Etiqueta: Politica

El Financial Times alertó por la crisis política y económica en Argentina

El Financial Times alertó por la crisis política y económica en Argentina

El diario británico aseguró que el “fracaso” del Gobierno de Javier Milei para acumular reservas y las nuevas restricciones cambiarias generaron “inquietud” entre los inversores.

Desde Londres

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En una nota publicada este martes 7 de octubre de 2025, el Financial Times, uno de los diarios económicos más influyentes del mundo, analizó la situación económica y política que atraviesa la gestión de Javier Milei. Según el medio británico, el Gobierno enfrenta “un escenario de creciente desconfianza” tras la derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires y la reimplantación de restricciones cambiarias.

La periodista Clara Nugent, autora del artículo, sostuvo que “el fracaso de Milei en acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas”. Explicó que esta situación generó una liquidación de activos argentinos y un descenso abrupto del peso y los bonos nacionales.

Impacto en los mercados

El informe subraya que la falta de resultados concretos en la acumulación de dólares llevó al Gobierno a buscar apoyo financiero en Estados Unidos. En ese contexto, muchos ahorristas e inversores comenzaron a cubrirse ante el riesgo político y la posibilidad de nuevas devaluaciones.

El artículo también menciona que Milei responsabilizó a la oposición por la volatilidad cambiaria. Según el presidente, ciertos sectores habrían impulsado la venta masiva de pesos para desestabilizar al Ejecutivo y recuperar poder político.

Restricciones y brecha cambiaria

El texto del Financial Times advierte que la reintroducción de controles cambiarios por parte del Banco Central tuvo efectos secundarios. Al reducirse la oferta de dólares oficiales, el mercado paralelo se fortaleció y el peso informal se debilitó, ampliando la brecha entre ambas cotizaciones.

Crisis política: renunció el primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, a horas de haber definido su gabinete

Crisis política: renunció el primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, a horas de haber definido su gabinete

Estuvo menos de un mes en su cargo, lo que acrecienta el estado de crisis del gobierno francés. ¿Qué dijo sobre su salida?

Renunció el primer ministro francés, Sébastien Lecornu.

Fuente: https://www.canal26.com/

Horas complicadas en cuanto a lo gubernamental atraviesa Francia, luego de que se diera a conocer la renuncia de su primer ministro, Sébastien Lecornu, tan solo 14 horas después de haber anunciado la formación de su gobierno.

Esta situación no hace más que acrecentar la crisis política de la Administración de Emmanuel Macron“Las condiciones ya no se cumplían” para seguir siendo primer ministro, manifestó desde el umbral del palacio del Elíseo Lecornu para justificar su renuncia.

El breve paso de Lecornu por el Gobierno francés

Entre sus postulados, Lecornu enfatizó haber intentado “revivir el ejercicio paritario” y también haber “intentado construir un camino” con los actores sociales y las fuerzas patronales, “especialmente sobre temas que pudieron ser objeto de bloqueos desde hace semanas”, como el seguro de desempleo, la penosidad del trabajo o la Seguridad Social.

De esta manera, su intención fue “construir una hoja de ruta” con una “base común”.

Luego agregó a modo de lamento: “Hay muchas líneas rojas en la boca de muchos. No de todos. Y hay pocas líneas verdes. Sin embargo, son ellas las que permiten el compromiso”.

“Siempre hay que preferir a su país antes que a su partido”, en una clara referencia de crítica solapada hacia su propio espacio político.

El ahora ex primer ministro se convirtió en ser el más rápido que abandonó este cargo desde la fundación de la Quinta República en 1958. Su salida se produce 26 días después de su llegada al cargo, y sumerge a Francia en una importante crisis en la que aún están por verse las consecuencias.

Mientras tanto, los demás ministros del Gobierno han anulado sus agendas este lunes, a fin de poder estar disponibles ante una eventual escalada de las dificultades políticas.

También uno de los puntos fuertes que precipitó la renuncia de Lecornu fue la falta de apoyo que tenía en el Parlamento francés, donde la amenaza de ruptura de Los Republicanos aceleró la crisis y generó un nuevo escenario adverso y de incertidumbre institucional en el país galo.

Entretanto, para contextualizar aún más las dificultades de Francia, el país atraviesa un escenario de parálisis política desde que Macron convocó a elecciones anticipadas lo que generó que su bloque quedara en minoría.

Y entre otras cuestiones, Lecornu debía aprobar un presupuesto muy austero frente a un Parlamento dividido, algo que fue suficiente como para que tomara la radical decisión de abandonar el Gobierno francés.

 

Insfrán: “La política es militancia y compromiso, pero no con uno mismo sino con sus semejantes”

Insfrán: “La política es militancia y compromiso, pero no con uno mismo sino con sus semejantes”

En las inauguraciones, el mandatario provincial alternó el mensaje político con explicaciones sobre las obras inauguradas y la realidad de las localidades visitadas

Insfrán: “La política es militancia y compromiso, pero no con uno mismo  sino con sus semejantes” - Diario La Mañana

Fuente:
El gobernador, Gildo Insfrán, ofició como orador principal en los actos de inauguración que presidió en la jornada final de su gira por el Oeste provincial. Al tomar la palabra en la habilitación de la EPEP N° 293 y el JIN N° 20 de Ingeniero Juárez, hizo un repaso de esas realizaciones.

Recordó, entonces, la apertura de la pileta en el Polideportivo Municipal durante este día, en horas más tempranas, y valoró que será un espacio para combatir “los calores que aquí son fuertes” y “compartir y refrescarnos con amigos”.

“Desde ayer que andamos recorriendo el Oeste formoseño, estuvimos en el Departamento Ramón Lista y, como tenía que ser, empezamos bien al costado de lo que hoy es el Pilcomayo, Santa Teresa, María Cristina, Lote 8, Tucumancito y en todos los lugares inauguramos distintas obras”, indicó.

Luego destacó la inauguración del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en El Potrillo, al que consideró “diferente a los que tenemos en la ciudad” porque son las mismas mujeres aborígenes que “se hicieron propietarias y nos mostraron cómo ellas comparten con sus familias”.

“No son los operadores los que cuidan sino sus propias madres trabajan con sus chicos y les van transmitiendo su cultura, sus cualidades artísticas, sus tejidos, cómo se trabaja el chaguar, cómo se colorea, todo ese trabajo que no debe perderse, porque es parte de nuestra cultura”, resaltó.

A su término, enumeró la escuela habilitada en San Martín, la visita a La Mocha, a El Favorito y a El Chorro, como así también la inauguración de la ruta 40 hasta Fraga, y destacó el trabajo realizado allí por la Dirección Provincial de Vialidad.

“Ya recorrimos Ramón Lista, hoy estamos en Matacos y pido disculpas a las otras comunidades que componen este Departamento que no vamos a poder estar pero es por tiempo, no porque no queramos, sino porque el cronograma electoral nacional nos prohíbe hacer actos públicos después del 30, y en la zona Este todavía tenemos muchas obras para inaugurar”, explicó.

Asimismo, el mandatario aseguró que “la política es militancia y compromiso, sobre todas las cosas, pero no con uno mismo sino con sus semejantes”, y manifestó que estas nuevas instituciones significan “igualdad de posibilidades y justicia social”.

“Porque el edificio en sí no tiene sentido si no le ponemos alma, y eso le ponen los docentes, padres, comunidades. Y el Estado presente lo único que hace es que el que viene a la escuela sólo tiene que tener ganas de estudiar”, señaló.

Y ahondó: “Digo esto porque no tienen otra preocupación los padres, acá se les da servicio nutricional, todos los útiles, guardapolvos, zapatillas, se les da todo; sólo deben tener ganas de estudiar”.

Entonces, concluyó el Gobernador, “eso para nosotros es justicia social y esto es parte del Modelo Formoseño”.

Agua

En Pozo de Maza, el orador principal también fue el Gobernador, quien al iniciar su alocución, reconoció que “el problema del agua del Oeste siempre ha sido muy grave”, pero valoró que, de a poco, “le fuimos encontrando la vuelta”.

 

“Pero esto no significa que podamos hacer pozos donde queremos, sino donde el agua dulce está, que se llama acuífero. Les explico porque no toda el agua se puede usar”, indicó.

Y profundizó: “No tomen esto como capricho, se hace aquí porque desde aquí se distribuye en forma solidaria para todas las comunidades; y las que todavía no llegaron, tengan un poquito de paciencia, que vamos a ir haciendo y resolviendo como hicimos siempre, pero en un ámbito de amabilidad, organización, solidaridad, nunca de ‘prepo’, porque así no se consigue nada”.

En este punto, el mandatario pidió “ser racional” porque si se perfora en lugares donde no hay agua dulce, “después sólo les va a servir para lavarse la cara”, ya que “ni para cocinar, va a estar re salado”.

Sobre el final, indicó que conoce la zona desde antes de su gestión al frente del Ejecutivo provincial y aseguró que “ahora se vive mejor”.

“Están en una etapa donde antes eran nómades, tenían que andar recorriendo, buscando para comer, para beber; hoy tenemos una vida sedentaria en un lugar y es con más razón donde tenemos que usar con sustentabilidad todas las cosas que nos da la naturaleza”, cerró.

Reunión en El Quebracho

El gobernador Insfrán también mantuvo una reunión en El Quebracho, con referentes de la comunidad Wichí y las familias criollas. Estuvo acompañado por el vicegobernador, Eber Solís, miembros del Gabinete provincial, diputados, intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento, entre otros.

Allí se refirió al presidente Javier Milei, reprobando de manera contundente que “está destruyendo todo. Les da la espalda a la educación, a la salud, a los jubilados, a las personas con discapacidad… ¡a todos!”.

Asimismo, manifestó su felicidad “como siempre que piso esta zona, no solamente El Quebracho, sino toda la región del Oeste, que hoy es una maravilla. Se tiene todo, antes no se tenía nada”, recalcando que “eso es lo que hay que transmitir”, ya que “los jóvenes no saben cómo era lo de antes y cómo es ahora”.

“Es importante que sepan de dónde venimos, porque si no, no vamos a saber adónde vamos. Esa es la defensa de nuestra cultura, ya sean aborígenes o criollos, porque somos formoseños y argentinos”, concluyó.

España y una realidad política marcada por el estancamiento

España y una realidad política marcada por el estancamiento

El Gobierno de Pedro Sánchez afronta su legislatura más encallada, con casi un centenar de iniciativas bloqueadas en el Congreso y una mayoría parlamentaria incapaz de destrabar reformas clave.

Pedro Sánchez, presidente de España.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Pedro Sánchez atraviesa un panorama desolador con su legislatura más encallada en el Congreso de los Diputados. El Ejecutivo y sus socios parlamentarios -PSOE y Sumar- acumulan cerca de un centenar de iniciativas pendientes de tramitación, algunas con más de 50 prórrogas y hasta 18 meses de parálisis.

Mientras tanto, los 22 ministerios intentan mantener viva la narrativa del Gobierno mediante una intensa actividad política que elude el trámite parlamentario y se traduce en medidas ideológicas, eventos conmemorativos y anuncios que raramente se concretan en leyes.

Las dificultades que atraviesa el gobierno de Pedro Sánchez

El caso más paradigmático es la Ley de Familias, que permanece estancada desde el 8 de marzo de 2024 y ya suma 57 prórrogas en la fase de enmiendas. Esta norma es solo la punta del iceberg de un bloqueo generalizado que afecta a más de 30 proyectos de ley, 18 reales decretos-leyes solicitados para tramitarse como proyectos legislativos y un sinfín de proposiciones de ley del PSOE y sus aliados.

Desde la primavera de 2024, marcada por escándalos de corrupción y las exigencias de Bruselas y la OTAN, el Gobierno ha perdido buena parte de su capacidad de iniciativa parlamentaria. Muchos proyectos de ley se tramitan por procedimiento de urgencia pero quedan atrapados en la fase de presentación de enmiendas, sin avances sustanciales. La presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha prorrogado decenas de veces los plazos ante la falta de apoyos claros en la Cámara Baja.

Mientras el Congreso permanece inactivo -con semanas en que ni siquiera se celebran plenos-, La Moncloa apuesta por mantener un relato de acción política centrado en medidas de marcado tinte ideológico. Entre ellas destacan la prohibición de la Fundación Francisco Franco o la “descolonización” de museos impulsada desde Cultura. No son leyes, pero permiten marcar agenda y enviar mensajes políticos.

El caso de los Presupuestos: más gesto que realidad

Uno de los mayores desafíos del Ejecutivo es la presentación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE). Aunque internamente se reconoce que su aprobación es muy difícil, la maniobra sirve para presentar una narrativa de bloqueo por parte de los socios y la oposición.

A la espera de apoyos, los ministerios continúan anunciando reformas, reales decretos y planes normativos que probablemente no llegarán a buen puerto. El Plan Normativo para 2025 recoge 199 propuestas, entre ellas 16 leyes orgánicas, 43 leyes ordinarias y 140 reales decretos. Un 37% son trasposición de normativa europea y un 10% están vinculadas al Plan de Recuperación.

Pero la realidad legislativa es otra: ni una sola de las 18 solicitudes de conversión de decretos en proyectos de ley se ha concretado. Proyectos como la Ley del Cine, la reforma del Estatuto del Artista o la Ley de Universalidad del SNS languidecen en el Congreso desde 2024.

Los ministerios, al rescate del relato gubernamental

Con el Congreso paralizado, los 22 ministerios intentan mantener la actividad a través de medidas que no requieren votación parlamentaria. Algunos, como Sanidad, tienen hasta ocho reales decretos pendientes, desde la regulación del cannabis hasta la financiación de productos sanitarios. Otros, como Derechos Sociales, impulsan proyectos como la Ley de Consumo Sostenible o un futuro Real Decreto sobre comedores hospitalarios.

El Ministerio de Cultura, en manos de Ernest Urtasun, mezcla legislación pendiente con una agenda cultural ideológica: devolución de bienes del franquismo, cierre de la Fundación Franco, y “descolonización” museística. Mientras tanto, se preparan grandes eventos como Mondiacult 2025 o el centenario de la Generación del 27.

En el caso del Ministerio de Juventud e Infancia, su titular Sira Rego confía en aprobar la ley para proteger a los menores en entornos digitales y una reforma de la Ley de Infancia frente a la violencia. También trabaja en la reubicación de menores migrantes no acompañados, un tema delicado en plena negociación con las comunidades autónomas.

En Hacienda, María Jesús Montero se enfrenta a la incógnita de si podrá presentar un nuevo techo de gasto o avanzar en la reforma del modelo de financiación autonómica. De momento, la mutualización de la deuda catalana está en el aire y sin apoyos claros.

EconomíaViviendaAgriculturaIndustriaTransportesTrabajo e Inclusión también tienen una cartera legislativa densa, aunque muy condicionada por la falta de votos. Iniciativas clave como la Ley de Movilidad Sostenible o la reforma del despido están bloqueadas, y el Estatuto del Becario de Yolanda Díaz aún no tiene fecha firme para su aprobación.

Una legislatura que se agota sin grandes avances

Con la tramitación parlamentaria prácticamente congelada, el Gobierno de Pedro Sánchez parece haber asumido que buena parte de su programa no verá la luz en esta legislatura. Sin mayoría clara, ni apoyo garantizado de sus socios naturales, cada paso en el Congreso se convierte en una batalla incierta

 

Después de la derrota, Javier Milei armará una mesa política y convocará a los gobernadores

Después de la derrota, Javier Milei armará una mesa política y convocará a los gobernadores

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. Guillermo Francos será el encargado del llamado al diálogo con los gobernadores. La decisión se conoció luego de las dos reuniones mantenidas con el Gabinete.

El presidente Javier Milei tomó las primeras decisiones luego de la derrota en las legislativas bonaerenses.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El día después de la dura derrota en las elecciones legislativas bonaerensesel presidente Javier Milei decidió conformar una mesa política nacional y otra de diálogo federal con los gobernadores. Así lo anunció el vocero Manuel Adorni en sus redes sociales, tras las dos reuniones del líder de La Libertad Avanza con el Gabinete.

La mesa política estará conformada por el propio mandatario; su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el asesor Santiago Caputo; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y Adorni.

El vocero anunció también que el Presidente «instruyó al Jefe de Gabinete de Ministros a convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores». Esta medida llega horas más tarde de las fuertes críticas del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quien acusó al Gobierno de «cagarnos con las obras» y exigió «lealtad de ida y vuelta».

Finalmente, y como respuesta directa a la derrota en el distrito bonaerense y las críticas al armado realizado por Sebastián Pareja, Adorni informó que «la mesa política de la Provincia de Buenos Aires se ampliará» para incluir a nuevos referentes del espacio.

Milei tomó esas decisiones luego de las dos reuniones mantenidas este lunes con el Gabinete. A las 8.55, el mandatario llegó a Casa Rosada y desfiló camino a su despacho, donde dialogó con la primera tanda de ministros y secretarios que se dieron cita desde las 9.30 en el Salón Eva Perón.

Durante el intercambio que duró poco más de dos horas, los funcionarios siguieron de cerca los planteos expuestos por Milei y analizaron las alternativas para torcer las voluntades de los votantes camino a las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Pese a su ausencia en el bunker libertario ubicado en La Plata, Francos ocupó esta mañana ocupó su lugar en la mesa ovalada del salón en el encuentro.También estuvieron los ministros Luis Petri (Defensa), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), y Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto).

El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el asesor presidencial, Santiago Caputo, formaron parte de la nómina que incluyó la presencia de las secretarias Karina Milei (General de la Presidencia) y María Ibarzabal Murphy (Legal y Técnica), y del vocero Adorni. Patricia Bullrich (Seguridad) se hizo presente con el intercambio iniciado debido a que participó de la Cumbre Regional de Seguridad Ciudadana y Justicia, que se celebró en el Palacio Libertad.

A diferencia de lo que ocurrió en el encuentro que se realizó por la mañana, a la tarde se sumó al grupo el ministro de Economía, Luis Caputo, que no había podido asistir a la Casa Rosada por cuestiones de agenda. El funcionario arribó a Balcarce 50 poco antes de las 16.30, para cuando estaba previsto el inicio del cónclave, encabezado por Francos.

 

Después de la derrota, Javier Milei armará una mesa política con funcionarios propios

Después de la derrota, Javier Milei armará una mesa política con funcionarios propios

Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni. También convocará a una mesa de diálogo federal con los gobernadores. La decisión se conoció después de las dos reuniones mantenidas con el Gabinete.

El presidente Javier Milei tomó las primeras decisiones luego de la derrota en las legislativas bonaerenses.

Fuente:https://media.diariopopular.com.ar

El día después de la dura derrota en las elecciones legislativas bonaerensesel presidente Javier Milei decidió conformar una mesa de política nacional y otra de diálogo federal con los gobernadores. Así lo anunció el vocero Manuel Adorni en sus redes sociales, tras las dos reuniones del líder de La Libertad Avanza con el Gabinete.

La mesa política estará conformada por el propio jefe de Estado; su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el asesor Santiago Caputo; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y Adorni.

 

Guillermo Francos denunció una «operación política» por audios de Spagnulo

Guillermo Francos denunció una «operación política» por audios de Spagnulo

Además, el jefe de Gabinete anunció auditorías en la ANDIS. Francos brinda su informe de gestión en la Cámara baja y se somete a los cuestionamientos de los diputados.

Guillermo Francos habla tras el escándalo de las supuestas coimas en ANDIS.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Francos sobre el escándalos afectan al Gobierno como las denuncias por corrupción y la falla de controles para prevenir la tragedia del fentanilo contaminad

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defiende este mediodía en la Cámara de Diputados la marcha de la gestión y al refutar a la oposición remarcó «no hay gobierno menos cruel que el que baja la pobreza y pone en movimiento la economía”.

Al brindar un informe de gestión en la Cámara baja, el ministro coordinador comenzó su exposición detallando los logros económicos y al respecto señaló que “la premisa del déficit cero” ha “sentado las bases de un verdadero cambio de paradigma”.

Ahora se somete a los cuestionamientos de los diputados.

 

La cartelería política será reutilizada para armar cuchas, bolsones y macetas

La cartelería política será reutilizada para armar cuchas, bolsones y macetas

Desde este lunes, cuadrillas municipales se encuentran realizando activamente tareas de limpieza y retiro de cartelería electoral en diferentes zonas de la ciudad, con el fin de evitar la contaminación visual en los espacios verdes y, a la vez, recuperar los materiales para que vuelvan a ser de utilidad para los vecinos y vecinas.

La cartelería política será reutilizada para armar cuchas, bolsones y  macetas - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Por ello, con el objetivo de promover la conciencia ambiental y el reciclaje, la directora de Ambiente y Transición Energética, a cargo de Laura Díaz Roig, reconvertirá los carteles en elementos útiles como cuchas para perros callejeros, bolsones, macetas, entre otras cosas provechosas, además de donar parte de la materia prima a instituciones educativas y personas particulares que le darán un uso apropiado.

“Junto al área de Gestión Ambiental, empezamos a trabajar con la recolección de toda la cartelería electoral para volver a tener la ciudad limpia, ordenada y, a su vez, evitar la contaminación visual en los espacios verdes públicos, debido al impacto negativo que causa la aglomeración de estos anuncios”, expresó Díaz Roig.

Asimismo, los elementos recuperados servirán para construir “casitas de perros, elementos de utilidad para quirófanos en el CEMAA; telas para la confección de ropa del taller de Diseño de Indumentaria Sustentable de la Escuela de Artes y Oficios, las bolsas arpilleras para los toldos, contenedores de macetas del Vivero municipal, y las maderas para tutores de arbolitos que se encuentran en plazas y parterres”.

Para finalizar, la funcionara mencionó que también “se realizarán donaciones destinadas a quienes solicitan el material recuperado para reutilizar con fines solidarios y favorecer la economía circular”.

Fuerte repudio ante amenaza política en el Profesorado de Monte Grande

Fuerte repudio ante amenaza política en el Profesorado de Monte Grande

Dejaron un mensaje en la cartelera que exhortan a los nuevos alumnos a «no dejarse llevar por los zurdos» y como solución proponen su erradicación, «sea matando a uno o traer algunos Ford Falcon verdes y hacerlos desaparecer».

Fuerte repudio ante amenaza política en el Profesorado de Monte Grande

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) 35 de Monte Grande repudiaron el mensaje con graves amenazas que apareció pegado en la cartelera del establecimiento, en el que llaman a «erradicar a los zurdos», ya sea matándolos o haciéndolos desaparecer.

El cartel está escrito a mano prolijamente en una hoja de cuaderno y con palabras resaltadas, por lo que creen que el autor debe ser un estudiante del instituto. Ante las advertencias, las autoridades quitaron el papel del lugar e iniciarán una investigación.

Dirigido a los «ingresantes», el mensaje expresa: «No se dejen llevar por los zurdos del Instituto, estos son amigos de Kicillof, de Cristina y de todos los kukas del país. A los kukas no les importa la República, solo quieren beneficios y/o privilegios».

«La única solución es erradicar a los zurdos de dicho lugar, ya sea matando a uno o traer algunos Ford Falcon verdes y hacerlos desaparecer. Hagamos Patria. Es una promesa», concluye haciendo referencia a los métodos utilizados por las fuerzas militares durante la última dictadura.

Desde la agrupación Política Política Obrera de Esteban Echeverría expresaron su solidaridad con todos los estudiantes y el repudio ante este hecho de violencia que vinculan a sectores identificados con La Libertad Avanza, aunque el mensaje es anónimo y reclamaron la intervención de las autoridades.

«Ante los hechos de amenazas a docentes y estudiantes del ISFD 35 de Monte Grande, por parte de sectores identificados con LLA, igualando a los métodos de la dictadura (zurdos, Falcon verdes), manifestamos públicamente nuestra solidaridad y repudio a estos hechos y nos ponemos a disposición de dicho Instituto para cualquier medida que repudie a estos grupos de desclasados funcionales a los servicios de Patricia Bullrich», expresaron en un comunicado difundido en las redes

«Un acto de violencia política»: la Justicia solicitó la pena de muerte para Luigi Mangione

«Un acto de violencia política»: la Justicia solicitó la pena de muerte para Luigi Mangione

En el estado de Nueva York, no se lleva a cabo ninguna ejecución desde la de Eddie Mays en 1963, aunque hubo presos en el corredor de la muerte hasta 2007.

Luigi Mangione, el presunto asesino de Brian Thompson. Foto: Reuters.

Fuente. https://www.canal26.com/

La fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, ordenó a los fiscales federales solicitar la pena de muerte para Luigi Mangione, el presunto asesino del director ejecutivo de UnitedHealthcareBrian Thompson. La abogada indicó que se trata de un «asesinato premeditado y a sangre fría» de un hombre inocente y padre de dos niños pequeños.

Bondi aseguró que el asesinato fue «un acto de violencia política» y que, según las alegaciones, Mangione «acosó y asesinó al ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, el 4 de diciembre de 2024″.

«Las acciones de Mangione implicaron una planificación y premeditación considerables y, dado que el asesinato tuvo lugar en público, con transeúntes cerca, podría haber supuesto un grave riesgo de muerte para otras personas«, concluye.

Estos cargos federales de asesinato son los que podrían acarrearle al acusado la pena de muerte, aunque también se enfrenta a otros dos procesos judiciales, uno a nivel estatal en Nueva York por un posible acto de terrorismo y otro en Pensilvania.

Mangione se ha declarado, por el momento, no culpable de los cargos estatales y actualmente se encuentra recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (Nueva York).

Quién es Luigi Mangione

El presunto asesino, de 26 años, está acusado de matar a Thompson el pasado 4 de diciembre en pleno corazón de Manhattan, tras lo que protagonizó una fuga de tintes cinematográficos y, cinco días después, fue arrestado por la policía en un McDonald’s de Altoona (Pensilvania).

El caso de Mangione generó gran interés en Estados Unidos, donde muchos consideran al joven un héroe que hizo frente al negocio de las aseguradoras privadas, hasta el punto en que una iniciativa que reúne fondos para pagar su defensa recaudó ya más de 700.000 dólares.

Las autoridades saben que el asesino tendió una emboscada a Thompson cuando el ejecutivo llegaba al Hilton para asistir a la conferencia anual de inversores de su empresa. También conocen que la munición encontrada cerca del cuerpo de Thompson llevaba las palabras «delay» (retrasar), «deny» (negar) y «depose» (deponer), imitando una frase utilizada por los críticos del sector de los seguros.

Además, el hecho de que el tirador supiera que el grupo UnitedHealthcare estaba celebrando una conferencia en el hotel y qué ruta podría tomar Thompson para llegar allí, sugiere que posiblemente podría ser un empleado o cliente descontento.