Etiqueta: laboral

Crisis laboral: más del 65% de los jóvenes trabajan en la informalidad en el país

Crisis laboral: más del 65% de los jóvenes trabajan en la informalidad en el país

Así lo señaló un informe privado al que accedió Popular. La situación afecta por igual a los hombres y mujeres de entre 15 y 24 años. Cómo es el escenario de la Argentina en comparación con otros países de América Latina.

La construcción es una de las actividades de alta informalidad en los jóvenes argentinos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La informalidad laboral afecta a más del 65% de la población de jóvenes de la Argentina. Unos 4,7 millones de personas de 15 a 24 años desarrollan tareas en esas condiciones y quedan excluidas de derechos básicos, como aportes jubilatorios y cobertura de salud, según un informe privado al que accedió Popular. El 32,1% tiene empleo formal o de calidad y otro 7% se encuentra desempleado.

El relevamiento trazó un panorama sobre la realidad que atraviesa la juventud en el país y los desafíos que enfrenta en el mercado de trabajo. Fue elaborado a partir de la recopilación, sistematización y análisis de información estadística publicada por diferentes organismos e instituciones internacionales, entre ellas CEPAL, OIT y UNESCO.

El nivel de informalidad laboral en los jóvenes argentinos va en línea con el promedio de América Latina, donde alcanza el 65,70%. Y como en el resto de la región, tampoco hay variaciones importantes por género: la situación impacta al 68,1% de los hombres de ese grupo y al 67% de las mujeres de esa población.

«Cuando la situación laboral y económica se complica, los primeros que salen del mercado son los jóvenes. Y los primeros que tienen dificultades para entrar, también son los jóvenes. Eso se ve en los datos», sostuvo Rodrigo Kon, director Ejecutivo de la Fundación Forge, al analizar el estudio elaborado por esta institución. «En la Argentina están quedando fuera de muchas cosas y sufriendo mayor precarización laboral que antes. Incluso, peores condiciones para estudiar. Eso es una bomba de tiempo», advirtió.

Según datos de la OIT y la CEPAL, los sectores donde los jóvenes están más representados siguen siendo actividades de alta informalidad: el comercio (para ambos géneros), la construcción (sobre todo, varones) y los servicios de enseñanza, salud y trabajo doméstico (en especial, mujeres).

En cuanto al porcentaje de mayor nivel de informalidad laboral en la juventud de América Latina, el ranking fue encabezado por Bolivia (96,38%), seguido por Guatemala (90,44%), Perú (86,04%), Ecuador (85,02%), Paraguay (79,75%) y El Salvador (70,77%). Y por debajo de la Argentina se ubicaron Panamá (67,63%), México (67,07%), Colombia (65,16%), República Dominicana (57,50%), Brasil (44,61%), Chile (37,01%), Costa Rica (36,33%) y Uruguay (34,20%).

Asimismo, el empleo formal o de calidad sólo alcanza al 32,1% de la juventud argentina. Una cifra alarmante e inferior al promedio de América Latina, donde alcanza al 42,8% de ese sector de la población.

«La Argentina está viviendo procesos distintos al resto de la región. Y cuando uno mira las cifras y piensa en juventud, trabajo, calidad del trabajo, acceso al empleo y a la educación, ese imaginario de que el país es diferente y mejor no se ve en los números», comentó Kon a Popular. Y continuó: «Sí tenemos una historia y ciertas estructuras que nos fortalecen, pero nuestra crisis en ese sentido es enorme. La situación tan dura en términos económicos produce que los jóvenes la pasen mucho peor».

«Es muy difícil imaginar una sociedad sin jóvenes trabajando en blanco y proyectando su vida», consideró.

Entre sus conclusiones, el informe señaló que “la probabilidad de insertarse en trabajos de calidad es baja en economías en las que más de la mitad de la población adulta trabaja en la informalidad”. Y describió: “Para los jóvenes que provienen de hogares de bajos ingresos que, además, no alcanzaron a completar los estudios secundarios o superiores, la inserción en empleos de calidad puede resultar una verdadera hazaña”.

 

Tras su regreso de Estados Unidos, Javier Milei pidió una reforma laboral y fiscal

Tras su regreso de Estados Unidos, Javier Milei pidió una reforma laboral y fiscal

El Presidente asistió a la apertura de la FIT 2025. Defendió su gestión económica y resaltó el potencial del sector turístico argentino. «Tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global”, aseguró.

Milei retomó sus actividades tras el viaje a Nueva York.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de su viaje a Estados Unidos, donde expuso ante la Asamblea General de la ONU y recibió el apoyo del gobierno de Donald Trump, el presidente Javier Milei retomó este sábado sus actividades en el predio de La Rural. Allí dijo presente en la inauguración de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT).

El líder de La Libertad Avanza defendió su gestión económica y apuntó contra la política tradicional. “Nosotros vinimos a hacer algo distinto, no a empezar a construir la casa por el techo, sino a sentar las bases del crecimiento a largo plazo”, sostuvo. Y agregó: «Ahora que los cimientos están firmes, es momento de empezar a ver el fruto de nuestro esfuerzo».

A la hora de referirse al sector turístico, Milei fue contundente sobre su potencial. «Tiene todas las condiciones para ser punta de lanza global”, subrayó. Y destacó, en ese sentido, los «destinos envidiados por prácticamente cualquier país del mundo», la «diversidad gastronómica reconocida globalmente» y el «capital humano de primer nivel».

De este modo, el mandatario sentenció: “Sólo con estas condiciones, la Argentina podría tener un sector turístico 20 veces más grande que el actual”.

Para alcanzar ese potencial, el Presidente insistió en la necesidad de generar confianza a largo plazo. “Se precisa estabilidad macroeconómica porque todas estas necesidades requieren de inversión y trabajo para ser satisfechas y para eso necesitamos la estabilidad suficiente para que se puedan proyectar inversiones a diez , 20 o 30 años sin el temor a que la economía vuele por los aires de la noche a la mañana”, argumentó.

Asimismo, Milei mencionó la necesidad de una “reforma del mercado de trabajo”, una “reforma fiscal para bajar impuestos” y erradicar “el flagelo de la industria del juicio”.

En otro momento de su mensaje, el libertario advirtió contra las soluciones que prometió la oposición: “Tenemos claro que la solución no es volver al catastrófico sendero de las devaluaciones recurrentes, tampoco inflar artificialmente la demanda emitiendo pesos a mansalva o imponiendo regulaciones que fuercen a la gente a vacacionar en el país”.

Y concluyó con un llamado a la disciplina: “Estamos constantemente repitiendo que el orden fiscal no se negocia, que la inflación hay que pulverizarla o que los impuestos y las regulaciones deben ser menos. No es un capricho nuestro, es la disciplina que nos llevará a ser un país rico y próspero”.

Junto al Presidente llegaron a La Rural la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el secretario de Turismo, Daniel Scioli.

 

Córdoba: ocho personas liberadas de una red de trata y explotación laboral

Córdoba: ocho personas liberadas de una red de trata y explotación laboral

Un supuesto centro de rehabilitación espiritual ocultaba una red de servidumbre; investigan a un pastor evangélico en Córdoba

Córdoba: Ocho personas liberadas de una red de trata y explotación laboral

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Ocho personas fueron rescatadas este martes en Córdoba de un supuesto centro de rehabilitación espiritual que funcionaba como fachada para una red de trata y explotación laboral.

El operativo se realizó en un domicilio del barrio Villa La Tela, donde la Justicia Federal y la Policía de Córdoba investigan a un pastor evangélico acusado de reducir a servidumbre a personas vulnerables, muchas con problemas de adicciones.

Un lugar que aparentaba ser un refugio

El domicilio intervenido, ubicado en la zona oeste de la capital cordobesa, tenía en su frente un cartel con la inscripción “Hogar Levantando al Caído”.

Según las autoridades, el lugar operaba como un supuesto centro de contención espiritual, pero en realidad funcionaba como una fachada para la explotación laboral. Durante el allanamiento, se secuestraron documentos vinculados a la causa por trata de personas.

El pastor acusado

El pastor evangélico, identificado como Fabrizio, fue señalado como el principal responsable de la explotación. En diálogo con Canal 10, negó las acusaciones y aseguró que todas las personas alojadas en el lugar eran mayores de edad y podían irse libremente. Afirmó que cada ingreso estaba registrado mediante una ficha firmada por el ingresante, un testigo y el responsable.

La investigación quedó a cargo del fiscal federal Carlos Casas Nóblega, quien trabaja para determinar el alcance de los delitos denunciados y si existen otras personas involucradas en la organización. Se busca esclarecer si el pastor actuaba en solitario o si formaba parte de una red más amplia dedicada a la trata y explotación laboral.

Crisis económica y laboral en Cisjordania por la guerra: el desempleo superó el 30% en Medio Oriente

Crisis económica y laboral en Cisjordania por la guerra: el desempleo superó el 30% en Medio Oriente

Israel mantiene el veto para trabajar a unos 115.000 palestinos. La crisis humanitaria sumada a estas dificultades genera situaciones desesperantes a miles de familias.

Cisjordania; Medio Oriente. Foto: Reuters/Ismael Khader.

Fuente: https://www.canal26.com/

Debido a la situación de guerra que se vive en la Franja de Gaza entre Israel y el grupo terrorista Hamás, gran cantidad de trabajadores cisjordanos se ven con problemas económicos y en situaciones extremas debido también a las dificultades laborales.

La caótica situación se vio agudizada desde el inicio de la guerra entre ambas partes, que data del pasado 7 de octubre de 2023. En ese sentido, la gestión del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, impuso una prohibición total a los permisos de trabajo a cerca de 115.000 palestinos.

Estas personas, muchas veces a cargan con «familias numerosas«, ven cómo su situación financiera y laboral está cada día más en crisis, mientras se mantiene el conflicto y ellos notan nulas las posibilidades de recuperarse.

«Después de más de un año, no tiene lógica prohibir que los trabajadores palestinos que llevan mucho tiempo empleados en Israel regresen a sus puestos de trabajo«, señaló un informe de varias organizaciones humanitarias, entre ellas la israelí Gisha.

Tasa de desempleo superior al 30% en Cisjordania

De acuerdo con datos del Instituto Palestino de Investigación de Política Económica citados en el informe, en el segundo trimestre de 2023 alrededor de 160.000 palestinos trabajaban para empleadores israelíes, lo que representaba el 18,4% de la fuerza laboral en Cisjordania. Sin embargo, para el mismo período en 2024, esa cifra se desplomó a aproximadamente 27.300 trabajadores, apenas un 4% del total.

Este drástico descenso tuvo un fuerte impacto en el empleo general de la región: la tasa de desempleo en Cisjordania pasó del 12,9% en septiembre de 2023 (antes del estallido del conflicto) al 30,7% un año después, en septiembre de 2024.

«El desempleo prolongado en Cisjordania está desintegrando a familias que no pueden soportar la carga de la escasez y la incertidumbre. Impide a los jóvenes acceder a la educación, dada la imposibilidad de financiar la matrícula, y ata a miles de personas a préstamos, lo que inevitablemente genera una gran deuda», agregó el informe.

«Antes de la guerra, trabajaba en Jerusalén, ganando 7.000 shekels al mes. Mi empleador me trataba de forma justa y me pagaba puntualmente. Incluso me pidió que volviera a trabajar, pero me negué porque es peligroso entrar a Israel sin permiso. Hoy, si consigo trabajo (en Cisjordania) no es permanente. Pagan unos 80 shekels al día y mantengo a toda mi familia: mi esposa, mis cuatro hijos, mi madre y mi tía, que viven con nosotros», relató uno de los 25 extrabajadores palestinos entrevistados para este informe, que ilustra la situación dramática que viven en la región.

 

AmCham: empresarios reclaman al gobierno una reforma impositiva y laboral

AmCham: empresarios reclaman al gobierno una reforma impositiva y laboral

El presidente de AmCham (Cámara de Empresarios de Estados Unidos en la Argentina), Facundo Gómez Minujín, pidió la modificación de leyes impositivas y laborales, seguridad jurídica e inversión en infraestructura.

“Un sistema tributario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La cámara de empresarios estadounidenses en Argentina reclamó profundas reformas impositiva y laboral para ganar en competitividad, al tiempo que manifestaron la necesidad aumentar la inversión en infraestructura y llevar adelante una revolución educativa.

La dura posición de los hombres reunidos en AmCham (Cámara de Empresarios de Estados Unidos en la Argentina) fue planteada por el presidente de la entidad, Facundo Gómez Minujín durante el discurso de apertura del Summit 2025 que se realiza en esta ciudad.

“La competitividad no es un concepto abstracto. Es la llave que nos abre la puerta al desarrollo, a la inversión y al empleo sostenido. Es la condición necesaria para que las empresas puedan crecer, para que las personas accedan a mejores oportunidades y la Argentina vuelva a ocupar un lugar relevante en el escenario global”, destacó el directivo de JP. Morgan.

Gómez Minujín afirmó que “la competitividad empieza con la estabilidad macroeconómica”, pero reclamó cambios estructurales.

“La competitividad también requiere de una profunda reforma del sistema tributario. Hoy las empresas siguen operando en un entorno asfixiante, donde la presión impositiva, la superposición de tributos y la incertidumbre regulatoria, desalienta la formalidad y la inversión”, sostuvo el directivo.

En consecuencia, sostuvo que “necesitamos un sistema más simple y equitativo, más enfocado en premiar al que produce y al que genera oportunidades”.

“Es imprescindible un sistema tributario que reduzca la presión fiscal formal, simplifique la estructura impositiva y elimine los tributos que afectan la competitividad”, insistió.

El empresario aclaró que “no se trata solo de bajar impuestos, sino de hacerlo de manera inteligente. Ampliando la base tributaria, reduciendo la evasión y formalizando la economía”.

“Un sistema tributario, más equitativo, previsible y eficiente es clave para fomentar la inversión, la productividad y la creación de empleo”, insistió.

Acto seguido, Gómez Minujín remarcó que “la competitividad también se construye en el plano laboral. Durante décadas el costo del empleo formal en la Argentina se ha ido duplicando” y añadió que “la rigidez normativa y la alta litigiosidad han desincentivado la contratación y profundizado la informalidad.

“Es urgente avanzar a una reforma que contemple un marco laboral, más moderno, más flexible e inclusivo”, reclamó el presidente de AmCham.

En la misma línea también reclamó una revolución educativa para igualar el conocimiento a los requerimientos del siglo XXI.

Asimismo, subrayó que la “competitividad también requiere infraestructura” y aseguró que “sin conectividad física y digital no hay productividad posible”.

A la lista de reclamos, Gómez Minujín sumó la seguridad jurídica.

“Para los que se preguntan por qué AmCham impulsa temas de institucionalidad, quiero contarles que no hay inversión sin seguridad jurídica. No hay innovación sin reglas claras. No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria ni con burocracia excesiva. Debemos fortalecer la transparencia, la independencia de poderes y la calidad institucional”, remarcó.

En esa línea insistió: “Hace ya tres años que en AmCham decidimos levantar la voz con una visión estratégica y de largo plazo, entendiendo que sin institucionalidad no hay país que prospere”.

Con esta idea, Gómez Minujín lamentó que no se hubiese aprobado la ley de Ficha Limpia.

Pese a las demandas, el representante empresarial reconoció los logros del gobierno.

“Hemos visto señales alentadoras: una reducción del déficit fiscal, el dinamismo de sectores como el tecnológico, el energético o el agroindustrial, y una renovada confianza de inversores estratégicos. Pero el desafío es consolidar estas señales en un rumbo claro y sostenido”, enfatizó.

 

La Plata: denuncian precarización laboral de empleados municipales

La Plata: denuncian precarización laboral de empleados municipales

El Intendente decidió reducir el número de empleados «en blanco», al tiempo que aumentó los contratados y los cooperativistas. El trabajo precario, en el centro de su gestión.

La pregunta que se impone es a dónde van a parar los fondos que Alak no está destinando al personal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El intendente de La Plata, Julio Alak, lleva adelante una «salvaje» política contra los trabajadores del Estado municipal que llega al extremo de ser señalado como «negrero» y «explotador laboral» por parte de los empleados.

Cuando el ex ministro de Justicia de Cristina Fernández de Kirchner asumió por cuarta vez como jefe local, el 10 de diciembre de 2023, la municipalidad tenía unos 12.000 empleados, pero para la Noche Buena, y ante un silencio ensordecedor de los gremios municipales, ya habían pasado a ser unos 9.500. Un año después, para la Noche Buena de 2024, los empleados municipales de la capital bonaerense fueron unos 6.000, entre plantas permanentes y transitorias; con el agravante de que cayeron los trabajadores permanentes y aumentaron los transitorios.

Hasta marzo del año pasado había 6.480 empleados, de los cuales 4.000 eran planta permanente y 2.500 transitoria. Pero en abril se invirtió la proporción y, sobre un total de 6.300 empleados, 2.355 eran permanentes y 4000 transitorios; según se consigna en detalle en la Rendición de Cuentas 2024, sancionada la semana pasada con el voto de la mayoría de los bloques, incluido el PRO y los radicales, y el rechazo de LLA. El mundo del revés.

Según el Presupuesto sancionado, en una votación idéntica a la de la Rendición de Cuentas, los empleados proyectados para 2025, seguirían su curso descendente y se ubicarían cerca en los 5.500, y la inercia de los permanentes y transitorios se mantendría, los permanentes romperían la barrera de los 2.000 y los transitorios estarían cerca de los 3.500.

Así, el gasto en personal en 2024 fue de 51.000 millones de pesos y el proyectado para 2025 es $61.321.483.076, es decir un 20 % de aumento, cuando la inflación acumulada durante el año se ubica, según datos oficiales en 117,8 %. Pero por si todo esto fuera poco, lo que comienza a preocupar con fiereza en los observadores, son otros dos movimientos que atentan contra «derechos adquiridos» y erosionan la capacidad de los recursos humanos de la administración municipal.

Mientras caen los empleados «en blanco», aumentan los contratados y los cooperativistas, dos movimientos que, en gestiones pasadas, experimentaron un sentido inverso. El trabajo precario o directamente en «negro» ocupa hoy el centro de la gestión del Estado platense.

De todas formas, un empleado municipal promedio, «en blanco», categoría cuatro, con un régimen horario de 30 horas semanales percibe haberes totales en todo concepto equivalente a 327.000 pesos; mientras que un trabajador de los denominados «cooperativista», que limpia cunetas o corta el pasto, con un régimen horario similar, alcanza haberes totales mensuales de 150.000 pesos.

Así están las cosas en el «Estado presente» de un histórico del peronismo en su cuarto mandato como intendente de la capital bonaerense, Julio César Alak. Desde distintos sectores de la Alianza del gobierno local ya se empezaron a incomodar, pues advierten que la municipalidad de La Plata no necesitará de una eventual reforma libertaria, pues el intendente peronista, surgido en los albores del menemismo, ha avanzado sin pausa en un cambio de la relación entre el Municipio y sus empleados.

Incluso algunos señalan que el mandamás platense está muy influenciado por la subsecretaria de Coordinación en la Jefatura de Gabinete municipal, Alejandra Sturzenegger; hermana de Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación del Estado de Javier Milei.

«El intendente de La Plata, Julio Alak, aplicó Deep Motosierra, incluso aún más que el propio presidente Javier Milei», dijo un colaborador que no quiso romper el anonimato.

Pero la pregunta que se impone es a dónde van a parar los fondos que no se están destinando al personal, pues advierten que la ciudad está llena necesidades elementales, desde la infraestructura vial, está intransitable llena de pozos, hasta los graves problemas de limpieza, mugre y basura por todos lados, y ni que hablar de las necesidades que existen en todos los servicios. Lo único que se observa, por el momento, son «los delirios de grandeza» y «obras faraónicas» que emprende la nueva gestión, en algunos casos con concreciones inciertas, ignorando todas las necesidades cotidianas, visiblemente insatisfechas, de los habitantes.

 

El Gobierno de España aprobó un proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral

El Gobierno de España aprobó un proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, destacó que el proyecto «cambia la vida de la gente» y contribuye a la conciliación de los ámbitos laboral y familiar.

Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de España. Foto: EFE (J.J. Guillén)

Fuente: https://www.canal26.com/

El Consejo de Ministros de España acordó enviar al Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo y la garantía del registro de jornada y el derecho a la desconexión.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, destacó que el proyecto «cambia la vida de la gente» y contribuye a la conciliación de los ámbitos laboral y familiar.

Además, enmarcó la iniciativa en la modernización del mundo del trabajo que el Ejecutivo acometió en los últimos 5 años. Díaz resaltó la firma de más de 20 grandes acuerdos durante ese período, así como la cifra récord de ocupación que logró España, con casi 21,6 millones de asalariados.

La vicepresidente aseguró que «el Gobierno cumplió, con el presidente a la cabeza, y ahora tiene que hablar la soberanía popular«. En sintonía, agregó que la tramitación parlamentaria del proyecto va a permitir conocer la postura de cada formación política y abogó por «abrir una gran conversación ciudadana» sobre esta materia.

El último antecedente de reducción de jornada laboral data desde 1983

La norma establece una jornada máxima legal de 37,5 horas semanales (la actual, vigente desde el año 1983, es de 40 horas). «No trabajamos en España como en el año 83, afortunadamente, el mundo cambió y mucho«, indicó Díaz.

La vicepresidenta señaló que numerosos colectivos ya disfrutan de una jornada laboral de 37,5 horas o menos. De hecho, en promedio, el nuevo máximo implica una reducción de la jornada de 48 minutos a la semana.

Igualmente, la ministra de Trabajo y Economía Social argumentó que la productividad creció un 53% en España, mientras que la remuneración real de los asalariados solo aumentó un 22%.

2,5 millones de beneficiarios

Según detalló la vicepresidenta segunda, la reforma beneficia a 12,5 millones de personas trabajadoras, de las que 10,5 millones son a tiempo completo y 2 millones a tiempo parcial.

Entre los trabajadores a tiempo completo, el 60,5% de los beneficiarios son hombres, mientras que en el caso del trabajo a tiempo parcial el 75,3% de quienes verían reducida su jornada laboral son mujeres.

La vicepresidenta segunda apuntó que precisamente en esos ámbitos los márgenes empresariales crecieron por encima de la media en los últimos años. Por ejemplo, en la hotelería los márgenes aumentaron un 105% desde el año 2009 y un 35% desde 2019.

Por comunidades autónomas, el mayor número de beneficiarios de la reducción de la jornada corresponde a AndalucíaCataluña y Madrid, que suman más de 6 millones de trabajadores, seguidas por CanariasComunidad Valenciana y Galicia.

 

Aumenta la informalidad laboral en el país

Aumenta la informalidad laboral en el país

Además, el informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, indica que 6 de cada 10 asalariados informales viven en un hogar pobre.

Los jóvenes encabezan el ranking de trabajadores informales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

De acuerdo al último informe del Empleo Asalariado Informal y la Pobreza Laboral, casi 4 de cada 10 trabajadores en relación de dependencia no estaban registrados en la seguridad social, lo que eleva la tasa de informalidad entre los asalariados del país al 36,7%, y una mayoría de ellos son jóvenes. En el mismo sentido, la asociación entre informalidad y bajos salarios también se refleja en el fenómeno de trabajador pobre. Esto es, personas que aun teniendo un puesto de trabajo viven en situación de pobreza.

Así se desprende del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas.

En el estudio dado a conocer hoy, en la comparación interanual se observa un aumento de aproximadamente 1 punto porcentual. Los autores destacan que, en una mirada al largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad en un valor idéntico al observado en el tercer trimestre de 2008.

En el mismo sentido, destacan que desde ese año hasta la irrupción de la pandemia a comienzos de 2020 la tasa de informalidad se mantuvo en valores entre 32% y 35,7%, lo que ubica al valor del tercer trimestre de 2024 algo superior al registrado a lo largo de ese período. Sin embargo, más allá de las fluctuaciones, la tasa de informalidad se ha mantenido relativamente constante y en un valor muy elevado, desde hace 16 años.

Informalidad y pobreza

En el segundo trimestre de 2024, 40% de los asalariados vivían en un hogar pobre. Sin embargo, este valor ascendía a 63% entre los informales. O sea, 6 de cada 10 asalariados en condición de informalidad vivía en un hogar pobre. Esta cifra se reduce a 27% entre los asalariados formales.

Los investigadores explican que cuando se hace la comparación entre el salario mensual y el valor de la canasta de bienes y servicios básicos (línea de pobreza individual) también se observa una gran discrepancia entre ambos grupos de trabajadores. Mientras que el 59% de los asalariados informales recibe un salario mensual inferior al valor de esta canasta, ello sucede en el 8% de los asalariados formales.

A modo de referencia, el salario mínimo promedio mensual del segundo trimestre en términos netos fue alrededor de $190 mil mientras que el valor de la canasta de pobreza promedio de un trabajador asalariado fue de $238 mil. Este panorama era diferente, por ejemplo, en 2017. En ese momento, esos valores eran, respectivamente $6700 para el salario mínimo neto y $3575 para la canasta de pobreza promedio para los trabajadores asalariados, lo que muestra claramente la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo. En definitiva, estas cifras muestran que tener un puesto de trabajo en Argentina no es un reaseguro para vivir fuera de la pobreza.

Más mujeres informales

La tasa de informalidad asalariada total fue 36,3%, siendo 34,2% entre los hombres y elevándose a 38,9% entre las mujeres. En promedio, la tasa de informalidad femenina a mediados de 2024 fue aproximadamente 5 puntos porcentuales más elevada que la tasa masculina. Sin embargo, dada la mayor proporción de hombres en el total del empleo asalariado (54%), éstos dan cuenta del 51% de la informalidad asalariada total.

Los jóvenes primero

Los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios, al punto que en el segundo trimestre de 2024, ésta era de casi 64%, 28 puntos porcentuales más elevada que la tasa global, lo que equivale a que algo más de 6 de cada 10 jóvenes trabajadores en relación de dependencia no está cubierto por la normativa laboral y la seguridad social.

Los trabajadores asalariados de entre 45 y 64 años (60 años en el caso de las mujeres) son quienes experimentan la tasa de informalidad más baja (27,5%). Le sigue en incidencia el grupo de entre 25 y 44 años (34,4%) y el de 65 años (60 años en las mujeres) y más (47,9%).

 

Programa «Sé protagonista»: Simplicity y Fundación Reciduca capacitaron a más de 30 jóvenes

Programa «Sé protagonista»: Simplicity y Fundación Reciduca capacitaron a más de 30 jóvenes

Se trata de un programa diseñado para capacitar a jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica que brinda herramientas para insertarse en el mercado laboral formal.

Un nuevo grupo de jóvenes capacitados por Simplicity y Fundación Reciduca

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Simplicity, cadena que ofrece una amplia variedad de productos de cuidado personal, belleza, moda, hogar y entretenimiento; y Fundación Reciduca, ONG que acompaña a jóvenes a finalizar sus estudios y ampliar sus oportunidades de empleo, realizaron una edición conjunta del programa “Sé Protagonista”.

Este es un programa diseñado por Fundación Reciduca para capacitar a jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica que brinda herramientas para insertarse en el mercado laboral formal, como así también para nutrir el desarrollo personal y profesional de cada participante. En esta implementación junto a Simplicity, 32 jóvenes de entre 18 y 24 años concluyeron el programa.

Esta nueva edición de Sé Protagonista, desarrollada durante agosto, constó de 16 encuentros distribuidos en cuatro módulos. En cada jornada, se capacitó a los jóvenes en habilidades sociales, habilidades teóricas y prácticas en Atención al Cliente y Venta de Productos de Belleza, y herramientas para la inserción laboral. Las capacitaciones fueron impartidas por facilitadores de Fundación Reciduca y colaboradores de Simplicity, como gerentes de tienda, especialistas en belleza y referentes de logística y Capital Humano, quienes compartieron su experiencia y conocimientos con los jóvenes.

El principal objetivo de esta iniciativa es facilitar la inserción laboral de los participantes mediante la incorporación de nuevas habilidades técnicas y sociales. Según datos de la Fundación Reciduca, 1 de cada 2 jóvenes consigue un nuevo empleo en los seis meses posteriores a la capacitación y el 15% comienza nuevos estudios. “Sé Protagonista refleja nuestro compromiso con la generación de oportunidades para promover el bienestar. Junto a Reciduca implementamos esta edición con el propósito de acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad, brindándoles herramientas clave para su inserción en el mercado laboral”, afirmó Valeria Scotti, líder de Diversidad e Inclusión en Simplicity.

Por su parte, Nicolás Federico, director ejecutivo de Reciduca, comentó: “En Reciduca hablamos del proyecto de vida, pero creemos más en una vida con muchos proyectos. Para ello, es fundamental mantener una actitud de aprendizaje constante”. Y agregó, “aprender de uno mismo y de otros, es crucial para este recorrido que nunca termina, por eso agradecemos al equipo de Simplicity, que generosamente pusieron a disposición sus conocimientos para promover ese aprendizaje con otros”.

Al finalizar el programa, 10 participantes fueron incorporados a los equipos de Simplicity, en reconocimiento a su destacado desempeño y compromiso a lo largo de la capacitación, además de haber demostrado interés en las temáticas abordadas y que se ajustaban a las búsquedas activas en dicho momento.

Simplicity cuenta con una estrategia de diversidad basada en 4 pilares: Género, Diversidad Socioeconómica, Diversidad Sexual y Discapacidad, y a través de ella buscan generar una cultura que promueva el respeto y la igualdad de oportunidades para todas las personas, enfocándose en construir espacios de trabajo inclusivos, donde cada voz sea escuchada y cada perspectiva valorada.

 

Reforma laboral: cómo serán las indemnizaciones por despido

Reforma laboral: cómo serán las indemnizaciones por despido

El gobierno reglamentó la nueva reforma laboral y en uno de sus artículos sustituye la indemnización por un fondo o sistema de cese laboral, similar al que se usa en la construcción.

Este cambio habilita un sistema alternativo al que rige actualmente y que se debe negociar en el marco de las convenciones colectivas de trabajo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno reglamentó la nueva reforma laboral, aprobada en la Ley Bases, dónde se destaca un cambio en el sistema indemnizatorio, diferente al que establece la Ley de Contratos de Trabajo.

Se trata del Fondo de Cese Laboral, creado con el objetivo de que todos los sectores puedan contar con un sistema similar al que hoy rige en el sector de la construcción.

Este cambio habilita un sistema alternativo al que rige actualmente y que se debe negociar en el marco de las convenciones colectivas de trabajo. Así quedó establecido en el artículo 6° de la reglamentación, que le otorga “a los empleadores y trabajadores la posibilidad de sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 y sus modificatorias, como así también a cualquier otro rubro indemnizatorio cuyo cálculo tome como parámetro a la referida indemnización”.

A partir de la reglamentación, los sindicatos y la patronal van a poder negociar, en el marco del convenio colectivo, un sistema de cese laboral que reemplace a la indemnización actual.

El cese será de «mutuo acuerdo y no se puede imponer» a ninguna de las partes, y se podrá implementar en tres formatos: Sistema de Cancelación Individual; Sistema de Fondo de Cese individual o colectivo y Sistema de Seguro individual o colectivo.

En el primero de ellos, el Sistema de Cancelación Individual, no se requiere la creación de un fondo o cuenta bancaria ya se trata de un pago directo del empleador y también se pueden definir las modalidades, plazos, montos o porcentajes de los pagos que deban abonarse al trabajador.

En el Sistema de Fondo de Cese individual o colectivo se realizan aportes mensuales que se van acumulando para ejecutarse ante las situaciones y circunstancias de cese laboral que acuerden en el convenio colectivo.

Además, las partes definirán un porcentaje de la remuneración o monto fijo que aportará el empleador para dicha cuenta individual o colectiva y la periodicidad de ese aporte. También podrán pactar libremente los montos que serán pagados en cada caso y las características para dichos pagos.

En el Sistema de Seguro individual o colectivo se podrá conformar un seguro de cese laboral con las aseguradoras habilitadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

Qué dicen los artículos

El artículo 7° de la reglamentación establece que este Sistema de Cese Laboral deberá sujetarse a los siguientes parámetros y principios:

  • Sustituirá la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo, como así también a cualquier otro rubro indemnizatorio cuyo cálculo tome como parámetro a la referida indemnización.

 

  • En el caso de extinción del contrato de trabajo por mutuo acuerdo, en cuyo marco el empleador acuerde abonarle al trabajador una suma de dinero a modo de gratificación, cualquiera fuera su denominación, dicho pago podrá ser efectuado sobre la base de las metodologías y procedimientos que se establezcan en el Sistema de Cese Laboral, sin perjuicio de cualquier otro pago adicional que las partes acuerden.

 

  • En el Convenio Colectivo de Trabajo que corresponda se deberá establecer que, al inicio de una nueva relación laboral, el empleador y el trabajador acordarán si se rigen por algún sistema de cese laboral contemplado en dicho convenio o por el sistema indemnizatorio previsto en la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 y sus modificatorias.

 

  • La opción formulada por mutuo acuerdo entre el empleador y el trabajador solo puede ser modificada por acuerdo escrito de ambas partes.
    • Los Convenios Colectivos de Trabajo podrán establecer múltiples sistemas de fondo de cese, cumpliendo, en cualquier caso, con los requerimientos previstos en el último párrafo del artículo 6° de la presente reglamentación. Nada de lo dispuesto en el presente ni de lo que pudiera acordarse convencionalmente obstará a que puedan coexistir los distintos sistemas en simultáneo.

     

    • Los Convenios Colectivos de Trabajo podrán acordar Sistemas de Cese Laboral con condiciones, modalidades y montos diferentes según el tipo y las características de la empresa, actividad o subsector, cumpliendo como mínimo con las condiciones previstas en la presente reglamentación.

     

    • El Sistema de Cese Laboral no podrá contemplar el cobro, de forma directa o indirecta, de comisiones, tasas o montos que tengan como beneficiarios o destinatarios a los representantes de los empleadores ni a las asociaciones sindicales.

     

    • El pago al trabajador de las sumas resultantes a través del Sistema de Cese Laboral tendrá efecto cancelatorio pleno, total y definitivo de las indemnizaciones a las que sustituyen.

     

    • En el caso de relaciones laborales que se hayan iniciado previo a la entrada en vigencia del Sistema de Cese Laboral acordado en el Convenio Colectivo de Trabajo, las partes podrán pactar de mutuo acuerdo el cambio al Sistema de Cese. El Convenio Colectivo de Trabajo podrá determinar un régimen especial para estos trabajadores.