Etiqueta: informe

La Justicia argentina le pidió a Venezuela que informe sobre el paradero del gendarme

La Justicia argentina le pidió a Venezuela que informe sobre el paradero del gendarme

Así lo hizo la Cámara Federal de Mendoza, tras revocar un fallo de primera instancia. También ordenó abrir una causa por el delito de “desaparición forzada de personas”.

Gendarmería Nacional presentó un habeas corpus sobre la situación de Nahuel Gallo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A dos semanas de la detención de Nahuel Gallo en Venezuela, la Justicia argentina ordenó al gobierno de Nicolás Maduro que informe de manera inmediata sobre el paradero del gendarme, los motivos por las que está preso y a disposición de qué autoridad se encuentra. Lo pidió a través de la Cámara Federal de Mendoza, que hizo lugar a un habeas corpus presentado por Gendarmería Nacional.

“Se ha privado de la libertad a un ciudadano argentino desconociendo por el momento los motivos de la misma (por la detención) y cuál ha sido la autoridad competente que la ha ordenado, contraviniendo palmariamente la ley”, señalaron los jueces Manuel Pizarro, Gustavo Castiñeira de Dios y Juan Ignacio Pérez, al revocar un fallo de primera instancia que no había hecho lugar al habeas corpus de la fuerza de seguridad.

Los integrantes del Tribunal ordenaron a la Fiscalía de Distrito de Mendoza que investigue si se cometió «la posible comisión del delito de desaparición forzada de personas en perjuicio» de Gallo. Y también resolvieron «tener presente y ratificar las presentaciones efectuadas ante los organismos internacionales que fueran efectuadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio internacional y Culto de la República Argentina».

Esta novedad judicial ocurrió en simultáneo con una gestión realizada por el exembajador argentino en Venezuela, Oscar Laborde, que transmitió una carta de la familia al gendarme. El exdiplomático se refirió al caso y apuntó contra la ministra de Seguridad, Patria Bullrich: «Hay una responsabilidad tan grande que hasta la Vicepresidenta de su gobierno (Victoria Villarruel) salió a decir que ella no lo hubiera autorizado».

Gallo fue detenido el 8 de diciembre pasado por las fuerzas de seguridad venezolanas, cuando ingresó a ese país desde Colombia. El objetivo de su visita, según explicaron su familia y el gobierno de Javier Milei, era visitar a su esposa y su hijo de dos años.

El ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, confirmó días atrás la detención del gendarme y lo acusó de realizar tareas de espionaje. «Una persona fue detenida. Te metes en su Instagram, viaja por todo el mundo, pero su sueldo es de 500 dólares. ¿Qué venía a hacer a Venezuela? ¿Cuál era su tarea?», expresó el funcionario, tras insinuar que el efectivo podría haber estado involucrado en una misión encubierta.

En su resolución, los jueces de la Cámara Federal de Mendoza reclamaron que las autoridades judiciales de Venezuela presenten «física o telemáticamente al Sr. Nahuel Agustín Gallo ante las autoridades que designe a través de la vía diplomática el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, con el fin de ser asesorado por las mismas (art. 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares), facilitando asimismo el contacto con sus familiares».

«Nos encontramos ante una situación en la que se ha privado de la libertad a un ciudadano argentino desconociendo por el momento los motivos de la misma y cuál ha sido la autoridad competente que la ha ordenado, contraviniendo palmariamente de ese modo lo reglado por el art. 3 inc. 1° de la Ley 23.098, situación que habilita la aplicación de este instituto de excepción», explicaron los jueces.

Ante lo ocurrido, dijeron, el Poder Judicial «debe dar una respuesta urgente y expedita ante la situación de incertidumbre en la que se encuentra el Sr. Nahuel Agustín Gallo y sus familiares». Y concluyeron: «Entendemos que corresponde hacer lugar a la acción habeas corpus presentada por los representantes de la Gendarmería Nacional y proveer los medios conducentes a fin de dar con el paradero y conocer cuál es la situación procesal en la que se encuentra el mismo»

 

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

El informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires analiza el primer año de gestión de Javier Milei y cómo repercutió en la población.

La pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA analiza varios aspectos y los contrastes de la economía durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

La gestión se caracterizó por estabilizar desequilibrios macroeconómicos a través de una devaluación, la eliminación de regulaciones y una fuerte contracción del gasto público. Esto tuvo como consecuencia aumento de desempleo, caída real de los ingresos, aumento de pobreza e indigencia, recesión en sectores claves y caída del consumo.

El estudio del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina dependiente de la FCE (UBA) revela que los salarios crecieron 14 puntos porcentuales por debajo de la inflación y los salarios del sector público fueron los más golpeados, debido a que su incremento se encontró por debajo del aumento de la inflación en aproximadamente 41 puntos porcentuales.

Y agrega que la pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento. Aunque los niveles heredados del gobierno anterior ya eran elevados —41,7% de las personas y 31,8% de los hogares se encontraban en situación de pobreza—, las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Milei han provocado un aumento significativo en este sentido. En términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+10,7%). Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres.

Por su parte, la actividad económica también se vio afectada de manera negativa en forma significativa. En septiembre de 2024 la actividad económica cayó (en términos interanuales) aproximadamente un 3,3%. Las actividades que producen la mayor generación de empleo son las más afectadas. En septiembre del 2024 la construcción mostró una reducción de su actividad en casi un 17%, la industria manufacturera cerca del 7% y el comercio, tanto mayorista como minorista una caída de la actividad de aproximadamente el 8% (todas estas comparaciones en términos interanuales).

La industria fue uno de los sectores económicos más castigados de la economía por el ajuste. El último dato oficial muestra que la producción industrial se redujo aproximadamente en un 6% en términos interanuales en septiembre de 2024. Los sectores más perjudicados fueron los productos textiles (-7,7% interanual) y las industrias metálicas básicas (-16,6% interanual).

Tras implementar un fuerte ajuste fiscal, una contracción de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos logró estabilizar la inflación en torno al 2,7% mensual. La devaluación aplicada al comienzo del mandato, junto con la eliminación de regulaciones y controles de precios, resultó en una inflación acumulada cercana al 160% durante los primeros 11 meses de gestión. Este valor supera incluso una de las peores marcas desde la salida de la convertibilidad: los últimos 11 meses del gobierno de Alberto Fernández, que reportaron una inflación acumulada de aproximadamente 148%.

Los rubros que mostraron incrementos de precios más significativos fueron la salud, el sector de transporte y el sector de las comunicaciones.

La alta inflación y la caída real del salario consecuentemente impactaron en las ventas, tanto mayoristas como minoristas. Según el último dato del INDEC, las ventas en supermercados minoristas cayeron poco más del 10% en agosto de 2024 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas lo hicieron en casi 15% para el mismo mes.

En relación con el tipo de cambio, el gobierno implementó una fuerte devaluación al inicio de su gestión, lo que provocó un aumento del tipo de cambio real y una mejora temporal en la competitividad. La devaluación contribuyó al aumento de la pobreza, la indigencia y el espiral inflacionario y ya perdió su impacto competitivo en apenas 11 meses, haciendo necesaria una nueva devaluación para recuperar competitividad.

Según el informe, la devaluación también generó efectos positivos, al permitir revertir el déficit de balanza comercial heredado del gobierno anterior. Durante los 11 meses iniciales de la gestión de Milei, se registraron superávits comerciales consecutivos, con una notable acumulación de dólares provenientes del comercio exterior. Sin embargo, la apreciación cambiaria pone en riesgo la continuidad de este superávit sin una corrección del tipo de cambio real.

 

Informe de la UCA: la mitad de los argentinos sigue en situación de pobreza

Informe de la UCA: la mitad de los argentinos sigue en situación de pobreza

En el tercer trimestre, la pobreza alcanzó al 49,9% de la población. Bajó desde el pico de 55% registrado al inicio de este año, pero sigue más alta que en 2023.

El 65

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según la medición del tercer trimestre 2024, la pobreza en la Argentina alcanzó al 49,9% de la población, lo que representa una baja respecto del comienzo del año, aunque aún se encuentra por encima en la comparación interanual, de acuerdo con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).

A principio de año, con el efecto inicial del ajuste en los primeros meses de Gobierno de Javier Milei, la pobreza había llegado a casi 55% de la población, desde el 44,7% de fines de 2023.

Sin embargo, en el segundo trimestre el número empezó a revertirse y, en el tercer trimestre, retrocedió a 49,9% de pobreza.

En tanto, la indigencia pasó de 11,9% en 2023 a 12,9% en el tercer trimestre de este año.

En este contexto, se relevó que el 29,4% de los hogares debió recortar el gasto en medicamentos; el 29,9% no pagó tasas o impuestos; y el 27,1% no pudo pagar algún servicio.

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, dijo que “lo que estamos sufriendo hoy no es sólo el efecto de una política de ajuste sino el agotamiento de un ciclo económico que tiene más de 20 años” y consideró que “la política del actual Gobierno era de alguna manera necesaria”.

Al presentar el informe a la prensa, sostuvo que las políticas de ajuste “se hicieron a un ritmo muy acelerado y con alto costo inmediato”, aunque “tuvieron un impacto regresivo de menor profundidad de lo que podía esperarse”

Al analizar la pobreza e indigencia en la infancia, se relevó que actualmente 2 de cada 10 niños viven en pobreza extrema. El 65,5% de los niños en Argentina viven en situación de pobreza y el 19,2% en situación de indigencia.

Salvia observó que “hay una desinversión generacional”, dado que en 2011-2012 40% de los niños eran pobres y hoy ese número asciende a 65,5%.

Se observa un incremento de la pobreza infantil en los estratos medios, pero sobre todo una mayor concentración de pobreza extrema en los estratos más bajos de la estructura social. Los niños/as de hogares con menor capital social son los más sufrientes y afectados por la crisis.

Por otra parte, en la Argentina urbana actual el 36,3% de los hogares reciben asistencia económica directa o indirecta por parte del Estado Nacional, provincial o municipal.

Si se calcula la situación sin AUH, u otros programas o pensiones no contributivas, se estima que la indigencia ascendería a 23,2% y la pobreza a 55,4% de la población.

En este contexto, Salvia acotó que “buena parte del problema está en la estructura ocupacional. Argentina no genera buenos empleos”.

Se observa un aumento del subempleo inestable (changas), que alcanza al 23,6% de la población económicamente activa; mientras que sólo 40% de la fuerza de trabajo tiene empleo pleno de derechos (con salario que cubre el costo de vida, estabilidad y aportes de seguridad social).

El deterioro de las oportunidades de empleo y de las remuneraciones se correlaciona con el aumento del porcentaje de ocupados que residen en hogares pobres, con marcadas diferencies entre estratos socioeconómicos.

De acuerdo con el relevamiento, el 35,3% de los trabajadores es pobre.

El Observatorio de la UCA advirtió que “no solo hay que estabilizar la macroeconomía, sino también proyectar un desarrollo con mayor productividad, empleo e inclusión social” y llamó a definir “políticas orientadas a fomentar la inversión, introducir nuevas tecnologías, multiplicar las exportaciones, recuperar el ingreso y hacer posible la creación de más y mejores empleos, junto a un cambio radical en el sistema de seguridad social”.

Salvia sostuvo que “la tendencia de la pobreza es a la baja; es de esperar que la pobreza siga bajando y el Gobierno termine el año por debajo del último trimestre del año pasado”.

“Esperábamos indicadores más graves. La sociedad argentina tenía reservas que no medíamos, que hizo que el proceso de crisis se viera amortiguado”; sin embargo, “tenemos problemas estructurales que la crisis actual no los resuelve y está abierto el futuro”, concluyó.

 

Dengue: el informe semanal reporta diez casos positivos en la provincia

Dengue: el informe semanal reporta diez casos positivos en la provincia

Recordaron a la población que en los días de lluvia y los posteriores las medidas de prevención deben intensificarse en las casas y alrededores, ya que dichas condiciones climáticas propician la proliferación del mosquito que transmite esta enfermedad. 

Dengue: el informe semanal reporta diez casos positivos en la provincia -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Gobierno de la Provincia informó este sábado que en la última semana se han realizado 4.612 tests de vigilancia y búsqueda activa de casos febriles, arrojando diez de ellos resultado positivo a dengue. Del total, cuatro corresponden a la ciudad de Formosa y dos a San Martín Dos.

En tanto que a las localidades de General Belgrano, Las Lomitas, El Colorado y Estanislao del Campo, un caso cada una.
Además, indicaron que no hay internados actualmente en hospitales de tercer nivel de complejidad de la ciudad capital.

 

En tanto que tampoco hay pacientes tratados con transfusión de hemocomponentes provistos por el Centro Provincial de Hemoterapia, ni hemocomponentes transfundidos y ningún fallecido por dengue.

Las llamadas telefónicas de seguimiento clínico diario a pacientes con dengue fueron 44.

Por su parte, los datos acumulados de la provincia son: 10.383 total casos diagnosticados desde el 1° de enero de 2024 a la fecha; los serotipos virales circulantes son DEN 1 y DEN 2; ningún fallecimiento por dengue desde el 1° de enero 2024 a la fecha.

Finalmente comentaron que 4.298 viviendas recibieron control focal realizado (bloqueadas); 7.155 viviendas visitadas; 2.119 viviendas cerradas; 738 viviendas en las que se negó el ingreso a la brigada sanitaria; 497 viviendas en las que se erradicaron larvas del mosquito; 4.298 repelentes y larvicidas fabricados por Laformed entregados y 359 personas afectadas al control del mosquito.

Caso Loan: informe sobre Interpol y la pesquisa en la «Dark Web»

Caso Loan: informe sobre Interpol y la pesquisa en la «Dark Web»

«Interpol recibió un pedido formal para que se registren foros y canales de distribución de material pedófilo en Internet y en la Dark Web en busca de imágenes de Loan», dijo Javier Miglino.

Caso Loan Peña: el pueblo correntino se sigue preguntando donde está el chiquito.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un nuevo Informe sobre el caso Loan, desarrollado por la ONG Defendamos a los Chicos con la asistencia de la Consultora Javier Miglino & Asociados, quedó acreditado que a 21 días de la desaparición del niño en 9 de Julio, Corrientes, hay elementos suficientes como para avanzar hacia un procesamiento por trata de personas en la causa que investiga la Justicia Federal. «La Interpol busca ahora en Dark Web datos sobre una peligrosa red», dijo Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez.

¿Alcanza para juzgar y condenar a los imputados detenidos por Trata de Personas? La respuesta es si. Hay pruebas concretas y pruebas razonables que los incriminan y que para la Jueza Federal, la Cámara Federal y posteriormente el Tribunal de Juicio Oral, alcanzan para condenar. Estos criminales y tratantes de personas y los funcionarios que los apañan, no quedarán impunes de este caso.

Interpol y las ONGs unidas para buscar a Loan en la dark web

«Interpol recibió un pedido formal para que se registren foros y canales de distribución de material pedófilo en internet y en la dark web en busca de imágenes de Loan en la actualidad. Según parece el nene podría estar en Europa o mucho más cerca, en Paraguay. También, se entregaron las direcciones IP de todos los sospechosos del caso, para saber si estuvieron involucrados en investigaciones previas de tenencia, distribución o venta de material de abuso sexual infantil», dijo Miglino.

«A su vez Interpol pidió ayuda al NCMEC (National Center for Missing and Exploited Children), que depende del Congreso de los Estados Unidos de América y que cuenta con convenios con la justicia de más de 100 países en el mundo y es una parte esencial de las causas que investigan el tráfico de material pedófilo en todo el planeta», agregó Miglino.

«Si bien no es legal informar la totalidad de cómo se hará la investigación, sí es posible afirmar que la NCMEC puede señalizar y detectar un archivo a través de valores en el hash del mismo, una secuencia de caracteres en su código, creando así una base de datos. El archivo puede cambiar de nombre, pero el hash, una suerte de ADN informático, se mantiene. Así, se puede detectar a quién transmite. El organismo también aplica un programa propio llamado Photo DNA, que detecta saturación de color, entre otros factores. NCMEC no solo detecta transmisiones entre pedófilos: también puede identificar un envío de un menor a un adulto», concluyó Miglino.

 

Causa AMIA: dan a conocer un informe que ratifica la participación de Irán

Causa AMIA: dan a conocer un informe que ratifica la participación de Irán

Se trata de la desclasificación de un informe de inteligencia que ratifica la responsabilidad del país asiático que siempre estuvo sospechado por la autoría del atentado.

Este año se cumplirán 30 años del atentado contra la AMIA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Se logró desclasificar un informe de inteligencia que ratifica la responsabilidad de Irán en el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido en 1994.

Días antes de la que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenará a Argentina por la falta de investigación del atentado, el juez federal Ariel Lijo decidió declarar de acceso público el informe elaborado por la entonces Secretaría de Inteligencia de la Presidencia de la Nación (SIDE) titulado “Temática: A.M.I.A. la conexión internacional. El esclarecimiento del atentado terrorista y la individualización de sus autores”.

Según el portal Infobae, se trata de un paper elaborado con datos de la CIA que fue denominado internamente como “informe Toma” porque fue elaborado por el ex jefe de la SIDE durante la gestión de Eduardo Duhalde, Miguel Ángel Toma, y confirma que Irán estuvo detrás de la organización del atentado.

Mientras que revela detalles sobre el rol de la personas que perpetraron el ataque y sus contactos en Paraguay, Chile y Brasil. También hace mención al paso por Argentina de Samuel El Reda, uno de los líderes de la célula de Hezbollah acusada de volar la AMIA.

Además, el juez intimó a la Jefatura de Gabinete del Poder Ejecutivo Nacional al cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto PEN n° 213/20, que busca otorgarle acceso a los familiares de todo el material clasificado por los servicios de inteligencia y ordenó una inspección judicial en las instalaciones del edificio Barolo, para evaluar la conservación de la documentación en función del riesgo edilicio y la adecuación del inmueble para dicho fin. Para eso fue convocado personal Archivo Nacional de la Memoria.

El atentado a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) es considerado uno de los ataques terroristas más graves en la historia de Argentina y de América Latina. El ataque no solo tuvo un impacto devastador en pérdidas humanas y materiales, sino que también dejó una profunda huella en la sociedad argentina y en la comunidad judía en particular.

A lo largo de los años, la investigación del atentado ha estado marcada por controversias y acusaciones de encubrimiento, y hasta la fecha, los responsables directos del ataque no han sido llevados ante la Justicia. Este hecho ha sido objeto de numerosos debates y es considerado un símbolo de la lucha contra la impunidad en Argentina.

Denunciantes argentinos celebran el fallo de la Corte IDH por el ataque a la AMIA en 1994

La asociación civil argentina Memoria Activa, demandante en el ‘Caso Asociación Civil Memoria Activa Vs. Argentina’ en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), celebró la decisión del tribunal que este viernes declaró «responsable» al Estado argentino por falta de investigación en el atentado terrorista perpetrado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).

El ataque contra la sede de esta organización que promueve la vida y el bienestar de la comunidad judía en Argentina ocurrió el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires, cuando un carro bomba explotó frente al edificio de la AMIA, causando la muerte de 85 personas y heridas a más de 300.

«A treinta años del atentado a la AMIA, por fin una sentencia reparatoria. Un fallo que muestra que la justicia escasea, pero existe y que treinta años de lucha desigual han valido para tener aunque sea un poquito menos de impunidad», consideró Memoria Activa en un mensaje publicado en la red social X.

El fallo de la institución judicial con sede en Costa Rica encargada de aplicar e interpretar de la Convención Americana sobre Derechos Humanos «refleja una triste historia de nuestro país (…) y demuestra que la historia oficial que nos vendieron las instituciones del Estado era una mentira», añadió la agrupación, que acusó al Estado argentino de aparecer solo para «encubrir».