Etiqueta: plan

Irán calificó de «vergonzoso» el plan de Estados Unidos para reubicar a los palestinos de Gaza

Irán calificó de «vergonzoso» el plan de Estados Unidos para reubicar a los palestinos de Gaza

El jefe de la diplomacia iraní afirmó que la Umma (comunidad) islámica debe de adoptar una postura coordinada y unificada a fin de frustrar el plan del presidente estadounidense, Donald Trump.

Miles de palestinos evacúan Rafah. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Irán condenó el “vergonzoso plan” de Estados Unidos para reubicar a los palestinos de la Franja de Gaza, y pidió una reunión extraordinaria de la Organización de Cooperación Islámica (OCI) para abordar la cuestión.

El ministro de Exteriores de Irán, Abás Araqchí, pidió la reunión extraordinaria en conversaciones telefónicas separadas que sostuvo entre la noche del sábado y la madrugada de este domingo con sus pares de Tunez, Mohamed Ali Nafti; de Pakistán, Mohammad Ishaq Dar; de Turquía, Hakan Fidan; de Egipto, Badr Abdelaty, así como con el secretario general de la OCI, Hussein Ibrahim Taha, según informó la agencia IRNA.

Respuesta a los planes de Trump

El jefe de la diplomacia iraní afirmó que la Umma (comunidad) islámica debe de adoptar una postura coordinada y unificada a fin de frustrar el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de tomar el control de la Franja de Gaza, tras reasentar a los palestinos.

Trump anunció el martes pasado, en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Washington, sus planes por convertir el enclave palestino en la nueva «Riviera de Oriente Medio» tras sacar a sus habitantes.

Para el ministro iraní de Exteriores, la idea es una extensión del “proyecto colonial de EE.UU. e Israel para eliminar Palestina”.

Los homólogos de Araqchí también repudiaron los intentos de obligar a la población de Gaza a abandonar su tierra y enfatizaron la necesidad de que se celebren amplias consultas entre los países islámicos al respecto.

La comunidad internacional ha rechazado casi unánimemente la idea del presidente estadounidense sobre Gaza, mientras que el presidente palestino, Mahmud Abás, ha afirmado que los derechos de los palestinos no son negociables.

Además, ha pedido a la ONU tomar medidas “urgentes” para proteger las resoluciones internacionales, que reconocen el derecho al retorno de los palestinos desplazados por Israel.

 

Donald Trump volvió a hablar sobre su plan para Gaza y Benjamin Netanyahu salió a bancarlo

Donald Trump volvió a hablar sobre su plan para Gaza y Benjamin Netanyahu salió a bancarlo

“La Franja de Gaza sería entregada por Israel a los Estados Unidos al concluir los combates», consideró este jueves el mandatario republicano de 78 años a través de un posteo en Truth Social. “¡Reinaría la estabilidad en la región!”, aseguró.

Benjamin Netanyahu y Donald Trump

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, afirmó este jueves a través de la red Truth Social que su propuesta para el futuro de la Franja de Gaza incluye la transferencia del enclave palestino a Washington una vez finalizados los combates. En su mensaje, detalló que los palestinos serían reasentados en otras comunidades y que su país lideraría la reconstrucción de la zona sin necesidad de desplegar tropas.

“La Franja de Gaza sería entregada por Israel a los Estados Unidos al concluir los combates. Los palestinos, gente como Chuck Schumer, ya habrían sido reasentados en comunidades mucho más seguras y hermosas, con casas nuevas y modernas, en la región. De hecho, tendrían la oportunidad de ser felices, estar seguros y ser libres”, escribió el republicano de 78 años.

El mandatario agregó que Estados Unidos, junto con equipos de desarrollo internacionales, ejecutaría “uno de los mayores y más espectaculares proyectos de desarrollo de su tipo en la Tierra”, y enfatizó que “no serían necesarios los soldados de los Estados Unidos». “¡Reinaría la estabilidad en la región!”, aseguró.

Las declaraciones del jefe de Estados llegan dos días después de que anunciara su intención de que Estados Unidos “tome el control” de Gaza y la reconstruya, convirtiéndola en la “Riviera de Oriente Medio”, tras el reasentamiento permanente de los palestinos en otros países.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, respaldó públicamente la idea de Trump en una entrevista con Fox News, calificándola de “extraordinaria”. “¿Qué hay de malo en permitir a los gazatíes que quieran irse que se vayan? Pueden irse, pueden después regresar, pero hay que reconstruir Gaza”, añadió el líder de la nación judía, sin precisar cómo se implementaría la propuesta ni si el gobierno de su país ya había discutido esta opción con Washington.

“Es la primera buena idea que he escuchado. Es una idea extraordinaria que creo que debería ser perseguida, examinada y llevada a cabo, porque creo que podría crear un futuro diferente para todos”, opinó Netanyahu en la misma nota. Además, elogió nuevamente a Trump, describiéndolo como “el mejor amigo que ha tenido Israel jamás”.

En su anuncio inicial del martes, el presidente de Estados Unidos había señalado que su plan incluía la remoción de escombros, la neutralización de bombas sin detonar y la nivelación del terreno antes de comenzar con el desarrollo económico del enclave. También había insinuado la posibilidad de una presencia militar estadounidense en la zona, afirmando que Washington haría “lo que sea necesario” para completar el proyecto.

Este jueves, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó al Ejército que prepare un plan para permitir la salida voluntaria de los civiles de la Franja de Gaza, y exigió a España que sea uno de los países dispuestos a acoger a los palestinos. “Países como España, Irlanda, Noruega y otros que han lanzado acusaciones y afirmaciones falsas contra Israel por sus acciones en Gaza están legalmente obligados a aceptar a cualquier residente de Gaza en sus territorios”, aseveró.

Rechazo desde Palestina

El portavoz de la Presidencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Nabil Abu Rudeina, criticó este jueves la propuesta de Trump sobre Gaza y consideró que el enclave Gaza “no es un proyecto de inversión”. “Palestina, con su tierra, su historia y sus lugares sagrados, no está a la venta, y no es un proyecto de inversión,” expresó a través de un comunicado.

«El pueblo palestino y sus líderes no permitirán que se repitan las catástrofes de 1948 y 1967,» aseguró el portavoz, en referencia a las guerras árabe-israelíes que vieron el nacimiento del Estado de Israel y la ocupación de Jerusalén Este, respectivamente. Además, Abu Rudeina dijo que los palestinos «frustrarán cualquier plan diseñado para liquidar su justa causa a través de proyectos de inversión“.

Hamás también rechazó las palabras de Trump y pidió que se convoque una cumbre árabe de emergencia para “enfrentarse al plan de desplazamiento”. “No necesitamos que ningún Estado gestione la Franja de Gaza y no aceptamos reemplazar una ocupación por otra”, informó en un mensaje Hazem Qasem, uno de los portavoces del grupo terrorista.

Brasil: Se conocen más detalles del plan de asesinato de Lula da Silva

Brasil: Se conocen más detalles del plan de asesinato de Lula da Silva

Los conspiradores -vinculados con Jair Bolsonaro- querían utilizar «envenenamiento o productos químicos para provocar un colapso orgánico» al actual presidente de Brasil.

Se conocen más detalles del plan siniestro para matar al Presidente Lula da Silva.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Siguen siendo revelados más sobre las investigaciones de la Policía Federal (PF) de Brasil sobre el intento de asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y de otros altos funcionarios que comenzaron a ser seguidos y monitoreados por los magnicidas después del resultado de la segunda vuelta de las elecciones, el 30 de octubre de 2022.

«Para la ejecución del presidente Lula se tuvo en cuenta su vulnerabilidad de salud y sus frecuentes visitas a los hospitales, la posibilidad de utilizar envenenamiento o productos químicos para provocar un colapso orgánico«, se indica en el texto de la PF, que recoge el diario O Globo.

Según las informaciones disponibles, los ‘Kids Pretos’ (Niños negros) –militares de operaciones especiales del Ejército, conocidos por el pasamontañas negro que cubren sus rostros- estuvieron al cargo de la operación.

El líder del grupo, el general Mário Fernandes, entonces número dos de la secretaría general de la Presidencia de la República, y detenido esta semana junto a otros tres militares y un policía, visitó en más de una ocasión los campamentos bolsonaristas que se instalaron en el cuartel general del Ejército en Brasilia.

Un plan detallado: «Planificación: Puñal verde y amarillo»

En una computadora del Palacio de Planalto -sede del Gobierno de Brasil-, Fernandes creó el 9 de noviembre un documento titulado ‘Planificación: Puñal verde y amarillo‘, en el que detalló el atentado que pretendía perpetrar contra Lula; el vicepresidente, Geraldo Alckmin; y el juez del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre De Moraes.

El general especificó las rutas diarias que realizaban, la seguridad que tenían y los militares necesarios para llevar a cabo las acciones. Según la PF, Fernandes llevó una copia del texto al Palacio de Alvorada, entonces residencia oficial de Jair Bolsonaro.

Cuatro días después de la elaboración del plan, los ‘Kids Pretos’ se habrían reunido en el domicilio del general y exministro de Defensa Walter Souza Braga Netto, quien fue compañero de fórmula de Bolsonaro. En ese encuentro, se autorizaron las operaciones.

Del 21 al 23 de noviembre, dos militares comenzaron el monitoreo del magistrado. Varios intercambios de mensajes en un grupo denominado ‘Copa 2022’, dentro de la aplicación Signal, muestra cómo los uniformados estuvieron a punto de ejecutar su plan contra De Moraes, pero la acción fracasó.

En su informe, la Policía explicó que los hechos investigados propiciaron los ataques de enero de 2022, cuando grupos de bolsonaristas invadieron las sedes de los tres poderes en Brasilia. Tanto Bolsonaro como Braga Nettos son investigados por la Policía por sus supuestos vínculos con los actos golpistas.

 

El FBI frustró un plan iraní para asesinar a Donald Trump

El FBI frustró un plan iraní para asesinar a Donald Trump

Presentaron cargos contra un hombre que, según dijo, recibió instrucciones de un funcionario gubernamental antes de las elecciones.

La victoria electoral le despeja el camino penal al ahora presidente electo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló el viernes un plan iraní de asesinato por encargo para matar a Donald Trump, presentando cargos contra un hombre que, según dijo, recibió instrucciones de un funcionario gubernamental antes de las elecciones celebradas esta semana para planear el asesinato del presidente electo republicano.

Los investigadores se enteraron del plan para matar a Trump por parte de Farhad Shakeri, un presunto activo del gobierno iraní que pasó tiempo en prisiones estadounidenses por robo y que, según las autoridades, mantiene una red de asociados criminales que participan en los planes de asesinato de Teherán.

Shakeri dijo a los investigadores que un contacto de la Guardia Revolucionaria Paramilitar de Irán le instruyó en septiembre pasado que dejara de lado otros trabajos que estaba haciendo y armara un plan en siete días para vigilar y finalmente matar a Trump, según una denuncia penal desprecintada en un tribunal federal de Manhattan.

De acuerdo con Shakeri, el funcionario le dijo que: «Ya hemos gastado mucho dinero» y que «el dinero no es un problema». Comentó a los investigadores que el funcionario le dijo que si no podía armar un plan dentro de un plazo de siete días, entonces la misión se aplazaría hasta después de las elecciones porque el funcionario asumía que Trump perdería y que sería más fácil matarlo entonces, según la denuncia.

Shakeri está prófugo y permanece en Irán. Otros dos hombres que las autoridades dicen que fueron reclutados para participar en otros asesinatos, incluido el de una prominente periodista iraní-estadounidense Masih Alinejad, que ha sido objetivo en múltiples planes de asesinato por encargo, fueron arrestados el viernes.

«Estoy muy impactada», dijo Alinejad, hablando por teléfono con The Associated Press desde Berlín, donde estaba a punto de asistir a una ceremonia para conmemorar el aniversario de la caída del Muro de Berlín. «Este es el tercer intento de asesinato contra mí y eso es impactante».

En una publicación en la red social X, dijo: «Vine a Estados Unidos para ejercer mi derecho de la Primera Enmienda a la libertad de expresión -no quiero morir. Quiero luchar contra la tiranía, y merezco estar segura. Gracias a las fuerzas del orden por protegerme, pero insto al gobierno estadounidense a proteger la seguridad nacional de Estados Un

De momento no se pudo contactar a los abogados de los otros dos acusados, identificados como Jonathan Loadholt y Carlisle Rivera. La Misión de Irán ante la ONU rechazó comentar al respecto.

Shakeri, de nacionalidad afgana que migró a Estados Unidos cuando era niño pero luego fue deportado tras pasar 14 años en prisión por robo, también dijo a los investigadores que fue encargado por su contacto de la Guardia Revolucionaria de planear los asesinatos de dos judíos estadounidenses que viven en Nueva York y turistas israelíes en Sri Lanka. Las autoridades dicen que coincidió con Rivera en prisión, así como con un co-conspirador no identificado.

La denuncia penal señala que Shakeri reveló algunos detalles de los supuestos planes en una serie de entrevistas telefónicas grabadas con agentes del FBI mientras estaba en Irán. La razón que se proporcionó para su cooperación, según dijo a los investigadores, fue tratar de obtener una reducción de la sentencia de prisión para un socio que se encuentra en una prisión de Estados Unidos.

Según la denuncia, aunque los funcionarios determinaron que parte de la información que proporcionó era falsa, sus declaraciones sobre un plan para matar a Trump y la disposición de Irán a pagar grandes sumas de dinero se determinaron como precisas.

El plan, revelado pocos días después de que Trump derrotó a la demócrata Kamala Harris, refleja lo que los funcionarios federales han descrito como esfuerzos continuos de Irán para atacar a funcionarios gubernamentales estadounidenses, incluido Trump, en territorio estadounidense. El verano pasado, el Departamento de Justicia acusó a un hombre paquistaní con vínculos con Irán en un complot de asesinato por encargo dirigido a funcionarios estadounidenses.

«Hay pocos actores en el mundo que representen una amenaza tan grave para la seguridad nacional de Estados Unidos como lo hace Irán», dijo en un comunicado el secretario de Justicia estadounidense Merrick Garland. El director del FBI, Christopher Wray, dijo que el caso muestra los «intentos descarados y continuos de Irán de atacar a ciudadanos estadounidenses», incluido Trump, «otros líderes gubernamentales y disidentes que critican al régimen en Teherán».

Operativos iraníes también llevaron a cabo una operación de hackeo y filtración de correos electrónicos pertenecientes a asociados del equipo de campaña de Trump en lo que los funcionarios han evaluado como un esfuerzo por interferir en la elección presidencial.

Funcionarios de inteligencia han dicho que Irán se oponía a la reelección de Trump, viéndolo como más probable que aumentara la tensión entre Washington y Teherán. El gobierno de Trump terminó un acuerdo nuclear con Irán, reimpuso sanciones y ordenó el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, un acto que llevó a los líderes de Irán a jurar venganza.

El portavoz de Trump, Steven Cheung, dijo que el presidente electo estaba al tanto del complot de asesinato y que nada lo disuadirá «de volver a la Casa Blanca y restaurar la paz en todo el mundo».

 

idos».

 

El plan de Donald Trump para terminar la guerra en Ucrania

El plan de Donald Trump para terminar la guerra en Ucrania

El diario estadounidense The Wall Street Journal informó cómo el presidente electo de EEUU pondrá fin a las hostilidades entre Kiev (y la OTAN) y Moscú.

Trump ya tiene un esbozo de plan para terminar con la guerra en Ucrania 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El equipo de transición del presidente electo de Estados UnidosDonald Trump -quien en su discurso de victoria prometió «detener las guerras»-, está elaborando escenarios para poner fin al conflicto en Ucrania, informó The Wall Street Journal con referencia a informantes anónimos.

De acuerdo con la información proporcionada al medio por tres personas cercanas al líder republicano, el nuevo plan consiste en algunos puntos:

– Compromiso de Kiev de no unirse a la OTAN durante al menos 20 años

– La línea del frente «quedaría básicamente fija», según la situación en el terreno

– Rusia y Ucrania acordarían una zona desmilitarizada de casi 1.300 kilómetros.

«A cambio, EE.UU. seguiría suministrando armas a Ucrania para disuadir un futuro ataque ruso», según las fuentes citadas por el diario.

Al mismo tiempo, para los asesores de Trump aún «no está claro» quién se ocuparía de vigilar esta hipotética zona desmilitarizada entre Rusia y Ucrania, aunque uno de ellos dijo al medio que una fuerza de mantenimiento de la paz en este territorio no supondría la participación de las tropas estadounidenses ni de una institución internacional financiada por Washington, como, por ejemplo, la ONU.

«No pensamos enviar a hombres y mujeres estadounidenses a defender la paz en Ucrania. Y no vamos a pagar por ello. Que lo hagan los polacos, alemanes, británicos y franceses», dijo el informante.

«Ruptura radical con el enfoque de Biden»

En su campaña electoral, Donald Trump en repetidas ocasiones aseguró que sabía cómo poner fin al conflicto ucraniano, pero nunca entró en detalles. Además, durante su discurso de victoria en las presidenciales este miércoles, prometíó que en su segundo mandato «no [habrá] más guerras».

De acuerdo con el diario, este compromiso ahora pone a Trump «en la posición de tener que elegir entre propuestas de asesores unidos por un hilo común: una ruptura radical con el enfoque del presidente [Joe] Biden«, quien prometió armar a Kiev «el tiempo que sea necesario».

 

Para Rusia, hay un «plan de The Wall Stret Journal»

Al comentar este artículo del medio estadounidense, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, señaló que «esto, más bien, se parece al plan de The Wall Street Journal» para resolver el conflicto en Ucrania.

El vocero subrayó que «todo allí es impersonal», en referencia a que la publicación se basa en declaraciones de fuentes anónimas. En este sentido, Peskov observó que los artículos de este medio «son cada vez más abstractos».

 

Cómo es el ambicioso plan a 30 años para crear una ciudad en Marte habitada por humanos

Cómo es el ambicioso plan a 30 años para crear una ciudad en Marte habitada por humanos

El proyecto pretende llegar a un millón de habitantes en 2054: vivir allí costaría 500 mil dólares.

Elon Musk calcula que en 2030 podría llegar la primera misión tripulada a Marte.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Intentar crear una comunidad en el planeta Marte históricamente es un desafío para la humanidad y, ahora, vuelve a ponerse en eje el tema. En empresario estadounidense, Elon Musk, es quien ya proyecta su programa para poblar el cuarto planeta del sistema solar, en el que prevé una población de 1 millón de personas para el año 2054.

Musk funda su proyecto en base a los avances tecnológicos de la nave estelar de Space X, la cual podría permitir transportar personas y aparatos al espacio.

El magnate sueña con que la especie humana pase a ser multiplanetaria y, para ello, piensa que la urbe a formar debería depender de los recursos marcianos los cuales incluyan la producción de oxígeno de la atmósfera del planeta. Según destacó en declaraciones previas, quien a futuro desee vivir en Marte debería desembolsar medio millón de dólares para cumplir con su sueño.

De darse todo como tiene planificado Elon Musk, el camino de la Tierra a Marte demandaría la utilización de naves espaciales gigantes, bases permanentes y una red de túneles para transportes automatizados que permitirán trasladar a más de 100 científicos y pobladores.

Las pruebas que vienen desarrollando están dando resultados

Al momento, la obra en Musk está en marcha con ensayos que vienen dando resultados, ya que el pasado 13 de octubre, la compañía aterrizó de manera exitosa con el Super Heavy de 71 metros de altura; dicho propulsor transportó a un cohete de 3.000 toneladas a 65 kilómetros en el aire antes de separarse y guiarse de regreso a la plataforma de lanzamiento, donde quedó atrapado en los brazos con forma de palillo.

La nave es la más grande que jamás se haya diseñado por Space X, la empresa de Musk y, dichos resultados son alentadores porque es necesario para llevar la inmensa nave espacial Starship a la órbita.

Dicho resultado genera expectativas y esperanzas para poder realizar viajes espaciales más baratos y eficientes capaces de transportar recursos y personas que quieran habitar el planeta rojo.

Cómo piensa entonces Musk reinar en Marte

Musk prevé colonizar Marte en 20 años y, para eso, el primer prototipo del proyecto de Musk tendrá su primera expedición en 2026 cuando la nave espacial haga su vuelo orbital. Luego, será la etapa de iniciar a cumplir con el siguiente cronograma:

2028: llegaría la primera misión no tripulada a Marte para transportar carga y preparar el terreno para la llegada de humanos.

2030: podría inaugurarse la primera misión tripulada a Marte.

2035: se instalarían las bases permanentes en Marte previendo construir invernaderos, fábricas y viviendas.

2040-2050: la colonización marciana debería tomar el impulso con el desarrollo de ciudades autosuficientes, la implementación de una red de túneles para el transporte y el establecimiento de una población permanente en el planeta rojo.

 

Lanzan un plan de contingencia para evitar cortes de energía

Lanzan un plan de contingencia para evitar cortes de energía

El gobierno ofrece una serie de incentivos a las empresas generadoras de energía para aumentar la oferta y limita la demanda a los grandes usuarios.

Desde CAMMESA advirtieron que pueden registrarse apagones durante el verano.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional lanzó un plan de contingencia energética para afrontar los próximos dos años como consecuencia de la falta de generación y con el objetivo de morigerar el riesgo de cortes de suministro de energía en industrias y domicilios.

Lo hizo a través de la Resolución 294/2024 de la Secretaría de Energía publicado hoy en el Boletín Oficial.

La norma ofrece una serie de incentivos a las empresas generadoras de energía para aumentar la oferta y propone un sistema de limitación de demanda a los grandes usuarios, en ambos casos a cambio de incentivos económicos. La resolución no contempla acciones que incluyan a los sectores residenciales.

Según los especialistas, a grandes números durante este verano que se proyecta como muy caluroso se espera que la demanda de energía alcance picos de 30.000 megavatios, cuando la capacidad de generación estaría en el orden de los 29.000 megavatios.

Por tanto, se buscará por un lado bajar la demanda de los grandes consumidores y alentar formas alternativas de generación con máquinas actualmente fuera de línea y que necesitan un reacondicionamiento.

Asimismo, se habilita a CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) a realizar las gestiones para agilizar la importación de energía desde países limítrofes en los días de mayor demanda.

A su vez, se instruye a la Subsecretaría de Energía eléctrica a implementar un esquema integral de disponibilidad preventiva con el ENRE y los Concesionarios de Transporte de Alta Tensión y por Distribución Troncal y Prestadores Adicionales de la Función Técnica de Transporte (PAFTT), a identificar los nodos críticos de sobrecarga, para contar con conexión de los transformadores de reserva cuando se necesite.

Por otro lado, en 15 días las empresas deberán presentar un programa de Atención a las Contingencias ante situaciones de indisponibilidades en sus áreas de concesión que deberán ser remitidos a la Subsecretaría de Energía Eléctrica.

En lo que refiere a industrias y comercios se implementará un mecanismo de gestión de demanda de los Grandes Usuarios Mayores (GUMAS), voluntario, programado y remunerado que básicamente premiará a quienes tomen menos energía de la red que la pactada.

Comité de Seguimiento del Plan

Por otro lado, se crea el Comité de Seguimiento de Implementación del Plan de Contingencia (“El Comité de Seguimiento”), el que realizará un monitoreo continuo y con evaluaciones periódicas.

Este Comité deberá tener un diálogo activo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dado que el factor climático tendrá un rol clave en el diseño del programa.

A estas acciones se le suma la instalación de generadores de diferentes puntos críticos de la provincia de Buenos Aires para liberar flujos hacia otras zonas.

 

Kicillof advirtió que el programa económico del Gobierno Nacional ya fracasó varias veces

Kicillof advirtió que el programa económico del Gobierno Nacional ya fracasó varias veces

“La caída que ha sufrido la industria en estos meses tiene muy pocos precedentes…la producción metalúrgica se contrajo casi 12 puntos interanualmente», dijo el gobernador bonaerense.

Kicillof advirtió que el programa económico del Gobierno Nacional ya fracasó varias veces

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó este jueves del IV Congreso Metalúrgico, en el marco de la conmemoración de los 120 años de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra). Fue en el Centro de Convenciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto al presidente de la entidad, Elio del Re, y el vicepresidente 3º, José Tamborenea.

“La caída que ha sufrido la industria en estos meses tiene muy pocos precedentes: en el caso de la producción metalúrgica se contrajo casi 12 puntos interanualmente, con un inicio claro a partir de la asunción del actual Gobierno nacional”, sostuvo Kicillof y agregó: “Esta catástrofe industrial, que lleva a la destrucción del tejido productivo, es el resultado de un modelo de ajuste clásico, que no tiene nada de austríaco ni de anarco-capitalista, en donde el único componente novedoso es que a las autoridades nacionales no les preocupa el deterioro y no piensan hacer nada para revertirlo”

«El mismo programa que fracasó tantas veces en nuestro país»

«Están llevando adelante el mismo programa que fracasó tantas veces en nuestro país, basado en la apertura importadora, tarifas a valores internacionales, la reducción de los salarios y la ausencia de créditos productivos”. “Es un plan que apunta a la primarización de nuestra economía y a la construcción de una sociedad más desigual, en la que a la mayoría le va muy mal y solo a algunos pocos les va muy bien”, añadió el mandatario provincial.

Por último, Kicillof resaltó: “En la provincia de Buenos Aires tenemos un mandato diferente: nuestros objetivos principales son la producción y el trabajo, y para ello desarrollamos políticas que nos permitan acompañar, proteger y desarrollar la industria”. “Somos un Gobierno industrialista: sabemos que hay mucho por mejorar, por eso lo que queremos discutir con el sector no es cómo destruir la producción, sino cómo lograr que la industria sea más eficiente, acceda al crédito, incremente sus exportaciones y genere más empleo de calidad”, concluyó.

El encuentro se desarrolla bajo el lema “La Industria Metalúrgica: pilar del desarrollo y futuro de nuestra nación» y cuenta con más de mil participantes entre autoridades, empresarios, representantes del sindicalismo e invitados latinoamericanos. Durante el mismo, se profundizará sobre el rol clave del sector como impulsor del desarrollo económico y social, y diversos especialistas debatirán acerca de las innovaciones y las estrategias para garantizar un futuro sostenible en la región.

Estuvieron presentes la jefa de asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; el presidente de Banco Provincia, Juan Cuattromo; el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar; el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán; el vicepresidente 1º de ADIMRA, Orlando Castellani, y la secretaria general de la entidad, Nora Reznik.

 

Estados Unidos en alerta: Joe Biden aprobó nuevos cambios en el plan nuclear ante el desarrollo de China

Estados Unidos en alerta: Joe Biden aprobó nuevos cambios en el plan nuclear ante el desarrollo de China

El presidente de Estados Unidos aprobó un plan estratégico para posibles desafíos nucleares llevados adelante por China, Rusia y Corea del Norte, según un informe publicado por The New York Times.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Un informe del The New York Times señaló que Joe Biden, presidente de Estados Unidosaprobó en el último marzo un plan estratégico nuclear altamente clasificado. El mismo tiene como fin marcar un camino disuasorio del país para enfocarse en la expansión del arsenal nuclear que posee China.

Además, el plan que recibió el visto bueno del mandatario busca prepararse para hipotéticos desafíos nucleares que estén coordinados por China, Rusia y Corea del Norte. El documento tiene una actualización cada cuatro años y no cuenta con copias electrónicas por su nivel de confidencialidad, por lo que se distribuye una reducida cantidad de impresiones para funcionarios de seguridad nacional y comandantes del Pentágono.

El medio citado explicó que se espera que haya información enviada al Congreso sobre el tema antes de que finalice el mandato de Joe Biden.

El plan que aprobó el presidente de Estados Unidos estudia y analiza la situación del país frente a crisis nucleares, además de una combinación de armas nucleares y no nucleares.

El diario recordó que en el pasado la posibilidad de que los adversarios estadounidenses pudieran coordinar amenazas nucleares para superar el arsenal nuclear estadounidense parecía remota, pero explicó que la «emergente asociación» entre Rusia y China y las armas convencionales que Corea del Norte e Irán están proporcionando a Rusia para la guerra en Ucrania han cambiado el pensamiento de Washington.

La modificación del escenario se explica en las ambiciones nucleares que tiene China. Incluso, la expansión del gigante asiático avanza a mayor velocidad de lo que habían planificado los funcionarios de inteligencia hace dos años. La explicación que se halló estuvo en la decisión de Xi Jinping, que busca igualar o superar el arsenal que posee Estados Unidos y Rusia.

Alerta por el material nuclear de China

Su informe anual sobre el poder militar chino, que publica el Departamento de Defensa por exigencias del Congreso, calculaba que ese arsenal continuará aumentando hasta 2035, en línea con el objetivo de garantizar que la modernización de su Ejército esté «básicamente completa» para entonces.

De la estrategia militar del país asiático se destacaba también que este considera que su asociación «sin límites» con Rusia es fundamental para avanzar su desarrollo y emergencia como gran potencia.

The New York Times apuntó este martes que a Washington también le preocupa la paralización de las conversaciones con China sobre la mejora de la seguridad nuclear. Hubo un intercambio al respecto entre ambos países el pasado otoño, pero desde Pekín se ha insinuado, según su información, que no hay interés en darle continuación.

 

Cuesta arriba: en medio del plan de emisión cero, el Gobierno afronta vencimientos de deuda de casi $20 billones en dos meses

Cuesta arriba: en medio del plan de emisión cero, el Gobierno afronta vencimientos de deuda de casi $20 billones en dos meses

Las obligaciones de letras en pesos se concentran en septiembre, cuando vencerán 14 billones por las Lecap emitidas para eliminar los pasivos del Banco Central. Qué ve el mercado sobre las chances de renovar esa deuda

Fuente: https://www.infobae.com/
El Gobierno afrontará una última torre de vencimientos de deuda en pesos en lo que resta del año, al menos con el cronograma actual del programa financiero: este mes vencerán unos 5 billones de pesos y en septiembre esa cuenta se elevará hasta más de 14 billones de pesos (2,2% del PBI), que corresponde a la emisión de las Lecap del Ministerio de Economía cuando comenzó la campaña de eliminación de los pasivos remunerados del Banco Central. El mercado cree que el Palacio de Hacienda podrá renovar esa deuda en manos de los bancos, en parte, por la vigencia del cepo cambiario, que obturan la salida de los pesos hacia el tipo de cambio.
Será este bimestre, así, el último escollo del calendario financiero de la deuda en pesos, una agenda que pasó por distintas instancias a lo largo del gobierno de Javier Milei, entre un canje de deuda para estirar los vencimientos en marzo, el comienzo de las Lefi que le sumaron al Tesoro el costo del interés que antes pagaba el Banco Central, la reaparición de las Lecap como referencia de tasa de interés para el mercado, y una última operación para los bancos que habían aceptado vender sus puts sobre los bonos del Tesoro. Los pasivos en moneda local y el peso que tienen los intereses que pagan los instrumentos de financiación del Ministerio de Economía es uno de los elementos que son observados de cerca por el Fondo Monetario Internacional para evaluar la sostenibilidad de la deuda argentina.
Este lunes la Secretaría de Finanzas realizará el llamado formal para la primera de las dos licitaciones de deuda en pesos que se espera para este mes, por lo que las condiciones de la próxima colocación de bonos y letras aún no se conoce. Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), habrá 5 billones de pesos de vencimientos a lo largo de agosto. En septiembre escalará hasta casi 15 billones de pesos (practicamente en su totalidad hacia privados, sin participación de tenedores del sector público) y con mucha diferencia es el mes con mayor concentración de obligaciones de pago en moneda local para lo que resta del año. Según aseguró a Infobae el economista Pablo Repetto, de Aurum Valores, corresponde a vencimientos por la emisión de Lecap de mediados de junio y principios de julio que motorizó el Palacio de Hacienda para migrar los pasivos del Banco Central hacia deuda del Tesoro.
“Se ofrecieron premios importantes para los bancos porque salían con una tasa efectiva mensual garantizada que era casi 1 puntos porcentual más alta que la tasa de política monetaria y además la tasa de los pases pagaban impuesto a los Ingresos Brutos”, recordó Repetto, que consideró que “los bancos van a renovar seguramente porque no tienen muchas opciones”, de hacer otra cosa con los pesos por la vigencia de los controles cambiarios. Una variable a monitorear, remarca, es si esa renovación será igual en los Fondos Comunes de Inversión. “Por ahora no debería haber grandes complicaciones a la hora del roll over siempre y cuando no haya algún problema con la demanda de pesos”, coincidió ante este medio Pedro Siaba Serrate, de Portfolio Personal Inversiones.
Un informe del Grupo IEB estimó que “dado que los rendimientos de la curva CER y Lecap están muy por encima de las expectativas de inflación del mercado al Gobierno le convendría no poner tasa mínima y ofrecer bonos largos dejando que el mercado converja las tasas a algo más parecido a la break even abaratando el costo de financiamiento”, plantearon. “No vemos una baja de la tasa de referencia por parte del BCRA dado que las Lecaps cortas siguen en torno a 43% de tasa nominal anual. En este contexto en el que la brecha parece estar ubicada en una zona en la que el gobierno se siente cómodo, bajar la tasa sería contraproducente y podría tener efectos adversos por el lado de la inflación”, apuntaron.
En tanto, EcoGo aseguró que “la concentración de vencimientos de deuda en pesos que en lo que resta del año alcanza a 5 puntos del PIB, diez veces el superávit primario remanente incluido en los objetivos del gobierno (0,5% del PIB consistente con el target de 1,7% del PIB en el año)”, midieron. “El año que viene vencen 3 puntos del PIB adicionales. Medido en pesos, vencen $34 billones hasta fin de año con un superávit primario consistente con la meta del Gobierno para la segunda mitad del año de $7 billones. A esto hay que sumarle los vencimientos de dólares”, plantearon en un reporte reciente enviado a sus clientes.
En ese sentido, consideró que “la dependencia del cepo se sostiene intacta”, respecto al funcionamiento del programa financiero y de la deuda en moneda locla. “Parados a junio de 2024 la deuda en manos de los bancos asciende a 10,5 puntos del PIB, de la cual 2,7 puntos del PIB eran pasivos remunerados del BCRA, la mayor parte fueron transformados a LeFis del Tesoro el 22 de julio. El resto, 7,8 puntos del PIB, responden a Letras y Bonos del Tesoro. Finalmente hay 3,6 puntos del PIB corresponden a deuda en pesos por fuera del sistema financiero y 1,7 puntos del PIB fueron transformados en deuda en dólares (Bopreales)”, continuó.
“En efecto, a siete meses de iniciado el programa y a pesar de haber transformado el déficit primario heredado de 2,7% del PIB en un superávit de 1,2% del PIB, vía un ajuste del gasto público de 5,7 p.p. del PIB (a 14% del PIB) manteniendo el consenso social, la dependencia del cepo se sostiene intacta”, concluyó EcoGo.
En contactos con operadores del mercado hace dos semanas, el equipo económico buscó despejar dudas sobre la capacidad de pago del Poder Ejecutivo, que están más orientadas hacia los vencimientos en dólares que en pesos por la capacidad que tiene el cepo cambiario para amortiguar cualquier avanzada contra la moneda local. La fase actual del plan económico, con restricciones mayores para la emisión de pesos, requiere con mayor preponderancia de la solidez fiscal, porque con el resultado de las cuentas públicas el Gobierno deberá pagar los intereses de las Lefi que antes pagaba el BCRA por los pases, y para la compra de divisas para el pago de deuda en dólares.
¿La emisión de pesos también quedaría prohibida en caso de que el roll over de la deuda no fuese total y el Tesoro necesitara pagar la parte de sus instrumentos que no consiguiera renovar? Según analistas del mercado no sería necesario ya que el Ministerio de Economía tiene, en su cuenta corriente ante el Banco Central, un colchón de pesos cercano a los 17 billones de pesos, según estimaciones de la consultora 1816.