Etiqueta: nacional

La Libertad Avanza va sola “por decisión de la mesa nacional”

La Libertad Avanza va sola “por decisión de la mesa nacional”

El presidente de La Libertad Avanza en Formosa, Esteban López Tozzi, afirmó  que el partido va sin alianzas “por decisión de la mesa nacional”, agregando que la novedad llegó el mismo 1º de mayo a la tarde, es decir, pocas horas antes de que venza el plazo para conformación de alianzas.

La Libertad Avanza va sola “por decisión de la mesa nacional” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Consultado sobre cómo ven las elecciones para el partido y la oposición, señaló que “siempre es difícil”.

“La situación de la Ley de Lemas favorece al oficialismo, pero también juega para los demás sectores: hay por lo menos tres espacios que se van a disputar los votos opositores, y la mayor calidad en los constituyentes será lo que pueda o no captar algunos votos peronistas”, dijo.

Cabe recordar que La Libertad Avanza fue reconocida días atrás como partido para el ámbito provincial. En esa oportunidad, López Tozzi afirmaba que el partido “está listo para competir sólo con candidatos propios para cargos de constituyentes, diputados y concejales en toda la provincia”.

“Hoy por hoy, tenemos representación en toda la provincia. Se ha hecho un trabajo bastante prolijo. Prácticamente el 60% de los congresales representan al interior”, destacaba el dirigente.

Paro nacional: este jueves sin trenes y miércoles con modificaciones en el servicio

Paro nacional: este jueves sin trenes y miércoles con modificaciones en el servicio

Este jueves no circularán los trenes del área metropolitana ni los servicios regionales ni los de larga distancia.

Por el paro general de mañana jueves no habrá servicio de trenes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los trenes no funcionarán este jueves por el paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y este miércoles se esperan modificaciones en los últimos servicios de la jornada.

Conforme a la información brindada por Trenes Argentinos, este jueves 10 de abril, producto del paro general, no circularán trenes del área metropolitana, los servicios regionales y los de larga distancia.

“Dicha decisión afectará a más de un millón de pasajeros y provocará pérdidas económicas al Estado Nacional por 386 millones de pesos”, informaron.

Frente a esta medida, desde la compañía ferroviaria dictaminaron que “descontará el día de sueldo a quienes no se presenten en su lugar de trabajo”.

A su vez, las autoridades sumaron que habrá modificaciones en los horarios de los últimos servicios este miércoles 9 e informaron que se deberá consultar con detalle cada línea y ramal en las cuentas oficiales.

HORARIOS DEL ÚLTIMO TREN DE HOY MIÉRCOLES DE CADA LÍNEA:

Línea Roca

Ramal La Plata

Constitución-La Plata: 20:55

Constitución-Berazategui: 22:02

Constitución-Villa Elisa: 21:28

La Plata-Constitución: 21:14

Villa Elisa-Constitución: 22:36

Ramal Bosques vía Quilmes

Constitución-Bosques vía Quilmes: 21:42

Bosques vía Quilmes-Constitución: 22:25

Ramal Bosques vía Temperley

Constitución-Bosques vía Temperley: 21:34

Bosques vía Temperley-Constitución: 22:02

Ramal Korn

Constitución-A. Korn: 21:54

Constitución-Burzaco: 22:24

A. Korn-Constitución: 22:29

Ramal Ezeiza

Constitución-Ezeiza: 22:14

Constitución-Llavallol: 22:58

Ezeiza-Constitución: 22:36

Ramal Bosques-Gutiérrez

Bosques-Gutiérrez: 21:14

Gutiérrez-Bosques: 21:44

Ramal Ezeiza-Cañuelas

Ezeiza-Cañuelas: 20:50

Cañuelas-Temperley: 22:24

Línea Sarmiento

Ramal Once-Moreno

Once-Moreno: 22:02

Moreno-Once: 21:30

Ramal Merlo-Lobos

Merlo-Las Heras: 19:40

Merlo-Marcos Paz: 20:56

Las Heras-Merlo: 21:02

Marcos Paz-Merlo: 21:43

Ramal Moreno-Mercedes

Moreno-Mercedes: 19:10

Moreno-Luján: 17:00

Mercedes-Moreno: 21:26

Luján-Moreno: 18:05

Línea Mitre

Ramal Tigre

Retiro-Tigre: 22:22

Retiro-Victoria: 22:52

Tigre-Retiro: 21:38

Ramal Bartolomé Mitre

Retiro-Bmé. Mitre: 21:46

Bmé. Mitre-Retiro: 21:47

Ramal J.L.Suárez

Retiro-J. L. Suárez: 22:42

J.L. Suárez-Retiro: 21:45

Villa Ballester-Zárate

V. Ballester-Zárate: 19:25

V. Ballester-Escobar: 20:48

Zárate-V. Ballester: 21:18

Escobar-V. Ballester: 21:45

Victoria-Capilla del Señor

Victoria-Los Cardales: 19:55

Los Cardales-Victoria: 21:40

Tren de la Costa

Sin cambios

 

Línea San Martín

Retiro-Pilar: 22:12

Retiro-José C. Paz: 22:31

Retiro-Caseros: 23:22

José C. Paz-Retiro: 22:10

Pilar-Retiro: 22:08

Pilar-José C. Paz: 22:54

Línea Belgrano Sur

Ramal Catán

Dr. Sáenz-G. Catán: 21:25

G. Catán-Dr. Sáenz: 21:34

G. Catán-Tapiales: 22:40

Ramal Marinos de Crucero general Belgrano

Tapiales-M.C.G. Belgrano: 21:25

M.C.G. Belgrano-Tapiales: 22:30

 

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni las leyes para acordar con el FMI

El titular de Economía también cuestionó los índices del costo de vida, al señalar que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”

Ibáñez cuestionó que el Gobierno nacional no cumpla con la Constitución ni  las leyes para acordar con el FMI – Agenfor

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
El ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, Jorge Oscar Ibáñez, se refirió a la reciente aprobación por parte de la Cámara de Diputados del DNU que permite al Gobierno nacional volver a tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a pesar de no conocer los pormenores del acuerdo.

Al respecto, dijo que, “al margen de la macroeconomía de la gestión nacional de la cual no sabemos los números”, lo que se cuestiona es que no se cumpla con la Constitución y las leyes vigentes”.

“Hay una ley que se la llama ‘Ley Guzmán’, porque el proyecto se llevó a esa época, en la cual se establece con claridad, y no está derogada, que todo nuevo crédito internacional que deba adoptar la República Argentina necesariamente lo debe hacer con el aval del Congreso de la Nación”, indicó.

La “Ley Guzmán” refiere a la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública impulsada por el Gobierno de Alberto Fernández, cuyo ministro de Economía era Martín Guzmán y que fue sancionada por el Congreso en febrero de 2021.

Asimismo, Ibáñez lamentó que para este año “tenemos una incertidumbre total”, al mismo tiempo que recriminó que la gestión nacional festeje la aprobación del DNU para tomar más deuda “como si hubiera ganado la Selección Argentina, porque no es para festejar”.

“Lo que pasa es que el Gobierno nacional está muy necesitado de dólares, todos los días está vendiendo dólares para que no se le escape el dólar comercial”, explicó; y añadió: “Creemos que el Banco Central no debe tener todavía muchas reservas. En cuatro días quemó mil millones de dólares. Entonces, la necesidad de dólares para hacer frente a los compromisos, más esto de tener el dólar rechazado, es muy grande”.

En este punto, el ministro de Economía consideró que se trata de la “macroeconomía”, que -señaló- “está muy lejos tal vez de nosotros, porque analizamos por las portadas y los portales especializados en economía”.

Pero -sugirió- “vamos a la realidad nuestra, a la cosa de todos los días” y manifestó que “la inflación no es el número que nos dice el INDEC”, ya que “vos vas al supermercado y te das cuenta que no es”.

“Vos recibís las tarifas de la energía eléctrica, el combustible para tu moto y te das cuenta que esa no es. Entonces, hay una inflación que no se para, pero sí pararon la obra pública, pararon el aumento de los jubilados, pararon las transferencias educativas y nos están acogotando a las provincias”, denunció.

Y añadió: “Hay cosas que son de sentido común. El sistema de salud público de la provincia cada vez tiene más demanda, ¿por qué? La gente no puede pagar las prepagas. Y los que tenían obras sociales, sobre todo los sindicatos, que eran obras sociales muy fuertes, hoy están todas con problemas. ¿Qué hace toda esa gente? ¿Qué hace el formoseño que tiene PAMI y le sacaron los medicamentos? Y… va al hospital”.

Ante este marco, consideró Ibáñez que “nosotros tenemos la obligación de asistirlo, es decir le tenemos que dar atención, medicamentos, hacer los estudios, cuando se los tendría que hacer la obra social más grande; y así podemos seguir enumerando”.

De igual forma comparó la situación de los jubilados nacionales y valoró la decisión del gobernador Insfrán de adoptar para los jubilados provinciales la política de cubrir “lo que ANSeS no nos manda a 13 provincias argentinas” porque si no “ellos también estarían mal”.

“Y así podemos seguir numerando un rosario de políticas que ha quitado el Gobierno nacional y de hechos que se ven todos los días, como la tragedia de Bahía Blanca. ¿Qué pasa si no asiste el Estado? ¿El mercado va a ir a asistir a las personas de Bahía Blanca? ¿El mercado va a ir a hacerles las escuelas, los hospitales, toda esta tragedia que ocurrió? No, muchachos, no es así. Pero bueno, es lo que el pueblo argentino votó”, expuso.

En contraposición, el titular de la cartera económica resaltó la inversión en obras públicas que realiza el Gobierno de Formosa y aseguró que es posible porque “nosotros las tenemos presupuestadas con fondos nacionales, podemos continuar”.

“Lo que lamentablemente no podemos continuar son obras muy grandes, de una envergadura tal que los presupuestos provinciales no nos podemos acercar. Por ejemplo, las rutas nacionales, las grandes líneas de energía eléctrica, todo aquello que estaba haciendo Nación”, argumentó.

Y añadió: “Las viviendas. No se hacen más viviendas sociales porque el mercado va a hacer las viviendas. ¿Y cómo, a quién le va a cobrar? ¿Qué va a arreglar la ruta 81, la ruta 86, si le vas a cobrar por peaje? Ninguna empresa privada del mundo, pero en todo el Norte Grande argentino es así”.

Por último, Ibáñez ratificó que “esas son las cosas que estamos peleando todos los días”, al mismo tiempo que aseveró: “Pero no estamos de acuerdo en absoluto con esa visión que tiene el Gobierno nacional”.

Formosa estuvo presente en la IV Reunión Nacional del Consejo de Seguridad Interior

Formosa estuvo presente en la IV Reunión Nacional del Consejo de Seguridad Interior

El ministro Jorge González representó a la provincia en el encuentro encabezado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, Jorge Abel González, participó de la IV Reunión Nacional del Consejo de Seguridad Interior, llevada a cabo este lunes en Villa La Angostura, Neuquén.

En el evento, encabezado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se abordaron estrategias clave para fortalecer la seguridad en el país.

Además, durante la jornada, se presentaron temas relevantes, como el balance anual de la Secretaría de Seguridad y los avances del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), una herramienta esencial para mejorar la coordinación en la lucha contra delitos complejos como el narcotráfico, la trata de personas y el crimen organizado.

Convenios

El encuentro culminó con la firma de convenios estratégicos entre Nación y las provincias para avanzar en el trabajo conjunto en temas prioritarios de seguridad, consolidando un enfoque integral y coordinado en todo el territorio nacional.

De esta manera, con actividades que incluyeron presentaciones, debates y análisis de casos, la reunión se posiciona como un pilar para avanzar en políticas públicas de seguridad adaptadas a los desafíos actuales del país.

Insfrán: “La defensa de la soberanía nacional es un deber patriótico de todos los argentinos y las argentinas”

Insfrán: “La defensa de la soberanía nacional es un deber patriótico de todos los argentinos y las argentinas”

El gobernador de la provincia, Gildo Insfrán, evocó este miércoles el Día de la Soberanía Nacional, que se conmemora el 20 de noviembre, recordando la Batalla de la Vuelta de Obligado contra el Reino Unido y Francia, librada el 20 de noviembre de 1845.

Insfrán: “La defensa de la soberanía nacional es un deber patriótico de  todos los argentinos y las argentinas” - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

“Al cumplirse el 179° aniversario de la Batalla de la Vuelta de Obligado, recordamos la heroica defensa de la Patria ante el avance de fuerzas de dominación extranjera”, expresó el primer mandatario en sus redes sociales.

En este sentido, subrayó que “la defensa de la soberanía nacional es un deber patriótico de todos los argentinos y las argentinas, así como el de honrar la memoria de quienes lucharon por nuestra libertad como Nación”.

El Día de la Soberanía Nacional se celebra el 20 de noviembre de cada año y recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar en 1845, en un recodo del río Paraná, al norte de la Provincia de Buenos Aires.

La fecha conmemora la gesta heroica de los soldados de la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, quienes en inferioridad de condiciones resistieron la invasión del ejército anglo-francés que pretendía avanzar hacia el norte del país.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional y es símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

Mayans, entre los nombres de la lista que encabeza Cristina Kirchner para presidir el PJ nacional

Mayans, entre los nombres de la lista que encabeza Cristina Kirchner para presidir el PJ nacional

La ex presidenta estará acompañada por ex funcionarios, intendentes, diputados, senadores y sindicalistas.

Uno por uno, todos los nombres de la lista que encabeza Cristina Kirchner  para presidir el PJ nacional - Infobae

Horas después del llamado a la unidad de Axel Kicillof y mientras aún se espera por conocer a los referentes que acompañarán al riojano Roberto Quintela, desde el entorno de Cristina Kirchner revelaron quiénes integrarán su lista definitiva para competir por la presidencia del Partido Justicialista.

La nómina de Primero la Patria estará encabezada por la ex mandataria y detrás irán cinco candidatos a vicepresidentes. El candidato a vicepresidente primero será el titular del bloque de senadores, José Mayans. La segunda vicepresidencia será para la senadora catamarqueña Lucía Corpacci.

La candidatura de la tercera vicepresidencia es para el titular del bloque de diputados de UP, Germán Martínez; la cuarta es para la intendenta de Moreno, Mariel Fernández y la quinta para el secretario general de Smata, Ricardo Pignanneli.

Los Consejeros titulares serán: Sonia Alesso (Secretaria General CTERA), Juan Manzur (senador nacional), Eduardo de Pedro (senador nacional), Abel Furlan (secretario general de la UOM), Víctor Santa María (secretario general de SUTERH), Juan Manuel Olmos (Auditor General de la Nación), Sergio Uñac (senador nacional y ex gobernador de San Juan), Agustín Rossi (ex jefe de Gabinete), Felipe Solá (ex Canciller), Gustavo Menéndez (Intendente de Merlo), José Neder (senador nacional), Anabel Fernández Sagasti (senadora nacional), Daniel “Tano” Catalano (secretario general ATE Capital), Guillermo Moser (Secretario general de Luz y Fuerza), Kelly Olmos (ex ministra de Trabajo), Norberto di Próspero (secretario general de la Asociación del Personal Legislativo), Pablo Yedlin (diputado nacional), Julián Domínguez (ex ministro de Agricultura), José Luis Gioja (ex gobernador de San Juan), María Emilia Soria (Intendente de General Roca), Leo Nardini (Intendente de Malvinas Argentinas), Federico Susbielles (Intendente de Bahía Blanca), Antonio Rodas (senador nacional), Federico Otermin (Intendente de Lomas de Zamora), Agustina Propato (diputada nacional) y Carlos Linares (senador nacional).

Los primeros cinco lugares son para dirigentes kirchneristas de distintos sectores del país. Además de conducir el bloque de UP en la Cámara alta, Mayans es un hombre de extrema confianza del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, que fue uno de los promotores de la candidatura de CFK a la presidencia del PJ.

El mandatario formoseño el que, durante una reunión en el Insituto Patria, le dijo a la ex mandataria que tenía que asumir la conducción del partido y que debía, desde ese lugar, ser clave en la reorganización del peronismo. Mayans hizo lo propio durante una reunión que compartió con CFK y sus dos compañeras en la conducción del bloque: Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio. Pocos días después se inició el operativo clamor.

Corpacci, que es la candidata a vicepresidenta segunda, es la ex gobernadora de Catamarca y presidenta del PJ de su provincia. Tiene buena relación con Raúl Jalil, actual gobernador y uno de los apuntados por Cristina Kirchner por su cercanía con el gobierno de Javier Milei, que quedó explicitada en el acompañamiento en la votación de la Ley Bases y la ausencia de una diputada que le responde en la votación para dar vuelta el veto a la ley de financiamiento universitario.

Murió el diputado nacional del PRO Héctor «Tito» Stefani

Murió el diputado nacional del PRO Héctor «Tito» Stefani

El legislador padecía cáncer de piel. Ese problema de salud le había impedido asistir a la sesión del miércoles pasado en la Cámara baja.

Stefani formaba parte del bloque del PRO.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

El diputado nacional del PRO, Héctor «Tito» Stefani, murió este sábado a los 64 años, según confirmaron desde sus propias redes sociales. El legislador padecía cáncer de piel, lo que le impidió asistir a la sesión del último miércoles, cuando se debatió el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

“Con profundo pesar queremos informar el fallecimiento de Tito Stefani, en un día especial que coincide con el aniversario de la ciudad de Ushuaia, un lugar que siempre consideró su hogar y al que dedicó gran parte de su vida”, indicaron en sus cuentas de X e Instagram.

“Tito se entregó plenamente al servicio público, trabajando incansablemente por el bienestar de Tierra del Fuego. Su compromiso con los fueguinos será recordado y su legado permanecerá vivo en todos aquellos que continúan su lucha por los valores que defendió con pasión”, destacaron.

Licenciado en Ciencias Políticas, Stefani había ingresado en 2017 al Congreso por la provincia patagónica y tenía mandato hasta el próximo año. El legislador se encontraba internado en la ciudad de Buenos Aires, debido a las complicaciones generadas por el cáncer de piel.

Apenas conocida la noticia de su muertes, diversos integrantes del arco político compartieron sentidos mensajes para recordarlo. «Tito: como diputado nacional y como prefecturiano que fuiste, le diste todo a la patria y a tu querida provincia de Tierra del Fuego», expresó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Por su parte, el gobernador fueguino, Gustavo Melella, manifestó en sus redes socials: «Lamento profundamente el fallecimiento de Héctor Stefani, diputado nacional de nuestra provincia. Deseo que su familia y seres queridos encuentren paz y fortaleza en este difícil momento”.

Fuiste un gran compañero y una gran persona. Un gran tipo. Fue un orgullo compartir estos últimos meses en la Cámara con vos. Te vamos a extrañar mucho. Elijo recordarte con esta foto: marzo de 2019 en tu Ushuaia querida”, escribió Damián Arabia, diputado del bloque del PRO.

Stefani nació en la localidad de Las Flores, provincia de Buenos Aires, y realizó sus estudios en Seguridad Marítima en la Escuela de la Prefectura Naval. Era padre de cuatro hijos. Su profesión lo llevó a Ushuaia. cuando fue destinado a capitán del guardacostas Canal Beagle en 1989.

Inició su carrera política en el Movimiento Popular Fueguino (MOPOF). Su primera experiencia fue la Intendencia de Ushuaia y, luego, director del Puerto Provincial.

 

Formosa, entre las jurisdicciones que más recortes sufrieron por parte del Gobierno nacional

Formosa, entre las jurisdicciones que más recortes sufrieron por parte del Gobierno nacional

En nuestra provincia, la variación real interanual de las transferencias totales por parte de la administración nacional fue del -23,2%, en comparación con el mismo período del 2023

Formosa, entre las jurisdicciones que más recortes sufrieron por parte del Gobierno  nacional - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Desde el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa Politiké explicaron que al analizar los datos de las transferencias totales por parte de la administración nacional a las provincias, correspondientes al mes de junio del 2024, se comprueba que todas las jurisdicciones recibieron menos dinero en concepto de transferencias por parte del Poder Ejecutivo nacional. En el caso de la provincia de Formosa, la variación real interanual fue del -23,2%, comparándolo con el mismo período del 2023.

De esta manera, Formosa se encuentra entre las diez jurisdicciones del país y sexta del Norte Grande que más recortes sufrieron en transferencias totales debido a la fuerte recesión económica que atraviesa el país.

Por otra parte, en el último reporte del Ministerio de Capital Humano de la Nación, se informó que en el mes de abril del 2024, se contabilizaron 6.261.324 millones personas con empleo asalariado registrado en el sector privado (serie desestacionalizada) en la Argentina. Esto representa una disminución del 1,5% respecto del mismo mes del año anterior (+92.129 mil trabajadores/as menos).

Asimismo, desde la asunción de Javier Milei a abril del 2024, en el país se perdieron 107.892 puestos de trabajo registrado en el sector privado. Por ello, enero del 2024, con respecto a diciembre del 2023, fue el mes en que más puestos de trabajo se han perdido en el país (+37.928).

Centrando el análisis en la región del Norte Grande de Argentina, se advierte que la mayoría de las provincias sufrió una disminución del trabajo registrado en el sector privado (sin estacionalidad) entre abril del 2024 y abril 2023.

Solamente las provincias de Salta y Tucumán tuvieron una variación interanual positiva (2,7% y 1,9% respectivamente); además, la provincia de Formosa fue una de las más afectadas debido a la recesión económica como consecuencia de las medidas adoptadas por el actual Gobierno nacional, con una disminución de los puestos de trabajo registrados en un 17% para el mismo período analizado.

El Gobierno nacional canceló la ejecución de las centrales térmicas de la ciudad de Formosa y de Ibarreta

El Gobierno nacional canceló la ejecución de las centrales térmicas de la ciudad de Formosa y de Ibarreta

Se alertó que la decisión de la gestión de Javier Milei puede generar reclamos legales y problemas en el servicio de energía eléctrica de todo el país

El Gobierno nacional canceló la ejecución de las centrales térmicas de  Formosa – Agenfor

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
A través de la Resolución 151/24, el Estado nacional decidió cancelar la ejecución de las centrales térmicas que iban a realizarse en la ciudad de Formosa e Ibarreta y que eran parte de una convocatoria nacional, hecha en la gestión anterior, para ampliar el parque de generación energética de Argentina, por lo que además de la devolución de dinero y posibles reclamos legales, la decisión de la gestión de Javier Milei también puede originar problemas en el suministro eléctrico de todo el país.

La licitación TerConf buscaba asegurar el suministro a largo plazo, con generación eficiente y modernización de equipos y reforzar nodos críticos del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). La creación de centrales térmicas que se iban a instalar en Formosa e Ibarreta, proyectos cuya licitación fue adjudicada a la empresa Secco.

En este sentido, el ingeniero Fernando De Vido, presidente del Directorio de REFSA, indicó que “las centrales térmicas de Formosa iban a generar 120 millivolts (MV) cada una, destinados al Sistema Argentino De Interconexión (SADI), que no sólo iban a beneficiar a la provincia, sino que también respondían a la necesidad nacional de aliviar la demanda energética, especialmente en el Norte argentino”.

Resaltó que la gestión proactiva del Gobierno de Formosa fue clave para impulsar estas iniciativas, participando en junio de 2023 de la convocatoria TerConf para ejecutar dichas centrales junto con parques solares.

Asimismo, marcó que “en octubre del 2023, la empresa Juan F. Secco SA presentó ofertas para desarrollar plantas de energía térmica en las ciudades de Ibarreta y Formosa, lo que se anticipó en el discurso del gobernador Gildo Insfrán, durante la apertura de sesiones de ese año cuando detalló que la empresa impulsaba la instalación de centrales térmicas con dos turbinas a gas en Formosa y dos en Ibarreta, que iban a utilizar el gas natural a partir de la interconexión del gasoducto troncal”.

Si bien Secco ya estaba seleccionada para llevar a cabo los proyectos en Formosa, la formalización del contrato era un paso esencial para iniciar la ejecución, por lo que se esperaba la firma con CAMMESA, aclaró.

Además, manifestó que “el 16 de abril de 2024 el Boletín Oficial publicó la Resolución 45/2024 que extendió el plazo por 60 días para la suscripción de los Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica”, pero lamentó que “eso se decidió dejar todo esto atrás con la Resolución 151, que se publicó este miércoles 10, en el Boletín Oficial”.

De Vido explicó que “la Resolución 151/24 que dejó sin efecto el contrato instruyó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) a reintegrar los montos correspondientes al Esquema de Pagos hasta la Habilitación Comercial, en concepto de Pago Inicial por adjudicación y pagos mensuales para mantenimiento de la adjudicación a los proyectos que hubieran resultado adjudicados oportunamente (Cláusula 22 del PBC) y la garantía de mantenimiento de oferta (Cláusula 10 del PBC)”.

“Igualmente, habrá que ver si la decisión no acarrea otros problemas legales en todo el país, ya que algunas empresas privadas adjudicadas ya habían empezado a depositar a CAMMESA fondos en concepto de garantía para asegurarse un lugar a futuro en el despacho de energía”, manifestó.

Arrancó un paro universitario nacional por 48 horas

Arrancó un paro universitario nacional por 48 horas

La medida de fuerza implicará un cese de las clases en universidades nacionales durante este martes 4 de junio y el miércoles 5 de junio.

Las universidades nacionales sostienen que debe resolverse la demanda salarial de docentes y no docentes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Gremios docentes llevan adelante un paro universitario por 48 horas en reclamo de mejoras salariales ya que, según denuncian, la pérdida del poder adquisitivo habría llegado a 40% en los primeros meses de 2024.

«No hay solución a la crisis presupuestaria de las universidades si no se resuelve la demanda salarial. Las universidades funcionan con el trabajo de sus docentes y no docentes», sostuvo el Frente Sindical de Universidades Nacionales (FSUN) en un comunicado.

La entidad, que nuclea a los sindicatos Conadu, Conadu Histórica, Fedun, CTERA, Fagdut, UDA y FATUN, expresó que «la universidad no puede sostenerse con salarios de pobreza»

La medida de fuerza implicará un cese de las clases en universidades nacionales durante este martes 4 de junio y el miércoles 5 de junio. Al mismo tiempo, los gremios marcharán al Congreso de la Nación a partir de las 12.

En tanto, el gobierno nacional le ofreció a las organizaciones sindicales un ajuste salarial acumulado del 61,4% frente a una inflación del 122,5%. El número cristaliza una pérdida del 42% en el poder adquisitivo de los docentes.

«Es inaudita la falta de seriedad y la irresponsabilidad de los funcionarios del Gobierno en un negociación tan importante para el normal funcionamiento de las universidades nacionales, como lo es la del salario de las y los trabajadores docentes», aseveró el secretario general de CONADU, Carlos De Feo.

«Negociación que además viene con un retraso importante. El paro de 48 horas, definido de manera masiva, demuestra el malestar y el enojo de la docencia universitaria de todo el país frente a esta repetida situación de destrato», cerró.

Los docentes de ADUBA no se suman al paro a la espera de una respuesta del Gobierno

El pasado martes 28 de mayo, los sindicatos universitarios docentes y nodocentes fueron convocados a una reunión con la ministra de Capital Humano y el subsecretario de políticas universitarias.

Allí se les transmitió a los funcionarios las demandas de los trabajadores universitarios sobre la perdida salarial frente a la inflación y la restitución del FONID, entre otros reclamos.

En dicha reunión, la ministra se comprometió a conversar las demandas con el ministro de economía y a dar una respuesta el jueves 6 de junio.

Por este motivo, los trabajadores y trabajadoras docentes de la UBA y otras universidades públicas, se encuentran realizando las actividades habituales, a la espera de una respuesta del gobierno nacional.

En función de esto, participarán en el plenario de secretarios generales convocado por FEDUN, el próximo viernes 7 de junio, donde se evaluará la propuesta que se recibirá.

En caso de que la misma resulte insuficiente, se convocará a un paro de 48 horas para la semana del 10 de junio junto a FATUN y otros sindicatos docentes.

“Las y los trabajadores de las universidades, reafirmamos nuestro compromiso en defensa de nuestro salario, levantando las banderas de la universidad pública, gratuita y de calidad”.