Etiqueta: Politica

«Un acto de violencia política»: la Justicia solicitó la pena de muerte para Luigi Mangione

«Un acto de violencia política»: la Justicia solicitó la pena de muerte para Luigi Mangione

En el estado de Nueva York, no se lleva a cabo ninguna ejecución desde la de Eddie Mays en 1963, aunque hubo presos en el corredor de la muerte hasta 2007.

Luigi Mangione, el presunto asesino de Brian Thompson. Foto: Reuters.

Fuente. https://www.canal26.com/

La fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, ordenó a los fiscales federales solicitar la pena de muerte para Luigi Mangione, el presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealthcareBrian Thompson. La abogada indicó que se trata de un «asesinato premeditado y a sangre fría» de un hombre inocente y padre de dos niños pequeños.

Bondi aseguró que el asesinato fue «un acto de violencia política» y que, según las alegaciones, Mangione «acosó y asesinó al ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, el 4 de diciembre de 2024″.

«Las acciones de Mangione implicaron una planificación y premeditación considerables y, dado que el asesinato tuvo lugar en público, con transeúntes cerca, podría haber supuesto un grave riesgo de muerte para otras personas«, concluye.

Estos cargos federales de asesinato son los que podrían acarrearle al acusado la pena de muerte, aunque también se enfrenta a otros dos procesos judiciales, uno a nivel estatal en Nueva York por un posible acto de terrorismo y otro en Pensilvania.

Mangione se ha declarado, por el momento, no culpable de los cargos estatales y actualmente se encuentra recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (Nueva York).

Quién es Luigi Mangione

El presunto asesino, de 26 años, está acusado de matar a Thompson el pasado 4 de diciembre en pleno corazón de Manhattan, tras lo que protagonizó una fuga de tintes cinematográficos y, cinco días después, fue arrestado por la policía en un McDonald’s de Altoona (Pensilvania).

El caso de Mangione generó gran interés en Estados Unidos, donde muchos consideran al joven un héroe que hizo frente al negocio de las aseguradoras privadas, hasta el punto en que una iniciativa que reúne fondos para pagar su defensa recaudó ya más de 700.000 dólares.

Las autoridades saben que el asesino tendió una emboscada a Thompson cuando el ejecutivo llegaba al Hilton para asistir a la conferencia anual de inversores de su empresa. También conocen que la munición encontrada cerca del cuerpo de Thompson llevaba las palabras «delay» (retrasar), «deny» (negar) y «depose» (deponer), imitando una frase utilizada por los críticos del sector de los seguros.

Además, el hecho de que el tirador supiera que el grupo UnitedHealthcare estaba celebrando una conferencia en el hotel y qué ruta podría tomar Thompson para llegar allí, sugiere que posiblemente podría ser un empleado o cliente descontento.

 

Caputo afirmó que la política cambiaria que fijen con el FMI «no va a afectar a la gente»

Caputo afirmó que la política cambiaria que fijen con el FMI «no va a afectar a la gente»

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el acuerdo con el FMI «esta vez es diferente» y habló sobre los objetivos del Gobierno. Adelantó que todavía no conocen cuál será la suma a desembolsar.

“Sí puedo dejar tranquila a la gente de que lo que hagamos no va a afectarla”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el acuerdo con el FMI «esta vez es diferente» y habló sobre los objetivos del Gobierno. Adelantó que todavía no conocen cuál será la suma a desembolsar.

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, afirmó este martes que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluirá una política cambiaria que no “afectará” a la gente y tampoco incluirá saltos devaluatorios, porque «el ajuste ya está hecho».

“Sí puedo dejar tranquila a la gente de que lo que hagamos no va a afectarla”, prometió en A24. El ministro alegó que el Gobierno puso la macroeconomía en orden y que ahora la idea es recapitalizar con esa nueva deuda del FMI al Banco Central, para dar paso a una salida del cepo sin turbulencias. “Para que cuando liberemos las restricciones, puedan estar seguros de que no va a haber problemas para la gente ni va a haber un salto devaluatorio”, indicó el ministro de Economía, quien aseveró una vez más que el Fondo “no pide nada” vinculado a aumentar el precio del dólar en la Argentina.

“Lo importante no es si se flota o no, sino hacerlo en las condiciones correctas porque si no, te va a ir mal. Todo lo que hemos hecho son los deberes para ir hacia un país normal”, comentó, en respaldo de su gestión frente al Palacio de Hacienda.

Además, a la espera de que el pacto por la deuda que ya salió por decreto se debata hoy en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso y de que el miércoles llegue al recinto de Diputados, Caputo se mostró despreocupado de las críticas de los opositores, que le reclaman que presente el detalle del entendimiento y que aseguran que no firmarán un “cheque en blanco” para el Gobierno. “La parte técnica típicamente es algo que negocia el Ejecutivo, nunca estos acuerdos pasaron por el Congreso, es nuevo a partir de [el exministro de Economía, Martín] Guzmán. En ese sentido, lo que se trata es la aprobación del crédito público; los detalles del acuerdo son parte de la confidencialidad”, expresó, para dar por descontado de que el Ejecutivo no remitirá datos adicionales al Legislativo.

En cuanto al monto del programa, que será bajo el modo de Facilidades Extendidas, tampoco ahondó. “Eso lo define el Directorio del Fondo, cuando convoquen y se reúnan. Nosotros genuinamente no lo sabemos, por eso tampoco lo decimos”, indicó Caputo.

Respecto del crédito pedido al FMI, insistió en que se «capitalizará el Banco Central» luego que en «el último año nos encargamos de sanear los pasivos». «La cantidad de pesos apenas alcanza al 6,5% del PIB. Típicamente eso en Argentina era entre 14 y 18 puntos del PIB. Hay una tercera parte de los pesos que debía haber. Ahora falta que esos pesos estén bien respaldados. Así habrá una moneda fuerte y una inflación que cae«, añadió.

Consultado por el anterior acuerdo con el FMI, firmado por él mismo cuando era funcionario de Mauricio Macri, Caputo prometió que «esta vez es diferente». La diferencia con aquel fracaso, según explicó, es que ahora el gobierno de Milei se puso «metas más difíciles de alcanzar que las que típicamente pone el Fondo».

«La parte del ajuste fue lo que ya se hizo, ahora viene la parte de la capitalización», prometió y dijo que el objetivo de acudir nuevamente al organismo multilateral es «tener una moneda sana y continuar con el proceso de desinflación».

Por último, acerca de la suba del dólar en los últimos días, explicó que «la demanda es porque hay stocks con los que tenga que lidiar, por ejemplo dividendos».

Consultado sobre la discusión por el atraso cambiario, Caputo afirmó que «no puede ser que la anormalidad sea que un argentino de clase media no pueda veranear en Brasil. Al empresariado lo acostumbraron a que puede ganar plata con un dólar alto y pagando salarios miserables y estando protegidos».

 

 

Milei: «De ninguna manera el dólar está atrasado»

Milei: «De ninguna manera el dólar está atrasado»

Milei ratificó sus políticas económicas, destacó el «superávit fiscal y financiero” y habló sobre el «inminente» acuerdo con el FMI. Críticas a la oposición.

Milei ratificó el rumbo económico de su gestión y descartó una nueva devaluación.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei aseguró que “de ninguna manera el dólar está atrasado” a la vez que destacó que hay “superávit fiscal y financiero”.

Milei consideró que el dólar está “en un nivel razonable teniendo en cuenta las condiciones de la Argentina”.

El jefe de Estado ponderó que “es la primera vez en la historia argentina que tenemos superávit financiero” y destacó que ya se pudieron comprar “20.000 millones de dólares”, durante una entrevista en A24.

“De ninguna manera el dólar está atrasado”, aseveró el mandatario en una entrevista televisiva, a la vez que indicó: «Tenemos superávit fiscal y financiero».

Además, advirtió que «hay mucho político pidiendo devaluación».

Así, Milei volvió a defender el esquema cambiario en medio del debate por el valor del peso frente al dólar.

«El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario», sentenció al salir al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación.

También ponderó que el Gobierno “logró bajar la deuda en más de 30.000 millones de dólares”.

«No vamos a devaluar de ninguna manera», lanzó categórico luego de tildar de «impresentable» al exministro de Economía Domingo Cavallo.

A su vez, Milei destacó que «la economía argentina hoy está mostrando un proceso de expansión fuertísimo».

El Presidente volvió a cargar contra los economistas y dirigentes políticos que advierten sobre un atraso cambiario y se quejó de que “hay gente que no sabe ni sumar y habla del carry trade”.

El Presidente puso énfasis en las políticas cambiarias y aseguró que no se trata de una medida relacionada con el déficit fiscal, ya que el gobierno “no emite dinero, entonces no tiene por qué esterilizarlo”.

“La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario que se genera por la oferta de dinero. El nivel del dólar depende de la escala nominal”, añadió.

Explicó, además, que desde el Gobierno están “motivando una baja del dólar” y cargó contras las críticas de los economistas al señalar que quienes dicen que hay atraso cambiario «son bastante brutos, por decirlo de una manera educada”.

“¿Cómo va a hacer subir el dólar si yo le estoy sacando todos los pesos que andan dando vueltas? El dólar se tiene que caer como un piano”, enfartizó.

Cavalo es «impresentable»

Y agregó: “Le voy a decir, en especial al impresentable de Cavallo. Porque mientras él era ministro de Economía e insultaba a todo el mundo cuando hablaban de devaluación, él defendía el tipo de cambio de la convertibilidad”.

«Este programa es muchísimo más exitoso que la convertibilidad. Porque no tuvimos que tener una hiperinflación previa para hacerlo, porque nosotros la evitamos, no la dejamos correr. Recompusimos las tarifas durante todo el proceso. Y tampoco hicimos expropiaciones, no hicimos un plan Bonex», agregó.

Milei destacó que la Argentina “está con un bajo nivel de monetización de base, lo cual significa que -en condiciones normales de estabilización- tiene que pegar un salto”.

“Eso naturalmente genera una apreciación de la moneda”, dijo, y marcó: “El peso se está fortaleciendo porque usted no tenía demanda de dinero, ahora, con la tasa de inflación a la baja, usted tiene incentivo a tener pesos en la mano porque no se le derriten como un helado en el desierto del Sahara”.

Milei desmintió al titular de la ANSES

Milei aclaró hoy que “la reforma jubilatoria no es para este momento”, al salir al cruce de declaraciones formuladas el director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Mariano de los Heros.

Así, el jefe de Estado echó por tierra con la posibilidad de que el cambio en el sistema previsional se debata este año.

De los Heros había señalado que el Gobierno buscará impulsar una reforma previsional “antes de fin de año”.

Pero Milei desechó de plano esa posibilidad, en medio del año electoral.

Acuerdo con el FMI

Al acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “solo le falta el moño”, aseguró hoy el presidente Javier Milei.

Además, reveló que “el programa incluye fondos frescos, sin incrementar la deuda”, porque “irá destinado a cancelare deuda con el Banco Central”.

“Ese dinero va a cancelar deuda con el Banco Central, la deuda no varía y fortalece el balance del BCRA”, destacó Milei.

Dijo que esto permitirá “mejorar el patrimonio del Banco Central”.

Milei afiliará a Espert a La Libertad Avanza

Milei reveló que el diputado José Luis Espert se afiliará esta mañana a La Libertad Avanza, y aseguró que competirá en la provincia de Buenos Aires para hacerle frente al gobernador de Unión por la Patria, Axel Kicillof.

“Ahora nos vamos para Casa Rosada y vamos a afiliar al profe Espert a La Libertad Avanza. Al margen de la labor brillante que está haciendo, se va a sumar a la batalla electoral en la provincia de Buenos Aires como uno de los máximos exponentes de la libertad”, sostuvo en declaraciones a A24.

En la misma línea, puntualizó: “Estoy orgulloso de que se meta en el barro de pba para pelearle de cara a cara a un mentiroso, impresentable, incompetente e inútil como Kicillof, que además es bruto”.

Para Milei, el gobernador “tiene la provincia que es un baño de sangre, en lugar de ponerse los pantalones, le echa la culpa a la Nación”.

Milei sobre Marra: «Lo ejecutaron»

Milei habló tras la expulsión del legislador porteño Ramiro Marra de La Libertad Avanza (LLA) y planteó que “lo ejecutaron” por haber contrariado las decisiones del Poder Ejecutivo.

“Ramiro (Marra) sistemáticamente estuvo desconectado de lo que hacía el espacio en la Ciudad y cuando votó a favor de un Presupuesto que implicaba aumento de impuestos, lo ejecutaron porque no podemos avalar una suma de impuestos de ninguna manera”, argumentó el mandatario una semana después de la salida del referente porteño.

El libertario respaldó así la decisión que tomó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien además es la presidenta del espacio, y que responsabilizó al legislador por cerrar acuerdos con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, de espaldas a La Libertad Avanza.

“Dicen que mi hermana tiene una guillotina, y sí la tiene. Si hacen cosas en contra de los parámetros de lo que la gestión defiende, sí, guillotina”, sintetizó el mandatario.

 

«Arrugaron», la crítica de Cristina Kirchner a la política cambiaria de Milei

«Arrugaron», la crítica de Cristina Kirchner a la política cambiaria de Milei

La ex presidenta salió al cruce de las últimas decisiones del Gobierno en materia cambiaria con un fuerte mensaje desde las redes sociales.

Cristina criticó con dureza la política cambiaria del Gobierno.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner utilizó este jueves su cuenta de X para criticar las últimas decisiones del Gobierno de Javier Milei en materia cambiaria y aseguró que el oficialismo «arrugó».

«Arrugaron. No se animaron por temor al desarme de posiciones en pesos», remarcó la presidenta del Partido Justicialista en su mensaje, donde compartió una nota del portal Infobae.

La «chicana» de la ex mandataria hizo referencia a la decisión del Gobierno de bajar, desde febrero, del 2 al 1 por ciento el ritmo de la suba controlada del dólar (crawling peg).

El mercado esperaba que el Banco Central (BCRA) bajara la tasa luego de que se conociera el dato de inflación de diciembre, que fue de 2,7%, junto con la decisión del Ejecutivo de reajustar el esquema cambiario. Sin embargo, no fue el caso.

Mientras que la entidad también decidió sostener en 32% nominal anual la tasa de interés de política monetaria luego del dato de inflación de diciembre.

La suba de precios del último mes de 2024 fue del 2,7%, algo más alto que el 2,4% de noviembre y que incluso el 2,5% que estableció como criterio el Poder Ejecutivo antes de reajustar el esquema cambiario.

El directorio del Central se reunió este jueves y tomó la determinación de mantener el 32% de tasa de referencia, lo que implica un 2,6% efectivo mensual. Es un número más alto que el IPC esperado por el mercado para los próximos meses.

El FMI ratificó que espera un fuerte avance de la economía argentina en 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó sus proyecciones de crecimiento para 2025 en la Argentina, mejoró las de 2026 y estimó que la economía cayó 2,8% durante 2024.

El organismo actualizó las previsiones al publicar el World Economic Outlook (WEO) –Perspectiva de la Economía Mundial- correspondiente a enero.

 

Prohíben la «propaganda política» en los edificios públicos

Prohíben la «propaganda política» en los edificios públicos

La normativa prohíbe denominar bienes estatales con nombres de personalidades políticas antes de transcurridos diez años desde su fallecimiento y considera esta práctica como una infracción grave de los principios republicanos.

La emblemática obra de Eva Perón emplazada en el edificio de los ministerios de Salud y Desarrollo Social

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei oficializó hoy un decreto que establece limitaciones para la utilización de nombres propios en bienes del Estado Nacional, buscando evitar el uso de recursos públicos con fines de autopromoción personal o partidaria.

La normativa prohíbe denominar bienes estatales con nombres de personalidades políticas antes de transcurridos diez años desde su fallecimiento y considera esta práctica como una infracción grave de los principios republicanos.

En el artículo 1°, el decreto establece: “Prohíbese la exhibición, colocación o difusión de imágenes, símbolos, obras o cualquier otra referencia personal que pueda interpretarse como una forma de propaganda política partidaria o de culto a la personalidad política en edificios u obras públicas, oficinas, monumentos u otros bienes muebles o inmuebles pertenecientes al Estado Nacional”.

La medida también busca garantizar la objetividad en las denominaciones de espacios públicos, argumentando que estas decisiones no deben depender de los vaivenes políticos. “El fin que se pretende es dotar de mayor objetividad a las denominaciones o nomenclaturas y evitar que sufran los vaivenes propios de los cambios de gobierno, permitiendo de esa manera que el transcurso del tiempo y la objetividad que este brinda sea quien emita un juicio justo y equilibrado sobre las decisiones tomadas por los funcionarios”, detalla el texto.

Entre las disposiciones más relevantes, el artículo 3° estipula: “Prohíbese a los funcionarios públicos, independientemente de su rango y modo de designación o contratación, utilizar recursos o bienes del dominio público o privado del Estado Nacional con la finalidad de promocionar, celebrar, conmemorar y homenajear su propia imagen, ideología, afiliación política, partido político o cualquier atributo personal”.

Además, el decreto habilita a los ciudadanos a denunciar posibles infracciones sin costo alguno, a través de la plataforma digital Trámites a Distancia (TAD). El incumplimiento de estas normativas será considerado como una “infracción grave” y podría derivar en responsabilidades administrativas, patrimoniales y penales para los implicados.

Adoctrinamiento político en las escuelas

En paralelo, el Gobierno publicó el decreto 1086/2024, que modifica la reglamentación de la ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, al incorporar algunas consideraciones a sus artículos.

La imposición de una manera de pensar y/o actuar político partidaria, especialmente en el ámbito educativo, vulnera el derecho a la dignidad y la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes, constituyendo un trato que afecta su integridad personal”, establecieron. Esta decisión se da luego de la polémica que se despertó por el contenido utilizado en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires para abordar la Educación Sexual Integral (ESI).

Al respecto, el Ejecutivo argumentó que “dada la importancia del rol que cumplen los docentes en el desarrollo de la vida y la libertad de los niños, es fundamental que estos no impongan una determinada forma de pensamiento ni limiten de ninguna manera el libre desarrollo de las ideas, evitando cualquier posible adoctrinamiento”.

“La libertad de pensamiento representa un factor esencial en nuestra sociedad y debe ser respetada en todos los ámbitos y por todas las personas”, mencionaron.

 

“Hacemos todo lo posible, pero la política económica nacional no ayuda”

“Hacemos todo lo posible, pero la política económica nacional no ayuda”

Tras encabezar el anuncio de un bono, Insfrán afirmó saber “cuál es el poder adquisitivo del salario que se ha perdido” y que “si hubiese sido por una decisión con recursos, la decisión hubiera sido mayor, porque no se cubre”.

Gremialistas que acompañaron al mandatario destacaron el anuncio - Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar

Agregó que estos $ 700 mil son los recursos que Formosa puede otorgar y deseó que “un poquito de alivio traiga a nuestro pueblo” y sirva para paliar esta difícil situación económica que vive el país.

“Hacemos todo lo posible, pero la política económica nacional no ayuda. Hacemos lo posible y seguiremos haciendo lo posible”, adelantó.

Consultado sobre el Presupuesto 2025 y la dilación que lleva adelante el Gobierno nacional, señaló que avizora un “panorama muy horrible”, peor aún que el actual y consideró que la intención del presidente Javier Milei es manejar los fondos a discreción.

Recordó, además, que este año se trabajó con el Presupuesto del año 2023 y una inflación superior al 260%, con todos los recortes que significaron para las provincias y la paralización total de obras de infraestructura que contaban con financiamiento nacional.

Lamentó, en este sentido, que el Gobierno del presidente libertario no haya aceptado la propuesta de la provincia de Formosa, que consistía en ceder las obras, para que la provincia se encargue de finalizarlas.

“Imagínense si es que llega a ocurrir esto, de querer trabajar sin presupuesto, o sea, que va a ser la discrecionalidad del Gobierno nacional, no sé lo que puede pasar”, advirtió el primer mandatario formoseño.

Criticó directamente el accionar de sus colegas gobernadores y los instó a “tomar conciencia” sin buscar beneficiarse solamente ellos. “Me parece una actitud lamentable” subrayó.

En este punto, recordó que a la hora de elegir al secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), hubo un acuerdo y un documento firmado por los integrantes de las 23 provincias argentinas. Sin embargo, recordó que a “los pocos días fueron y votaron en contra de nuestros intereses”.

Dijo entender que cada provincia tiene su propia problemática, pero volvió a instar a sus colegas a estar más unidos que nunca, en la defensa del federalismo.

Guarambaré

Insfrán se refirió, además, al pedido de la provincia de Formosa al Gobierno nacional por la obra de interconexión energética con Paraguay, a través de Guarambaré-Clorinda, cuyo lazo se cortó luego de que una barcaza del vecino país impactara contra la torre y la derribara.

Este inconveniente priva a la provincia de recibir 150 megas de energía proveniente de esa interconexión. Durante el gobierno de Alberto Fernández (PJ) se lanzó la licitación, por un monto superior a los 5 mil millones de pesos, que debía costear el Estado nacional.

Una vez que Javier Milei asumió la Presidencia, suspendió la financiación de todas las obras públicas, incluida esta. “Nosotros ofrecimos hacer la obra, pero que después nos reconozcan cuando tenemos que pagar a CAMMESA la energía del mercado mayorista”, explicó Insfrán.

REFSA

En otro pasaje de la conferencia de prensa, el Gobernador advirtió a los vecinos que la Secretaría de Energía de la Nación aplicó un desmedido aumento en el precio de la energía, que se ubica en el 3.000%.

“Van a consumir la misma cantidad de kilowatt, pero cuando tienen que pagar el monto, van a ver que creció desproporcionadamente”, comentó y advirtió que la empresa formoseña REFSA no tiene incumbencia en el asunto, porque solamente es responsable de la distribución de energía, no de generarla.

Agregó que además, REFSA es actualmente la que menor costo de distribución aplica a sus usuarios, con respecto al resto del país.

Crisis política en Alemania: Scholz aceptó que se convoquen elecciones anticipadas si hay acuerdo con la oposición

Crisis política en Alemania: Scholz aceptó que se convoquen elecciones anticipadas si hay acuerdo con la oposición

«Sería bueno si en el Bundestag (Cámara Baja) se lograra un acuerdo entre los grupos parlamentarios democráticos sobre qué leyes se pueden aprobar este año», señaló el canciller.

Olaf Scholz, canciller de Alemania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El canciller de Alemania, Olaf Scholz, se mostró este viernes abierto a la posibilidad de someterse a la moción de confianza en el Parlamento antes de enero para que se celebren elecciones anticipadas cuanto antes, siempre y cuando la oposición conservadora apoye a cambio algunas leyes pendientes.

«Sería bueno si en el Bundestag (Cámara Baja) se lograra un acuerdo entre los grupos parlamentarios democráticos sobre qué leyes se pueden aprobar este año», dijo al término de una cumbre de líderes europeos en Budapest.

El canciller socialdemócrata apuntó que esto también podría responder la pregunta sobre «qué momento es el correcto» para el voto de confianza.

No obstante, Scholz remarcó que la decisión no es puramente política, ya que hace falta un cierto tiempo para cumplir los requisitos que marca la Comisión Electoral y para que los partidos puedan prepararse para las campañas.

La oposición alemana pide elecciones anticipadas

Por su parte, el jefe de la opositora Unión Democristiana (CDU), el conservador Friedrich Merz -que lidera las encuestas y al que muchos consideran el próximo canciller-, rechazó cooperar con el Ejecutivo de Scholz, que se quedó en minoría tras la expulsión de los liberales, para sacar adelante leyes, salvo que el canciller se presente ya el próximo miércoles, sin más dilación, a un voto de confianza.

En declaraciones a la cadena RTL, Merz exigió que los comicios se celebren antes del 19 de enero, la víspera de la toma de posesión del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

Por su parte, los liberales, recién llegados a la oposición, también reclaman elecciones lo antes posible, una opción que -según sondeos como el de infratest dimap para la primera cadena de televisión, ARD-, favorecen dos tercios de los alemanes (un 65%).

De acuerdo con el «Politbarometer» de la cadena ZDF, el 59% de los encuestados saluda el fin de la coalición y el 84% quiere elecciones anticipadas en Alemania, mientras que la mitad prefiere que tengan lugar antes de marzo, como quiere Scholz.

Sin embargo, según Der Spiegel, la presidenta de la Comisión Electoral le pidió al canciller no precipitar los comicios, ya que el plazo máximo de 60 días entre el voto de confianza y las elecciones se vería acortado si las fiestas caen de por medio, lo que es arriesgado desde el punto de vista organizativo.

Un problema añadido para Scholz es que su partido todavía no tiene un candidato formal a la Cancillería. Si bien le ha expresado su respaldo, la formación no ignora que el actual ministro de Defensa, Boris Pistorius, es infinitamente más popular ya que, según sondeos actuales, dos tercios de los simpatizantes socialdemócratas le querrían como candidato.

El democristiano Merz es el único candidato que ya fue nominado oficialmente, en su caso, de forma conjunta para la CDU y su partido hermano bávaro, la Unión Socialcristiana (CSU).

¿Qué pasa en Alemania?

Alemania se sumergió en un periodo de incertidumbre política y económica tras quedar sellado formalmente el fin de la coalición de Gobierno, liderado por Scholz, quien se resiste a adelantar el voto de confianza para la convocatoria inmediata de comicios como piden la oposición y las empresas ante la inestabilidad interna y las tensiones geopolíticas.

Las divergencias en materia económica y financiera rompieron finalmente la coalición de socialdemócratas, verdes y liberales tras tres años de disputas, abocando al país a unas más que probables elecciones anticipadas en marzo en tiempos de creciente incertidumbre a nivel doméstico e internacional.

Scholz anunció la destitución del ministro de Finanzas y líder del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, después de que fracasara una sesión maratoniana de reuniones convocadas con el objetivo de evitar in extremis la ruptura.

Con la economía alemana a punto de cerrar su segundo año en recesión y un agujero de 12.000 millones de euros en los presupuestos de 2025 (el Parlamento deberá abordar la semana que viene), la confrontación entre dos visiones diametralmente opuestas, que el Ejecutivo arrastraba desde sus inicios, se volvió finalmente ineludible.

Scholz y sus socios verdes abogan por dejar fuera de vigor, invocando una emergencia, el mecanismo constitucional que limita el endeudamiento al 0,35 % del PIB para poder financiar así inversiones en la economía y un apoyo adicional a Ucrania cuando se espera que disminuya la ayuda estadounidense.

Para los liberales, esto era una línea roja y prefirieron la ruptura antes que un compromiso que -a su juicio- les hubiera hecho perder todavía más votos.

 

Tensión política: Corea del Norte corta las rutas y vías férreas con Corea del Sur

Tensión política: Corea del Norte corta las rutas y vías férreas con Corea del Sur

La decisión de Pionyang se da en el mismo momento en que su gobierno mantuvo una importante reunión a fin de reformar la Constitución, aunque no trascendieron los cambios aplicados. Corea del Sur prometió una respuesta armada si ven un avance hostil del Norte.

Kim Jong-Un, líder supremo de Corea del Norte. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

En una actitud nuevamente hostil respecto de la relación entre ambas naciones, Corea del Norte tomó la decisión de cortar todas las rutas y vías férreas que conecten su territorio con Corea del Sur, además de que construirá «fuertes estructuras de defensa» en esas zonas.

El país comunista adopta esta decisión a partir de las maniobras militares de su vecino sureño junto con Estados Unidos.

«Primero se lanzará un proyecto este 9 de octubre para cortar completamente las carreteras y vías férreas conectadas» con Corea del Sur y «fortalecer las áreas relevantes de nuestro lado con fuertes estructuras de defensa», fue la información suministrada este miércoles por la agencia estatal norcoreana KCNA.

Corea del Norte definió a Corea del Sur como «el principal Estado hostil y enemigo»

La posición elegida por Pionyang es en consonancia con la decisión de bloquear a Seúl, capital del país que «el principal Estado hostil y enemigo», al tiempo que es una medida de «autodefensa para inhibir la guerra y defender la seguridad de Corea del Norte«.

A su vez, el país norcoreano afirma esta «medida más resuelta y más fuerte» en respuesta a la «aguda situación militar» que se vive en la península coreana (por los ejercicios militares en la frontera entre ambos países y visitas de activos nucleares estratégicos estadounidenses a la región).

De todos modos, el ejército surcoreano por el momento aseveró no haber registrado nuevas construcciones por parte de sus vecinos del norte, en las cercanías a la Zona Desmilitarizada (DMZ), que separa a ambos países.

«Nuestro Ejército no pasará por alto ninguna acción norcoreana que trate de cambiar de forma unilateral el statu quo», señaló a través de un comunicado el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano. Además, acusó a Corea del Norte de «haber aplicado recientemente un bloqueo que trata de neutralizar el sistema de armisticio en la DMZ».

«Nuestro Ejército no pasará por alto ninguna acción norcoreana que trate de cambiar de forma unilateral el statu quo», señaló a través de un comunicado el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano. Además, acusó a Corea del Norte de «haber aplicado recientemente un bloqueo que trata de neutralizar el sistema de armisticio en la DMZ».

«Si Corea del Norte lleva a cabo una provocación, nuestro Ejército responderá de forma abrumadora para castigar tanto a la fuente de la misma como a las fuerzas de comando y apoyo», dijeron desde el JCS.

Reforma de la Constitución de Corea del Norte

En el contexto político en el que se da la decisión de Corea del Norte de bloquear los pasos fronterizos con Corea del Sur, se destaca el anuncio sobre la realización de una importante sesión parlamentarias en Pionyang en donde se enmendó la Constitución, aunque no se detalló qué cambios se hicieron.

La reciente enmienda constitucional de Corea del Norte marca un hito en la historia de la península coreana, profundizando la división entre los dos Estados y alejando aún más la posibilidad de una reunificación pacífica. Esta decisión, tomada en un contexto de creciente tensión internacional y de un reforzamiento del autoritarismo en el régimen de Kim Jong-un, recuerda a las divisiones ideológicas y geopolíticas que marcaron el siglo XX.

Al eliminar las referencias a la reunificación y redefinir las fronteras, Corea del Norte consolida su identidad como Estado independiente y hostil hacia el Sur. Esta decisión, que recuerda a las políticas de autosuficiencia y autarquía promovidas por Kim Il-sung, fundador del régimen, evidencia una voluntad de aislarse de la comunidad internacional y de construir un Estado fortaleza.

En comparación con otros procesos de reunificación, como el de Alemania, el caso coreano presenta particularidades que dificultan una resolución pacífica del conflicto. La profunda desconfianza mutua entre los dos Estados, el desarrollo de programas nucleares y misilísticos por parte de Corea del Norte, y la intervención de potencias extranjeras como Estados Unidos y China, son algunos de los factores que complican cualquier intento de diálogo y reconciliación.

Un dato no menor es que ambos países siguen técnicamente en guerra, debido a que el conflicto de hace más de 70 años, el que sucedió entre 1950 y 1953 se resolvió con un alto el fuego y no con un tratado de paz.

 

Germán Kiczka: «Basta de persecución política»

Germán Kiczka: «Basta de persecución política»

El diputado llegó a la comisaría de Apóstoles donde permanecerá alojado y, según dijo el comisario del lugar, “no se resistió ni intentó escapar”.

Germán Kiczka fue detenido en Corrientes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diputado misionero Germán Kiczka, quien está acusado de pedofilia y fue detenido cuando estaba escondido en un campo de la ciudad correntina de Loreto, a unos 184 kilómetros de la capital provincial, arribó a la comisaría de Apóstoles y pidió terminar con la “persecución política”.

“Basta de persecución política, esta es la foto que querían”, expresó Kiczka al llegar al lugar en la mañana de este jueves y ante los periodistas que estaban aguardando su arribo.

En tanto, el Comisario López, jefe de la Policía de Misiones, comentó: “Tomamos conocimiento a través de la Jefatura de Policía de Corrientes que había sido aprehendido Germán Kiczka, se tomó contacto con los jefes y efectivamente estaba esta persona demorada”.

Estaba en un camping municipal, estaba alquilando una habitación y fue reconocido por un vecino del lugar que dio aviso a las autoridades. Hasta el momento no tenemos novedades del Sebastián Kiczka, pero seguimos con algunas pistas”, añadió.

López dijo además: “El diputado no se resistió ni intentó escapar. Por lo que se pudo averiguar estuvo un par de días en el lugar, se encontraba solo y, por el momento permanecerá detenido en esta comisaría”.

Se filtró un video donde Patricia Bullrich aparece junto a Kiczka

Este lunes se filtró en las redes sociales un video donde aparece el diputado misionero Germán Kiczka, acusado de pedofilia, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

 

Javier Milei prometió hacer «el mayor esfuerzo posible en reconciliar a la política con las Fuerzas Armadas»

Javier Milei prometió hacer «el mayor esfuerzo posible en reconciliar a la política con las Fuerzas Armadas»

El presidente participó de la entrega de despachos y sables a Brigadieres, Almirantes y Generales. El encuentro se llevó a cabo en el Salón San Martín del Edificio Libertad.

Javier Milei en el Congreso de Inversiones Inmobiliarias. Foto: Presidencia

Fuente: https://www.canal26.com/

Javier Milei participó este viernes de la Ceremonia de entrega de despachos y sables a Brigadieres, Almirantes y Generales de las Fuerzas Armadas, en un acto que tuvo lugar en el Salón San Martín del Edificio Libertad.

En su discurso, Milei sostuvo que su gestión hará «el mayor esfuerzo posible en reconciliar a la política con las Fuerzas Armadas», asegurando que buscarán «dar vuelta las tristes páginas de nuestra historia para enfocarnos en escribir una nueva, donde nuestras Fuerzas tengan el respeto y reconocimiento que se merecen».

«Queremos honrar el legado que nos dejaron Roca y San Martín, y que surge de la sociedad misma, que nunca le dio la espalada a nuestras Fuerzas«, dijo el mandatario durante la ceremonia.

Entre otros funcionarios, el acto contó con la participación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Defensa, Luis Petri y la secretaria general, Karina Milei.

La ausencia de Villarruel

En la previa al acto, se daba por descontada la presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien no estuvo en el lugar ya que no fue invitada.

Villarruel encabezará un acto en homenaje del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, en la provincia de Mendoza, en el 174 aniversario. La celebración tendrá lugar en el campamento de El Plumerillo y será recibida por el gobernador Alfredo Cornejo.