Etiqueta: industrial

Adimra: la actividad metalúrgica ceeció 1% en febrero

Adimra: la actividad metalúrgica ceeció 1% en febrero

No obstante, se informó que continúa la caída en sectores estratégicos de la industria. «Todo país desarrollado tiene una industria metalúrgica fuerte, y nosotros no podemos dejar de tenerla”, aseguró Elio Del Re, presidente de Adimra.

Creció levemente la actividad metalúrgica en febrero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante febrero del 2025, la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 5,3% y un aumento de 1% con respecto a enero de 2025, aunque arrojó importantes bajas en sectores como fundición y autopartes. El sector se encuentra -8,5% por debajo con respecto al promedio del 2023, y el año pasado sufrió un descenso acumulado del -12,1 %

El informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) señala que la utilización de la capacidad instalada registró un aumento de 2,8 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo.

La industria metalúrgica por sector

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (27,3%) y Carrocerías y Remolques (12,8%) consolidándose como los principales impulsores de la actividad metalúrgica. Por otro lado, el sector de fundición (-14,1%) continúa siendo de los más afectados seguido por los fabricantes de Autopartes (-3,9%). La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector.

Otros sectores, como Bienes de Capital y Equipos y Aparatos Eléctricos, registraron variaciones más cercanas al promedio general, con leves mejoras en los últimos meses.

Analizando la actividad de las empresas metalúrgicas en función de la cadena de valor a la que proveen, se observa que aquellas vinculadas al sector agrícola continúan siendo las de mejor desempeño en términos interanuales. Este crecimiento sostenido responde a la demanda de maquinaria y equipos destinados a la producción agropecuaria, consolidando su rol como uno de los motores de la actividad metalúrgica en los últimos meses.

En contraposición, las empresas proveedoras de la industria automotriz mantienen una tendencia negativa, con caídas interanuales que reflejan la contracción en este sector. La menor demanda de autopartes y componentes sigue afectando a los proveedores, limitando las posibilidades de recuperación en el corto plazo.

Defensa de la industria

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, advirtió que “cabe destacar que la comparación interanual es contra un período de una contracción muy fuerte, como la atravesada a lo largo de 2024 y que terminó con un descenso acumulado del -12,1%» y enfatizó que «todo país desarrollado tiene una industria metalúrgica fuerte, y nosotros no podemos dejar de tenerla”.

En el análisis provincial, se observa que Santa Fe (8,5%). Córdoba (7,4) y Entre Ríos (6,5%) fueron las regiones que mostraron los mayores incrementos interanuales en su producción metalúrgica, impulsadas en gran medida por el desempeño del sector de Maquinaria Agrícola. Por su parte, las demás provincias también registraron incrementos en su producción en comparación con el año anterior, aunque de forma más moderada: Mendoza (1,9%) y Buenos Aires (0,8%).

A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, registrando una caída en términos interanuales de -1,8% y una ligera retracción con respecto a enero de -0,3%.

 

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 55% en enero

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 55% en enero

El índice estuvo apenas por encima del registrado en el primer mes de 2024. La industria textil y automovilística fueron las que tuvieron las principales caídas.

En el año 2024 la industria sufrió su peor caída anual desde 2002

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en apenas el 55% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Los sectores con mayor utilización fueron la refinación del petróleo (84,6%), papel y cartón (67,3%), sustancias y productos químicos (66,0%), productos alimenticios y bebidas (61,0%) e industrias metálicas básicas (59,3%).

En contraste, los sectores con menor uso de su capacidad instalada incluyeron productos textiles (33,9%), la industria automotriz (34,8%) y metalmecánica excluida la industria automotriz (38,1%).

En la comparación con diciembre de 2024, cuando la utilización de la capacidad instalada fue del 56,7%, se observa una caída de 1,7 puntos porcentuales.

Este descenso se explica, en parte, por la menor actividad en sectores como productos alimenticios y bebidas, que pasó del 65,9% en diciembre al 61,0% en enero, y en sustancias y productos químicos, que se redujo del 64,0% al 66,0%. También se registró una baja en industrias metálicas básicas, que descendieron del 52,4% al 59,3%.

Las principales incidencias positivas en la comparación interanual se registraron en la producción de sustancias y productos químicos, que pasó del 57,1% al 66,0%, impulsada por una mayor elaboración de materias primas plásticas y productos químicos básicos.

También se destacó el crecimiento en el sector de productos alimenticios y bebidas, que alcanzó el 61,0% en enero frente al 57,7% del año anterior, debido a una mayor molienda de oleaginosas.

En cambio, las industrias metálicas básicas experimentaron la principal caída, con un nivel de utilización del 59,3%, muy por debajo del 76,3% registrado en enero de 2024.

De acuerdo con datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo en el mes analizado mostró una caída interanual del 26,5%.

Este informe del Indec se elabora a partir de un relevamiento de entre 600 y 700 empresas, que permite medir el grado de utilización de la capacidad productiva de la industria en función de su potencial máximo, considerando el uso de turnos y el mantenimiento adecuado de las plantas productivas.

Mejoró la venta de insumos para la construcción

La venta de insumos para la construcción en febrero creció un 4% en forma interanual y un 6,9% comparada con enero, según un indicador privado. De esta forma, el acumulado de enero-febrero de 2025 cerró un 1,60% por encima del mismo período del año anterior, de acuerdo a los datos del Índice Construya.

«Las ventas de materiales para la construcción durante el mes de febrero dejan vislumbrar una leve mejoría, esperamos que esto continúe de esta manera y que la construcción comience a crecer», señalaron desde la entidad.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos. La mejora coincide con el repunte que ya había anticipado el informe sectorial que elabora el INDEC.

Jorge Macri participó en la apertura de la 30ª Conferencia Industrial de la UIA

Jorge Macri participó en la apertura de la 30ª Conferencia Industrial de la UIA

Jorge Macri fue uno de los primeros oradores en la apertura de la 30ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). Milei y Caputo no asistirán y desde la cúpula industrial vertieron algunas críticas.

Jorge Macri

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, estuvo presente en la apertura de la de la 30ª Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). Las principales ausencias fueron las del presidente de la Nación, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Jorge Macri, agradeció a los empresarios presentes en la Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) «por no aflojar» porque «invertir y generar empleo es para patriotas».

En su discurso de apertura, señaló que los ciudadanos argentinos, en diciembre del año pasado, optaron «por un cambio» en el que prevaleció «la libertad» y donde, simultáneamente, comenzaron a mirar al privado «sin desprecio».

«El país necesita que le vaya bien y, además, tenemos que recuperar, como cultura, festejar el éxito del otro y, sobre todo, el éxito del privado. Festejar y aprender de ese éxito», indicó.

Por otra parte, aseguró que en el país estamos viviendo «la baja de la inflación y el riesgo país» y que hay mejoras «desde la macroeconomía»; a pesar de que, todavía, hay sectores «postergados», hay otros «que están mejorando».

Paralelamente, hizo hincapié en que uno de los objetivos de la Ciudad es «gobernar sin déficit fiscal» porque es una política «constante» la de «no gastar más que lo que entra»: «No somos una isla, sabemos que estamos mejor que el resto del país. Siempre vamos a desafiarnos para que la Ciudad dé más», añadió.

Para finalizar, expresó que poder «estar todos unidos» es lo que va a permitir «sortear» esta situación económica «de la mejor manera posible» y, para ello, desde la Ciudad se enfocan en el «capital humano de calidad», en la gente que tenga «la voluntad de aprender todos los días», para encarar un mejor futuro.

«El motor del progreso que hace grande a esta Ciudad es el privado que emprende y agrega valor. Ser el jefe de Gobierno es poner también la mirada en el sector privado y que les vaya bien. Quitar las regulaciones que ponen obstáculos para los que quieren invertir lo puedan hacer sin complicaciones, como también encarar la ley de simplificación para eliminar mas de 30 trabas administrativas. Eso nos lleva a decir que sin privados no hay Estado posible. Queremos una Ciudad y un país pujante donde los industriales puedan dar más empleo con libertad para trabajar juntos y de manera articulada. Una tierra de libertad, progreso y prosperidad», finalizó.

Críticas de la cúpula de la UIA al gobierno nacional

Las primeras palabras fueron las del presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, que arrancó con palabras irónicas acerca de la presencia en la sala central del Centro de Convenciones de Buenos Aires.

“Estoy mirando los presentes y veo que a veces la prensa se equivoca porque decían que ‘nos vaciaron’. Estamos vacíos de algunas cosas, pero plenos de representación empresaria, y estamos contentos que el jefe de Gobierno, Jorge Macri pueda ver el compromiso, la presencia, y la necesidad de futuro de la industria”, lanzó el líder industrial.

Por otro lado, Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) expresó: «en la Argentina no hubo consenso para el desarrollo de la industria en los últimos diez años», pero aclaró que, «hoy, estamos frente a un nuevo orden macroeconómico que nos presenta grandes desafíos«.

En esa línea, envió un mensaje al Gobierno ante la apertura de importaciones y la carga impositiva: «Nuestros productos son transables y competimos con países con otras condiciones. Los industriales no queremos protección, queremos condiciones justas para competir«.

El evento se realiza en el Centro de Convenciones Buenos Aires y tendrá como uno de los oradores, en representación por parte del Gabinete Nacional, al secretario de Producción del Palacio de Hacienda, Juan Pazo.

Bajo el lema “una industria productiva en un país competitivo” esta nueva edición reunirá «referentes del sector privado, representantes de todo el arco político y actores del mundo académico, se reúnen a debatir sobre los temas más importantes para la industria y la economía argentina».

 

La actividad industrial bajó 6,1% interanual en septiembre

La actividad industrial bajó 6,1% interanual en septiembre

De esta forma y según los datos del Indec, se encadenaron 16 meses consecutivos con resultados negativos. También se desplomó la construcción.

La actividad industrial cayó nuevamente. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad industrial registró en septiembre pasado una baja del 6,1 %, en comparación con el mismo mes de 2023, con lo que encadenó 16 meses consecutivos en negativo, informaron este jueves desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pero a la vez hubo un dato positivo.

Pese a la baja general, la actividad manufacturera avanzó en el noveno mes del año un 2,6 % respecto a agosto último, de acuerdo a datos publicados Los números de septiembre revelan que la industria argentina no logra revivir su actividad con facilidad debido a los efectos de la alta inflación y el ajuste fiscal emprendido por el Gobierno de Javier Milei sobre una economía que venía en declive desde el año pasado.

Trece de las 16 ramas industriales incluidas en la medición presentaron caídas interanuales en septiembre, entre las que resaltaron los productos minerales no metálicos (-19,4 %), productos textiles (-18,3 %), la fabricación de maquinaria y equipo (-16,1 %), las industrias metálicas básicas (-14,4 %) y los productos de caucho y plástico (-14,3 %).

Con desempeño positivo, destacaron la elaboración de alimentos y bebidas (+7 %), la confección de muebles, colchones y otras industrias de manufactura (+0,9 %) y la refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (+0,5), según el informe oficial.

En septiembre, la industria continuó operando en un escenario de inflación alta (209 % interanual), en un contexto de caída de los ingresos de los hogares, contracción de la actividad económica y el fuerte ajuste fiscal sostenido por el Gobierno de Javier Milei.

En los primeros nueve meses del año la actividad industrial acumuló una caída del 12,7 %. El año pasado, la industria acumuló un retroceso del 1,8 %, en contraste con la mejora del 4,2 % registrada en 2022.

La construcción

Por su parte, en septiembre, el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) arrojó un derrumbe del 24,8% respecto de igual mes de 2023.

El acumulado de los nueve meses de 2024 del índice serie original presenta una disminución de 29,5% con relación a igual período de 2023. Con relación a agosto, se produjo una leve mejora del 2,4%.

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que los datos de la construcción y la producción industrial “confirman la recuperación que ambos sectores han mostrado en los últimos meses”.

En particular, la producción industrial registró su tercer mes consecutivo de variación positiva en la serie desestacionalizada, con lo que el tercer trimestre de 2024 anota la primera variación trimestral positiva desde el primer trimestre de 2023. No solo eso, sino que la expansión trimestre contra trimestre es del orden del 8%.

“Estos datos refuerzan la tendencia que venían marcando los datos de julio y agosto: que la economía está comenzando a dar señales de recuperación, impulsada por mejoras en los sectores productivos clave”, indicó.

Dijo que “este repunte es significativo ya que podría anticipar un dato positivo para el PBI del tercer trimestre, marcando así un cambio notable en el panorama económico. De confirmarse, este sería el primer trimestre con crecimiento positivo de la gestión Milei, brindando una señal favorable luego del ciclo recesivo iniciado durante el tercer trimestre del 2023”

La expectativa se centra ahora en la consolidación de esta tendencia de cara a los últimos meses del año, para lo cual se necesitará seguir bajando el impuesto inflacionario, eliminar impuestos distorsivos, y las regulaciones que frenan la actividad, incluyendo las cambiarias. Algo para lo cual el escenario parece tornarse favorable, dado que la brecha oficial-paralelo volvió a caer.

 

 

Gigante del acero de China alertó sobre una crisis industrial «severa» a nivel mundial

Gigante del acero de China alertó sobre una crisis industrial «severa» a nivel mundial

Lo aseguró Hu Wangming, presidente de China Baowu Steel Group. Comparó las condiciones del sector como un “invierno duro” que será “más largo, más frío y más difícil de soportar” de lo esperado anteriormente.

Hu Wangming, presidente de China Baowu Steel Group.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de China Baowu Steel Group, el mayor productor de acero del mundo, alertó sobre una crisis industrial en China que puede extenderse a otras regiones hasta hundir al sector en una profunda recesión.

Hu Wangming aseguró que las condiciones en el sector son como un “invierno duro” que será “más largo, más frío y más difícil de soportar” de lo esperado anteriormente.

La advertencia resalta los riesgos para la demanda y los precios, así como lo que ArcelorMittal, el segundo mayor del sector, denominó un aumento «agresivo» de las exportaciones de China.

La crisis en el sector del gigante asiático

El mercado siderúrgico de China está mostrando múltiples señales de alerta por la crisis inmobiliaria y la actividad fabril moderada.

El mensaje preocupante de Hu inquieta a sus competidores en Asia, Europa y América del Norte, quienes enfrentan una nueva ola de exportaciones chinas, lo que frecuentemente lleva a la implementación de medidas comerciales.

Los envíos desde China están proyectados para alcanzar cerca de 100 millones de toneladas este año, el nivel más alto desde 2016, ya que los productores chinos buscan contrarrestar una desaceleración interna.

 

Uno de los mayores industriales del país advirtió por la situación de la economía: «no hay que aguantar, hay que atacar»

Uno de los mayores industriales del país advirtió por la situación de la economía: «no hay que aguantar, hay que atacar»

Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar y presidente de Fate habló sobre la competitividad de la producción local y el funcionamiento de las pymes. También elogió la gestión del exsecretario de Comercio Interior Gillermo Moreno.

Javier Madanes Quintanilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar y presidente de Fate, pidió «ser cuidadoso con el RIGI» y reclamó «no aguantar, hay que atacar».

Además, señaló que «la dirigencia empresaria es más un geriátrico que algo pujante», consideró «un suicidio» cortar las relaciones con China y se quejó de la «desnacionalización» de la economía y se mostró a favor de trabajar abriendo los libros de las compañías.

En diálogo con «La Fábrica Podcast», que se emite en streaming, uno de los mayores empresarios industriales del país puso reparos sobre el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), que se debate en el Senado en el marco de la Ley Bases.

«Hay que se cuidadosos desde donde se mira al RIGI, promover las inversiones es fundamental, pero hay que hacerlo con equidad. Y cuando entramos a discutir la equidad es muy difícil tratar de entender la posibilidad que se les da a lo demás. Eso no parece estar entendiéndose en el Parlamento. Yo escucho críticas por el monto, por los beneficios, pero no escuché demasiadas opiniones sobre la equidad, por qué no todos tenemos la misma posibilidad de invertir. Siento que hay un cierto menosprecio al capital nacional, que no es de este gobierno, viene de años», expresó Madanes Quintanilla.

«No es competitivo porque hemos creado un monstruo, un Frankenstein. Es difícil que se pueda ser competitivo en un país donde el sector informal hoy está entre el 40% y el 50% de la economía», sostuvo, y agregó que otro factor perjudicial es el impuesto sobre las exportaciones industriales.

En otro pasaje de al entrevista, Madanés consideró que actualmente «la dirigencia empresarial tiene un rol insignificante», entendiendo que es necesario un rol más activo.

El empresario también criticó la distorsión económica causada por múltiples tipos de cambio y la falta de un mercado cambiario transparente. En este sentido, abogó por una transparencia de mercado y sugirió que unificar el tipo de cambio, aunque doloroso al principio, podría ser una mejor solución que seguir «tapando agujeros».

«La desnacionalización de la economía argentina en las últimas cuatro o cinco décadas ha sido monstruosa, lo cual para mi es un problema», expresó Madanes durante la entrevista y habló de la necesidad de equilibrar la matriz de trabajo, y «tejer un proyecto de país» entre el sector privado, los gremios y el Estado Nacional.

Por último, Madanes deslizó que le parecían acertadas las políticas económicas implementadas por el exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno y destacó que en su gestión «logré trabajar a libro abierto, abríamos los costos. Si trabajáramos a libro abierto, mejoraría la economía».

Sobre ese momento y ese vínculo, Madanes también respondió en la entrevista. «Recuerdo que durante la época de Moreno me tocaba ir una vez por mes, nunca hubo un revolver en la mesa, es parte de una fantasía que se creó. No era una conversación suave, pero logré trabajar a libro abierto, abríamos los costos. No estoy a favor de los modos, pero sí de trabajar a libro abierto, es la única manera. Si trabajáramos a libro abierto, mejoraría la economía».

En una de esas reuniones, el dueño de FATE le preguntó a Moreno si «¿te queres quedar con mi compañía? Mirá que es mía eh». Moreno le respondió que le gustaba su manera de debatir.

Por último, el empresario consideró que «hay que trabajar a balances abiertos, si tanto proteccionismo existe y tan condicioso es el empresario privado en Argentina, las pymes deberían estar nadando en dinero, y no las veo nadando en dinero».