Etiqueta: libre

La venta de combustibles suma 15 meses consecutivos de caída

La venta de combustibles suma 15 meses consecutivos de caída

En febrero registró un descenso interanual del 4%. Informe completo con las estadísticas por tipo de combustible en cada jurisdicción del país.

La venta de combustible no repunta. En febrero cayó casi un 8% respecto de enero y un 4% respecto de febrero 2024.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El volumen total de ventas de combustible al público en febrero fue de 1.309.505 metros cúbicos entre naftas y gasoil, que representa un retroceso del 4,0% en la comparación con igual mes de 2024 y marcó el décimo quinto mes consecutivo en descenso.

Asimismo, el despacho de combustible también experimentó una contracción de -7,9% respecto a enero 2025.

Del total comercializado en febrero, las naftas representaron el 58% y el gasoil el 42%.

En cuanto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel nacional, la nafta se contrajo un 1,1%, que se explica por “la caída del segmento súper (-4,8%) mientras que el premium volvió a registrar subas (+11,3%) aunque en volúmenes menores.

Por otro lado, el gasoil presentó un descenso del 7,7% en comparación con febrero de 2024, con una dinámica donde “el premium tuvo alza de 5,8% mientras que el común retrocedió 14,7%”. Estos datos fueron proporcionados por la consultora Politikon Chaco en base a información de la Secretaría de Energía de la Nación.

Al analizar el desempeño por jurisdicciones subnacionales se observó una heterogeneidad en los resultados interanuales.

En febrero de 2025 seis provincias mostraron incrementos en las ventas totales de combustible en comparación con febrero de 2024. Formosa lideró con una suba del 3,1%, seguida por Chubut con un 2,4%. Más atrás se ubicaron Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, con alzas inferiores al 1%.

En contraposición, dieciocho distritos registraron bajas interanuales. Río Negro, la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán presentaron los descensos más pronunciados, todos ellos de doble dígito. Específicamente, CABA experimentó una caída del 12,8%, Río Negro del 13,0% y Tucumán del 15,1% en el total de ventas.

En cuanto al tipo de combustible más vendido por jurisdicción, la nafta predominó en 22 de las 24 provincias.

Los picos de concentración de venta de nafta se dieron en CABA, donde representó el 76% del total comercializado. La Pampa y Mendoza fueron las únicas provincias donde el gasoil superó a la nafta en volumen de ventas.

Respecto al desempeño interanual por tipo de combustible a nivel provincial, nueve provincias registraron aumentos en la venta de naftas.

Mendoza encabezó la lista con un incremento del 4,3%, seguida por Neuquén (3,1%) y Chaco (3,0%).

Entre los quince distritos con bajas en la venta de nafta, Tucumán presentó la mayor caída, con un 12,5%.

Al analizar los segmentos de nafta, la súper solo mostró alzas en Chaco y Formosa (0,6% en ambos casos), mientras que la premium creció en 23 distritos, con Catamarca a la cabeza. CABA fue la única jurisdicción con una baja en la venta de nafta premium.

En cuanto al gasoil, solo tres distritos experimentaron incrementos interanuales en sus ventas: Tierra del Fuego, Formosa y Chubut. Santa Fe registró el descenso más significativo en la venta de gasoil, con una baja de 19,4%.

Por segmentos, el gasoil común solo mostró aumentos en Chubut y Tierra del Fuego, mientras que el premium creció en veinte distritos, liderados por San Luis.

Estos datos del mes de febrero de 2025 evidenciaron una tendencia general a la baja en el consumo de combustibles a nivel nacional, con marcadas diferencias en el desempeño de las ventas entre las distintas provincias y entre los diferentes tipos y segmentos de combustibles.

La situación provincial reflejó la diversidad económica y de consumo a lo largo del país, con algunos distritos mostrando dinamismo y otros enfrentando significativas contracciones en la demanda de combustibles

 

La ANMAT permitió la venta libre de medicamentos para tratamientos gástricos

La ANMAT permitió la venta libre de medicamentos para tratamientos gástricos

El organismo dispuso que la concentración máxima habilitada para la venta libre de los medicamentos omeprazol, esmoprazol, pantoprazol y lansoprazol, en su presentación de monodroga, será de 40 mg.

La ANMAT permitió la venta libre de medicamentos para tratamientos gástricos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) amplió el expendio sin receta de medicamentos para tratamientos gástricos, que fueron unos de los primeros en recibir la habilitación para ser comercializados de esta forma. Así lo estableció este jueves mediante la disposición 8227/2024.

Asimismo, el organismo dispuso que la concentración máxima habilitada para la venta libre de los medicamentos omeprazol, esmoprazol, pantoprazol y lansoprazol, en su presentación de monodroga, será de 40 mg.

La normativa, que se dictó el miércoles pasado y fue publicada en el Boletín Oficial esta madrugada, explica que las presentaciones de expendio en las formas farmacéuticas orales sólidas de los Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) no podrán exceder los 30 comprimidos y/o cápsulas.

La resolución alega que la Dirección de Investigación Clínica y Gestión del Registro de Medicamentos consideró evaluar las concentraciones, que no habían sido incluidas en las normativas anteriores. Por otro lado, se otorgó la condición de venta libre a aquellas formas farmacéuticas de venta bajo receta de uso pediátrico que contengan cualquiera de los inhibidores de la bomba de protones, denominados prazoles.

 

Medicamentos de venta libre según ANMAT

La disposición 7449/2024 estableció la venta libre de los siguientes medicamentos y presentaciones de las especialidades medicinales inscriptas en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de la ANMAT:

 

  • Retinol/Retinaldehido (vitamina A palmitato) + Alantoina + Tocoferol (vitamina E): clasificación ATC: D02AX, en las concentraciones de Vitamina A hasta 600.000 UI, Alantoina 0,2500 gr. y Vitamina E acetato 0,0500gr, y en las formas farmacéuticas de crema y emulsión.
  • Retinol/Retinaldehido (vitamina A palmitato) + Ácido bórico + Óxido de zinc: clasificación ATC: D02AX, en las concentraciones de Vitamina A hasta 600.000 UI, Ácido Bórico 2,0000 g. y Óxido de Zinc 15,0000 g; y en la forma farmacéutica pomada.
  • Amorolfina: clasificación ATC: D01AE16, en la concentración de Amorolfina al 5%, en la forma farmacéutica Laca.
  • Aciclovir: clasificación ATC D06BB03 en las concentraciones hasta 5 g y en las formas farmacéuticas de crema, ungüento, emulsión, gel y pomada.
  • Sulfadiazina de plata/ Sulfadiazina sódica (Sulfadiazina) + Lidocaina clorhidrato (Lidocaina) + Retinol/Retinladehido (vitamina A Palmitato): clasificación ATC D06BA51 en todas las concentraciones y en las formas farmacéuticas de crema, ungüento, emulsión y pomada.
  • Betametasona acetato / Betametasona dipropionato / Betametasona fosfato sódico / Betametasona 17 – Valerato (Betamesatona), Gentamicina sulfato (Gentamicina) + Miconazol nitrato (Miconazol): clasificación ATC D07XC en todas las concentraciones y en las formas farmacéuticas de crema, ungüento, emulsión y pomada.

 

¿Qué medicamentos nos fueron aprobados para la venta libre?

Por último, el artículo 7 del texto estableció: «Exceptúase el otorgamiento de la condición de venta libre a todos los IFAs de venta bajo receta de uso pediátrico que contengan RETINOL / RETINALDEHIDO (VITAMINA A PALMITATO) + ALANTOINA +TOCOFEROL (VITAMINA E), clasificación ATC: D02AX, RETINOL / RETINALDEHIDO (VITAMINA A PALMITATO) + ÁCIDO BÓRICO + ÓXIDO DE ZINC, clasificación ATC: D02AX, AMOROLFINA, clasificación ATC: D01AE16 y ACICLOVIR, clasificación ATC D06BB03 por los fundamentos expuestos en el considerando.

 

El dólar libre sigue rompiendo récords: por qué sube según los especialistas

El dólar libre sigue rompiendo récords: por qué sube según los especialistas

El billete estuvo operado a $1.380 en la City porteña. Los analistas financieros explican los factores de esta tendencia y qué se puede esperar para los próximos meses

 

El dólar libre sigue rompiendo récords: por qué sube según los especialistas  – Radio Gol

Fuente: https://www.infobae.com/

No obstante, el dólar libre no fue una alternativa de ahorro conveniente en lo que va de 2024: hasta ahora sube 355 pesos o un 34,5%,contra una inflación que en el primer semestre del año estaría rondando el 80 por ciento. En este sentido, los economistas fundamentan sus análisis y proyecciones acerca de la reciente suba y la tendencia que le espera para el resto del año.

1) Expectativas de devaluación

Amílcar Collante, economista de CeSur (Centro de Estudios Económicos del Sur) consideró que “Argentina tiene su propio proceso. Después de la devaluación (de diciembre), el crawling y los dólares financieros habían quedado un poco atrasados. Creo que lo que gatilló la suba de los dólares financieros fue la tasa de interés, pero ahora creo que empezó a mostrar el límite del esquema más que nada en lo cambiario. Tuvimos una acumulación grande de reservas, pero eso se está revirtiendo y de cara a los próximos meses y el segundo semestre del año el Banco Central no va a poder continuar con esa compra fuerte de reservas. En realidad lo que puede compensar eso, para cumplir las metas también con el FMI, debería ser algún ingreso de dólares financieros, ya sea por préstamos o porque sea muy exitoso el blanqueo, el propio RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), que traigan dólares de afuera y permitan que las reservas no caigan. Eso le imprime un poco más de expectativas de devaluación”.

Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, afirmó que “los operadores esperan evaluar posibles iniciativas que pudieran contribuir a mejorar la acumulación de reservas en vista al panorama de menor oferta de divisas del segundo semestre. A la espera de perspectivas más claras sobre la ‘hoja de ruta’ camino a una salida del cepo a futuro, los operadores continúan más inclinados hacia la dolarización, tal como refleja el reacomodamiento de los dólares financieros y libre, los cuales se vienen consolidando por encima de los $1.300, con una ‘brecha’ ya cercana al 50% que no debería expandirse mucho más a fin de evitar que se generen eventuales distorsiones y un deterioro en las expectativas”.

2) Incertidumbre política

Aldo Abram, director Ejecutivo de Libertad y Progreso, señaló que “tiene una combinación de factores. El riesgo país comienza a subir desde el momento en que se vio muy complicado lo que es el tratamiento de las leyes en el Congreso, o sea, poca vocación de cambio de rumbo en el Congreso, con lo cual si no va a cambiar el rumbo, no hay ningún motivo para que la percepción de riesgo alto de la Argentina cambie. O sea, los rumbos económicos y políticos se fijan y cambian por leyes, y quienes pueden cambiarlas son los que están en el Congreso. Y lamentablemente no extraña -con lo que han hecho hasta ahora- que haya sido creciente la percepción de riesgo. Eso afecta por dos motivos: alienta la salida de ahorro de la Argentina, la fuga de capitales, y la otra, te baja la demanda de pesos. Ambas cosas, pues además de bajar la demanda de pesos baja el poder adquisitivo del peso y se refleja inmediatamente en los dólares. Y lo otro, la fuga de capitales, se hace a través de los dólares, así que también colabora a que suban los dólares”.

En este aspecto, Amílcar Collante subrayó que “aún no salió la Ley Bases, pero hasta que se instrumente eso, entre el blanqueo y empiecen a entrar algunos dólares que al menos vayan a depósitos, y se tenga un nivel de reservas un poco más importante, puede haber una dinámica con un Banco Central perdiendo reservas -pues lo que no se logró acumular en el primer semestre, ya no se puede acumular-, que trae un poco de incertidumbre. También hay que poner el ruido político con el FMI, cuya negociación se tensó bastante en cuanto al esquema que quiere Milei respecto de lo que quiere el FMI más que nada en el esquema cambiario. Si el FMI aporta dólares -marcó bien la cancha en este último reporte- a qué tipo de competencia de monedas se quiere ir y eso choca con la dolarización endógena que planteó Milei, así que eso también trajo un poco de incertidumbre acerca de cómo se va a resolver ese tema, porque indudablemente para salir del cepo se necesita esa negociación encaminada y hubo algún freno en ese aspecto”.

3) Baja de tasas y más pesos

Aldo Abram expresó que “combinado con lo que a mi juicio fue la inoportuna baja de la tasa de interés, que hizo nada redituable quedarse en riesgo argentino, colaboró también a la suba de los dólares paralelos por dos vías, porque si no es redituable quedarse en ahorros en pesos se fugan capitales a través de los dólares -otra cosa que presiona a la suba del dólar-, y segundo, lo que ha estado pasando, es que como no es redituable tener Pases (pasivos del BCRA) los bancos han bajado su demanda y estamos teniendo un aumento de la Base Monetaria muy fuerte. O sea, a la baja de la demanda ahora hay que sumar que la Base Monetaria ha estado aumentando y todo eso hace que la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda sea muy fuerte y eso se está reflejando en los valores del dólar. Para que esto se revierta lo que se necesita es que baje el nivel de incertidumbre. Con que aprueben algo decente en el Congreso, pero también va a hacer falta sacar todos los pesos que están sobrando en el mercado”.