dijeron fuentes de la investigación, buscaron preservar las pruebas y, eventualmente, deslindar responsabilidades o fundar imputaciones.

La hipótesis de la falla humana se centraría en dos auxiliares de la estación Palermo que le habrían dado “boleto de vía libre” al tren de pasajeros que había partido de Retiro a las 10.20, pese a que una locomotora y un furgón estaban detenidos sobre el puente de la avenida Figueroa Alcorta.

Sin embargo, también se investiga si existieron fallas mecánicas o tuvo algo que ver el robo del tendido eléctrico que abastece a las señales ferroviarias en la zona del accidente.

Accidente en la Línea San Martín: removieron el furgón de las vías

La empresa Trenes Argentinos llevó a cabo las tareas pertinentes para bajar el furgón que se encontraba dañado sobre el puente, tras el choque que se produjo en la Línea San Martín y dejó casi un centenar de heridos.

Con la ayuda de maquinaria pesada, los operarios lograron quitar el furgón y realizaron el proceso de encarrilamiento de los dos coches de la formación que estaban fuera del tendido de vías, para posteriormente poder quitar la locomotora y comenzar con los trabajos de acondicionamiento integral.

Asimismo, la empresa advirtió a través de un comunicado que «la normalización del servicio dependerá, entre otros factores, de la finalización de estas tareas y el posterior trabajo de reposición del tendido dañado». Por lo tanto, aún no hay una fecha confirmada para la reanudación del servicio en la línea San Martín, que une las cabeceras Retiro y Doctor Cabred, partido de Luján.

Durante el sábado, las formaciones circularon con un servicio reducido entre las estaciones de Villa del Parque y Pilar, aunque algunas operaron hasta La Paternal.