Etiqueta: perdida

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado y pidió asistencia estatal

La filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina expuso la realidad de una familia campesina que no encuentra destino comercial a sus cultivos, los cuales se están fundiendo en una chacra de la colonia San Juan

Productor tomatero lamentó la pérdida de su cultivo ante la falta de mercado  y pidió asistencia estatal - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El titular de la filial Laguna Naineck de Federación Agraria Argentina (FAA), Pánfilo Ayala, describió este jueves la realidad de un pequeño productor de colonia San Juan, a unos 15 kilómetros de la ruta nacional 86, el cual sufre la pérdida de su producción en la chacra ante la falta de mercado para ubicar los tomates y “el abandono del Estado provincial”, según afirmó, pidiéndole mayor asistencia.

“La situación de Reynaldo es la de muchos otros productores tomateros de la zona de Paraíso, Palma Sola y San Juanjurisdicción de Naineck, que están pasando días muy angustiantes y difíciles porque no tienen dónde ubicar sus cultivos, que hoy se están fundiendo en las plantas el mercado está deprimido y no hay un acompañamiento del Gobierno provincial”, afirmó Ayala.

Y continuó: “Estos pequeños productores de la zona norte generalmente comercializaban sus productos en Clorinda y la ciudad de Formosa, pero hoy esos destinos no están demandando tomates. Y lo lamentable del caso es que ante la desesperación, recurrieron al Estado para que los programas provinciales, que son tan promocionados, los absorban y puedan comprar sus productos”.

Puntualmente con el productor campesino de colonia San Juan, Pánfilo Ayala afirmó que “no hubo acompañamiento del Gobierno pese a que insistió con el pedido de ayuda”.

El dirigente rural sostuvo que no encontró respaldo institucional en la comercialización con un programa como el PAIPPA que “es muy publicitado pero sólo denigra al productor y alcanza a un número ínfimo en la provincia”.

A su vez, explicó que la alternativa de sacar la producción de tomates a la vera de la ruta para venderla y evitar que se pudra en la planta, como hacen algunos bananeros y productores de mandioca y pomelo, como última alternativa a la falta de mercado, “no es posible para esta familia campesina que vive a unos 15 kilómetros de la ruta 86 y no tiene los medios para movilizar todo lo cultivado en el año”.

“Según Reynaldo, al cual lo visitamos en su parcela, podía haber cosechado un total de 800 cajas de 20 kilos cada una, frutas que todavía siguen en la chacra y fundiéndose, cuando es la apuesta anual que hace para tratar de sacar una rentabilidad”, remarcó Ayala.

Asistencia previa

En la comunicación con este Diario, el titular de FFA indicó que el Gobierno provincial ayudó con la preparación del suelo y la entrega de semillas a estos productores, pero abandonó en la cadena de comercialización, dejando solos con las chacras cargadas y sin poder cosechar.

“La cadena productiva no termina con plantar y hacer crecer el cultivo, también lleva el proceso de fertilizantes y cuidados para que la planta se mantenga sana, incluido tapar con coberturas en días de heladas, conllevando una inversión muy grande que no será recuperada”, planteó.

En general, dijo que “los pequeños productores están quebrantados y empobrecidos” en la provincia, por falta de política de fomento para el sector desde el plano estatal.

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Según un estudio elaborado por Pymes Industriales, se perdieron más de 217 mil puestos de trabajo y casi 10 mil empresas menos.

El sector industrial experimentó una caída del 3

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe elaborado por IPA (Industriales Pymes Argentinos) advirtió que en el primer año del gobierno de Javier Milei se perdieron más de 217 puestos de trabajo y cerraron casi 10 mil empresas.

Desde la entidad advirtieron la pérdida de puestos de trabajo registrados, con sectores como los servicios y la producción de bienes como los más afectados. En particular, el sector de manufacturas industriales experimentó una caída del 3,5% en la cantidad de trabajadores formales, lo que pone en evidencia la dificultad que atraviesa este sector.

Asimismo, el número de empresas aportantes también muestra una disminución, con 9.923 empresas menos en el último año. Las empresas manufactureras no fueron la excepción, registrando una pérdida de 497 empresas.

Tras conocerse esos datos, desde IPA le solicitaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una reunión para presentar propuestas orientadas a la recuperación y fortalecimiento de la actividad de las pymes.

Daniel Rosato, presidente de IPA, señaló que la industria se encuentra cerrando un año «complicado» pero los recientes datos de tendencia-ciclo sugieren que el ritmo de caída está desacelerándose. «La economía parece haber tocado fondo, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene el crecimiento en ‘modo pausado’. La inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres».

De cara a 2025, el Observatorio IPA destacó la importancia de la estabilidad cambiaria. “Es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso y ajustes puntuales”, sostuvo el informe. No obstante, advirtieron que la falta de señales claras podría prolongar la crisis.

Por otro lado, señalan que la evolución del tipo de cambio multilateral dependerá de factores claves como:

1. mantenimiento de las políticas cambiarias que viene llevando el gobierno podrían seguir impulsando la apreciación del peso, al menos en términos nominales, pero también podrían seguir erosionando la competitividad de las exportaciones. Esto podría traducirse en una mayor presión sobre las cuentas externas, especialmente si los precios de los commodities o la demanda externa no acompañan.

2. Por otro lado, la dinámica de los salarios y los costos laborales, que se han mantenido relativamente bajos en términos de dólares, podrían moderar los efectos negativos sobre algunos sectores productivos. Sin embargo, el déficit de la cuenta corriente podría seguir ampliándose si las restricciones comerciales o las tensiones con socios clave como Brasil se intensifican, lo que podría generar ajustes en el tipo de cambio o nuevas medidas de control en el mercado cambiario.

En resumen, según el Observatorio IPA, «es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso, con los riesgos de perder competitividad y los ajustes puntuales por parte del gobierno en función de la presión sobre las reservas y el comercio exterior. El actual gobierno apuesta a resistir cualquier desafío para mantener la estabilidad del peso lo más posible. Este es su frente de batalla principal».

 

Este año, Formosa sufrió la mayor pérdida de empleo privado en el país

Este año, Formosa sufrió la mayor pérdida de empleo privado en el país

En julio, último dato difundido esta semana, en la provincia se perdió un 18,5% de empleos respecto al mismo mes del año pasado: casi 5 mil personas quedaron sin trabajo en ese período. La construcción es el sector más perjudicado

Este año, Formosa sufrió la mayor pérdida de empleo privado en el país -  Diario La Mañana

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Un nuevo informe elaborado a partir de datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación reveló que Formosa sufrió en julio de este año -último dato disponible hasta el momento- la mayor pérdida de empleos privados registrados en el país, con una caída del 18,5% respecto a igual mes del 2023.

Esto significa que para en el séptimo mes de 2024, casi cinco mil trabajadores registrados (4.983 exactamente) perdieron sus puestos laborales en comparación a julio/23. Ese mismo mes, en la provincia quedaron en actividad 21.900 empleados privados registrados.

Entre las jurisdicciones subnacionales (provincias y CABA) se observan nuevamente desempeños mayormente negativos.

En la comparación interanual, sólo tres jurisdicciones aún exhiben alzas: Neuquén (+3,5%) Salta (+1,3%) y Tucumán (+0,5%), mientas que en Río Negro se mantuvo estable (0,0%). Por el contrario, en los veinte distritos restantes se registran caídas interanuales, donde se destacan la ya mencionada de Formosa (-18,5%), además de La Rioja (-13,6%), Tierra del Fuego (-11,7%) y Santiago del Estero (-10,4%), siendo estas cuatro las únicas provincias con bajas de doble dígito.

 

Comparación julio-junio

En la comparación mensual de julio de 2024 (respecto a junio de 2024), fueron dieciséis los distritos con descensos: de ese lote, los más fuertes se observaron San Luis (-0,9%), San Juan (-0,9%) y Chaco (-1,5%).

Por el contrario, en sólo siete provincias se registraron subas mensuales, lideradas por Neuquén (0,7%), Jujuy (0,3%) y Tierra del Fuego (0,2%), mientras que en Córdoba no se observó variación (0%).

En términos absolutos, la mayor creación de empleo la logró Neuquén con 1.007 nuevos empleos en el mes; en el otro extremo, en la provincia de Buenos Aires se dio la mayor pérdida absoluta de empleos en el mes con -5.292.

Actividades

Visto el desempeño mensual por sectores de actividad, solamente se registraron subas mensuales en Pesca (0,6%), Electricidad, Gas y Agua (0,4%) y Enseñanza (0,2%), mientras que en el Comercio se mantuvo estable (0%). Por el contrario, las mayores caídas se registraron en Servicios Comunitarios, Personales y Sociales (-0,3%), Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (-0,3%) y Hoteles y Restaurantes (-0,4%).

A nivel interanual por sectores, cuatro sectores presentan mejoras: Minas y Canteras (2,5%), Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (1,8%), Electricidad, Gas y Agua (0,6%) y Comercio (0,4%); por el contrario, las mayores caídas se observan en Hoteles y Restaurantes (-2,8%), Pesca (-4,7%) y Construcción (-20,4%).

Axel Kicillof alertó sobre la posible pérdida de la inversión de Petronas

Axel Kicillof alertó sobre la posible pérdida de la inversión de Petronas

El gobernador bonaerense se refirió a la construcción de una planta en tierra destinada al procesamiento del gas natural licuado de Vaca Muerta.

Axel Kicillof alertó sobre la posible pérdida de la inversión de Petronas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“No estamos aquí para quejarnos ni señalar a nadie, sino para pedirle nuevamente al Gobierno nacional que trabaje para que la Argentina no pierda la inversión de Petronas que ya estaba prevista para construir una planta en tierra destinada al procesamiento del gas natural licuado de Vaca Muerta”, afirmó el gobernador bonaerense Axel Kicillof al encabezar este lunes una conferencia de prensa en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno.

Acompañaron al mandatario los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis y de Seguridad, Javier Alonso.

En ese marco, Kicillof destacó: “Desde que recuperamos YPF sabemos que nuestro país cuenta con una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo y que, además de abastecer a las familias argentinas y a la industria nacional, íbamos a necesitar licuar el excedente para poder exportarlo”.

El RIGI «no hacía falta»

“No es que faltaba el RIGI, al revés, no hacía falta. Petronas estaba decidida a realizar esa inversión que iba a generar mucho trabajo en nuestro país e iba a posibilitar aumentar las exportaciones: había incluso destinado recursos para hacer análisis en Bahía Blanca hasta que luego se decidió el traslado a otra provincia por un capricho del Presidente”, señaló el Gobernador.

En ese sentido, remarcó: “Estamos ante una situación muy seria, en la que podemos perder una posibilidad muy importante para la Argentina: necesitamos que el presidente de la Nación deje de lado las chicanas y trabaje para que esa inversión, que estaba confirmada y hoy está en riesgo, finalmente se concrete”.

“Representamos a una provincia que está bajo ataque y por ello dedicamos todo nuestro tiempo a cuidar a los y las bonaerenses porque para eso nos eligieron: vamos a proteger a nuestro pueblo de las políticas de un Gobierno nacional que no cree en la producción”, concluyó Kicillof.

Anuncios en materia de seguridad, educación y obras de infraestructura

Durante la conferencia, Bianco destacó los 74 convenios firmados con municipios y universidades en el marco del 2° Encuentro del Programa Puentes que se celebró el viernes pasado en Mar del Plata: totalizan una inversión de $5.340 millones y contemplan carreras en 66 distritos del interior, mejoras de centros universitarios y adquisición de equipamiento. Además, anunció la firma de un acuerdo con la Universidad Nacional de Quilmes para la producción y distribución de alimentos en barrios populares junto al Organismo Provincial de Integración Social y Urbana.

“Ante el ajuste y deserción del Estado nacional, la provincia de Buenos Aires se está haciendo cargo de políticas como el financiamiento a las universidades y la producción de alimentos para barrios populares. Esa es la instrucción de nuestro Gobernador y vamos a seguir por ese camino”, sostuvo Bianco.

Por su parte, Alonso brindó detalles de operativos que permitieron desarticular al casino clandestino Bet 61 y avanzar en la investigación de los responsables de ataques a unidades básicas y dirigentes comunitarios en Bahía Blanca. Asimismo, subrayó la colaboración con Córdoba para combatir los incendios que afectan a esa provincia: “Enviamos dos helicópteros, seis vehículos para apoyar la logística en tierra y bomberos que ya están trabajando en las zonas más afectadas bajo la coordinación del comando unificado de la provincia de Córdoba”.

Se anunció también que la Provincia se hará cargo de la reactivación de obras paralizadas por el Gobierno nacional: en una primera etapa incluye 86 centros de desarrollo infantil, 38 obras de infraestructura universitaria y más de 200 de agua y saneamiento. “Sabemos que la obra pública no fue, no es ni será una prioridad del Gobierno nacional. Por eso proyectamos casi triplicar nuestro presupuesto para seguir trabajando en mejorar la vida de los y las bonaerenses en un contexto muy difícil”, sostuvo Katopodis.

Por último, Larroque informó que a partir de octubre habrá un incremento del 20% en las becas de Hogares y Casas de Abrigo, y Territoriales. “Ante una tragedia social que no tiene precedentes, la Provincia continúa haciendo un gran esfuerzo para acompañar a los sectores que más nos necesitan”, remarcó el ministro.

Estuvieron presentes la directora ejecutiva del OPISU, Romina Barrios; el subsecretario de Coordinación Institucional para la Seguridad, Eduardo Aparicio; y el director provincial de Vinculación con el Sistema Universitario y Científico, Juan Brardinelli.

 

Ucrania denunció la pérdida de capacidad de generación eléctrica tras oleada de ataques de Rusia

Ucrania denunció la pérdida de capacidad de generación eléctrica tras oleada de ataques de Rusia

Autoridades ucranianas informaron acerca de los daños y consecuencias que se produjeron tras los ataques del Kremlin contra las instalaciones eléctricas del país.

Ataques a centrales eléctricas en Ucrania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia enfocó sus ataques recientemente en la destrucción del sistema energético ucraniano. En las últimas horas, Denis Shmigal, primer ministro de Ucrania, indicó que el país agredido perdió más de 9 gigavatios en la capacidad de generación eléctrica, producto de las ofensivas con misiles y drones que se dan en la actualidad de la guerra.

A través de su canal de Telegram, el funcionario señaló: “Hoy nuestra prioridad clave es reforzar nuestro sistema eléctrico después de los ataques terroristas rusos. La situación es muy difícil”. Y agregó que “se han perdido más de 9 gigavatios de potencia de generación. Y el enemigo sigue atacando infraestructuras energéticas”.

Cabe recordar que, durante mayo, Ucrania había anunciado la pérdida de 8 gigavatios de potencia instalada producto de los bombardeos realizados por el Kremlin. Shmigal apuntó también que las autoridades se esfuerzan para lograr que los socios extranjeros brinden más defensas aéreas para poder proteger la infraestructura en los sitios atacados.

Los primeros ataques contra centrales eléctricas de Kiev del año se registraron el pasado 22 de marzo, que fue el inicio de una oleada de ofensivas contra el país que lidera Volodimir Zelenski. Durante este plazo, se han destruido algunas de las infraestructuras de producción de electricidad más importantes de Ucrania.

Consecuencias de los ataques rusos contra Ucrania

Como consecuencia de la destrucción causada Ucrania se ha visto obligada a introducir cortes programados de electricidad en todo el país para ahorrar energía, ya que el sistema no puede satisfacer toda la demanda.

Los trabajadores del sector eléctrico ucraniano trabajan contrarreloj para reparar las infraestructuras y el equipamiento dañado antes de la llegada del frío, cuando el consumo de energía se dispara.

Rusia ya lanzó una campaña similar de ataques en el otoño de 2022 que dejó a millones de ucranianos sin luz y electricidad durante semanas. Según las autoridades ucranianas, la serie de bombardeos que comenzó en marzo de este año ha causado más daños que la citada campaña del primer año de guerra.

Ucrania batió ayer un nuevo récord de exportación de electricidad generada en países vecinos, con la que compensa las carencias provocadas en su sistema por los bombardeos rusos.