Etiqueta: Prensa

Dirigentes políticos firman carta contra los ataques a la prensa

Dirigentes políticos firman carta contra los ataques a la prensa

Los principales partidos firmaron hoy una declaración en defensa de la Libertad de Prensa con duras críticas al presidente Javier Milei, tras los permanentes ataques del Gobierno a los periodistas y medios de comunicación.

Si los conocieran mejor

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Dirigentes de los principales partidos políticos, con excepción de los libertarios y la izquierda, firmaron hoy una declaración multipartidaria en defensa de la Libertad de Prensa y con duras críticas al presidente Javier Milei por los permanentes ataques del Gobierno a los periodistas y medios de comunicación.

“Observamos con preocupación la escalada de las expresiones desde el máximo estamento de poder, cómo el Presidente de la Nación, y muchos de sus seguidores, usan la descalificación, el insulto o hasta denuncias contra periodistas, o ataques a los propios medios de comunicación, como un intento de deslegitimación de su palabra”, sostiene la declaración.

En ese sentido, puntualiza que “el ataque a la prensa no busca ni defiende la verdad. Se utiliza el poder de lEstado para intimidar, silenciar y disciplinar a quienes ejercen su labor de manera crítica. Es necesaria una reacción común y colectiva y hacerlo a tiempo, desde la política y desde todos los estamentos de la sociedad”

La nota fue fue redactada por el presidente del Gen, Sergio Abrevaya, y firmada por Margarita Stolbizer (GEN) Emilio Monzo, Miguel Angel Pichetto, y Mónica Fein de Encuentro Federal; de UP, Daniel Arroyo, Victoria Tolosa Paz y Ramiro Gutierrez.

También lo hicieron por la UCR Carla Carrizo, Martin Lousteau, Julio Cobos, de la Coalición Cívica Sergio Abrevaya y Paula Olivetto, del PRO Silvia Lospennato y Guadalupe Tagliaferri y de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy, y el ex radical Facundo Manes.

La declaración denominada “25 de Mayo y un compromiso democrático en Defensa de la Libertad de Prensa” busca convocar a todos los partidos políticos para defender a los medios de comunicación del ataque de Milei.

«Nuestra fecha patria, este 25 de Mayo, es una oportunidad para ratificar el compromiso democrático con la libertad de prensa», destaca el documento.

En ese marco expresa: «Convocamos a líderes y fuerzas políticas, organizaciones sociales, universidades, referentes culturales, entidades periodísticas y ciudadanas y ciudadanos, a suscribir un compromiso público en defensa de la libertad de expresión y de la labor de los trabajadores y trabajadoras de la prensa».

Señaló que ante cada intento de silenciamiento se propone:

• Sostener un apoyo irrestricto a la libertad de expresión, incluso cuando las críticas se dirijan a nuestros propios espacios o referentes.

• Denunciar de manera pública y sostenida cada intento de hostigamiento del poder contra periodistas, en especial cuando se los acuse falsamente.

• Utilizar todos los canales de comunicación institucionales, partidarios o sociales disponibles para visibilizar y condenar estos actos de persecución.

• Nunca dejar de considerar la perspectiva ética de las relaciones y la convivencia política y social, aún y especialmente en tiempo electorales.

Agrega que «el silencio frente al autoritarismo es una forma de complicidad.

Por eso, reafirmamos nuestro compromiso con una Argentina donde la crítica no sea delito y la verdad no tenga dueño».

Subraya que «la incitación al odio de manera explícita, o el ejercicio de violencia física en algunos casos, hacen más grave aún la situación y nos ponen en el deber de advertir sobre el grave retroceso institucional que ello implica, afectando la convivencia democrática, el respeto y el debate público en la Argentina»

 

Endurecen los requisitos para acreditarse como prensa en la Casa Rosada

Endurecen los requisitos para acreditarse como prensa en la Casa Rosada

Los periodistas deberán presentar documentación respaldatoria sobre vinculación profesional, trayectoria y métricas de audiencia verificables. También hay un código de vestimenta, que será formal.

La polémica medida fue oficializada en el Boletín Oficial y lleva la firma del vocero presidencial Manuel Adorni.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno aprobó nuevos criterios para la acreditación y el ejercicio de la labor periodística en la Casa de Gobierno, a través de la Resolución 1319/2025 de la Secretaría de Comunicación y Medios busca garantizar el «acceso plural» a la información pública, reforzar las condiciones de seguridad y fija «código de vestimenta».

La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, deroga la disposición 4/2024 de la anterior gestión y establece la implementación de tres nuevos instrumentos: los «Lineamientos generales y específicos para la acreditación», el «Procedimiento para la solicitud de accesos y acreditación» y un «Modelo de declaración jurada y matriz de evaluación objetiva».

Entre las principales novedades se fija un límite físico de acceso de 25 personas en la Sala de Periodistas «Decano Roberto Di Sandro» y 36 en la Sala de Conferencias, con ingreso sujeto a criterios de evaluación como audiencia del medio, frecuencia de cobertura y especialización temática.

La normativa también define dos modalidades de acreditación —anual y eventual— e introduce una matriz de evaluación con puntajes mínimos de admisión. A su vez, exige a los solicitantes presentar documentación respaldatoria sobre vinculación profesional, trayectoria y métricas de audiencia verificables y también hay un código de vestimenta.

«Se establece que el código de vestimenta para las conferencias será formal, en razón de la naturaleza institucional del acto y su trascendencia a nivel nacional e internacional», señala la normativa.

La Subsecretaría de Prensa será la autoridad de aplicación y podrá dictar disposiciones aclaratorias.

Los requisitos para los trabajadores de prensa

El medio deberá presentar la siguiente documentación:

– Carta firmada por el/la jefe periodístico/a o editor/a o responsable del medio con datos del medio de comunicación; razón Social y nombre fantasía o marca comercial; nombre completo del Jefe Periodístico o Editor Responsable; tipo de medio; dirección, teléfono y correo electrónico de contacto y servicio informativo que brinda.

– Datos personales de los profesionales de la comunicación y/o representantes del medio; nombre completo, documento de Identidad, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, teléfono celular, correo electrónico; tarea o función, y Curriculum Vitae.

– Constancia que acredite la existencia y vigencia de la vinculación, relación de dependencia u otra, entre el medio de comunicación solicitante y los Profesionales de la comunicación y/o representantes del medio en cuestión.

– En caso de contar con título profesional habilitante como profesional del periodismo o afines, copia del título profesional universitario y/o terciario debidamente homologado por autoridad competente.

Además, los profesionales deberán cumplir un código de vestimenta formal.

 

Sindicato de prensa rechaza las denuncias penales de Milei a periodistas

Sindicato de prensa rechaza las denuncias penales de Milei a periodistas

En un artículo publicado el 4 de mayo en el El Destape, se acusaba al jefe de Estado de utilizar un discurso totalitario para descalificar a los opositores.

El vocero presidencial Manuel Adorni y el presidente Javier Milei 

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) lanzó este lunes una campaña en rechazo a las denuncias penales contra tres periodistas efectuadas por el presidente Javier Milei y las calificaron como un «amedrentamiento desde el aparato oficial hacia el periodismo».

«Como una forma más de dar respuesta colectiva, gremial y política al amedrentamiento desde el aparato oficial hacia el periodismo, convocamos a republicar la nota por la que el presidente Javier Milei denunció penalmente a Ari Lijalad con la firma masiva de cientos de periodistas», anunció este lunes SiPreBa.

En el artículo mencionado, publicado el pasado 4 de mayo en el digital El Destape, se acusaba al jefe de Estado de utilizar un discurso totalitario para descalificar a los opositores.

«La nota la pueden firmar todos los que estén de acuerdo con el contenido y entonces que el presidente vaya y les diga a cientos de periodistas todos ustedes me calumniaron y difamaron. Vamos a intentar hacer de este una acción colectiva», expresó esta mañana Lijalad en su programa El Destape, en alusión a la campaña de SiPreBa.

«Si el presidente logra su objetivo, que no es callarme a mí, sino callar a un montón de personas que frente a esto se autocensuren, se frenen, no investiguen, no publiquen, ahí va a haber logrado un objetivo», agregó el periodista.

La denuncia

El presidente radicó el pasado viernes una denuncia por los delitos de calumnias e injurias tanto a Lijalad como a los periodistas Carlos Pagni, del diario La Nación, y Viviana Canosa, de Canal 13.

Si bien las figuras de calumnias (acusar falsamente a otra persona de haber cometido un delito) e injurias (deshonrar o desacreditar intencionalmente a una persona) están contempladas en el Código Penal argentino, en 2009 esta norma se adaptó a los estándares internacionales y se derogaron las penas de prisión para estos delitos, aunque persisten las multas económicas.

Además, se dispuso que no configuran delito las expresiones sobre asuntos de interés público.

La denuncia de Milei contra Viviana Canosa fue por haberlo llamado «autoritario», «déspota» y asimilarlo «a ciertos líderes dictatoriales» en su programa de Canal 13, mientras que a Carlos Pagni o denunció por un artículo publicado en La Nación.

«El Sr Pagni realizó diversas afirmaciones que afectaron gravemente mi honor y reputación. En esa ocasión, el Sr. Pagni realizó un recorrido histórico sobre el régimen nazi con la clara intención de inducir al lector a una comparación insidiosa entre el dictador Adolf Hitler y mi persona», expresó Milei en la denuncia.

La polémica por las denuncias de Milei coincide este lunes con las declaraciones del flamante papa León XIV en defensa del trabajo de los comunicadores.

El pontífice instó hoy, durante su primera audiencia con los medios de comunicación, a «salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa» y pidió la liberación de los periodistas encarcelados.

Estos discursos chocan con las incesantes intervenciones de Milei y otros miembros de su Gobierno contra el periodismo y los medios de comunicación, incluyendo una frase que Milei viene repitiendo en las últimas semanas: «La gente no odia lo suficiente a los periodistas».

Argentina cayó 47 posiciones en los últimos dos años en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicada este viernes y se encuentra en 2025 en el puesto 87, debido principalmente a que Milei descalificó a los periodistas, desmanteló medios públicos y hace uso discrecional de la publicidad estatal.

 

El Papa León XIV pidió que se respete la libertad de expresión y de prensa

El Papa León XIV pidió que se respete la libertad de expresión y de prensa

El Santo Padre recibió en audiencia a algunos de los 6.000 periodistas que llegaron a Roma para cubrir su elección como jefe de la Iglesia Católica.

León XIV se reunió con los periodistas de todo el mundo que cubrieron su elección (Vaticano - Sala de Audiencias) 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados y defendió el «precioso don de la libertad de expresión y de prensa» en una audiencia con algunos de los 6.000 periodistas que llegaron a Roma para cubrir su elección como el primer pontífice estadounidense.

El pontífice recibió una ovación de pie al entrar en el auditorio del Vaticano para su primer encuentro con representantes del público en general.

El misionero agustino de 69 años, elegido en un cónclave de 24 horas la semana pasada, hizo un llamado a los periodistas para que usen las palabras para la paz, rechacen la guerra y den voz a los que no la tienen.

León comenzó el evento con unas palabras en inglés, y bromeó con que si la multitud aún seguía despierta y aplaudía al final, eso importaba más que la ovación que lo recibió.

Pasando al italiano, dio las gracias a los periodistas por su trabajo cubriendo la transición papal y los instó a usar palabras de paz.

Expresó su solidaridad con los periodistas de todo el mundo que han sido encarcelados por intentar buscar y reportar la verdad. Arrancando aplausos de la multitud, pidió su liberación.

«La Iglesia reconoce en estos testigos -pienso en aquellos que informan sobre la guerra incluso a costa de sus vidas, el coraje de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de las personas a estar informadas, porque sólo las personas informadas pueden tomar decisiones libres«, dijo.

«El sufrimiento de estos periodistas encarcelados desafía la conciencia de las naciones y la comunidad internacional, llamándonos a todos a salvaguardar el precioso don de la libertad de expresión y de prensa».

«La paz comienza en cada uno»

«La paz comienza con cada uno de nosotros: en la forma en que miramos a los demás, escuchamos a los demás y hablamos de los demás«, dijo. Y agregó: «En este sentido, la forma en que nos comunicamos es de importancia fundamental: debemos decir ‘no’ a la guerra de palabras e imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra».

Después de su breve discurso, en el que reflexionó sobre el poder de las palabras para hacer el bien, saludó a algunos de los periodistas en las primeras filas y luego estrechó manos de algunos de la multitud mientras salía del salón de audiencias por el pasillo central. Firmó algunos autógrafos y posó para algunas selfies.

Reclamo por restricciones a la libertad de prensa en la próxima Asamblea Legislativa

Reclamo por restricciones a la libertad de prensa en la próxima Asamblea Legislativa

En el balcón de la prensa acreditada para cubrir cada una de las sesiones, el Gobierno tiene previsto sentar a invitados de La Libertad Avanza.

La Libertad Avanza aplica estricciones a la libertad de prensa en la próxima Asamblea Legislativa

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los jefes de todos los bloques de la oposición en Diputados, incluyendo a aliados del oficialismo como el PRO, el MID y la UCR, firmaron una nota dirigida al presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, y a la presidenta del Senado, Victoria Villarruel para que reviertan las limitaciones al trabajo de la prensa el próximo sábado 1 de marzo y que los periodistas puedan trabajar «con plena libertad»

Pese a las advertencias que entidades de periodistas y agencias internacionales transmitieron ante el operativo que prepara el Gobierno para restringir el trabajo de la prensa durante la Asamblea Legislativa, por ahora el Congreso nacional mantiene sin cambios el protocolo de coberturas de los medios.

En el balcón que históricamente le corresponde a la prensa acreditada para cubrir cada una de las sesiones, incluida la Asamblea Legislativa, el Gobierno tiene previsto sentar a invitados especiales y personalidades allegadas a La Libertad Avanza.

La nota a los presidentes de las Cámaras de Diputados y de Senadores

Ante una gestión del Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP), los jefes de todos los bloques de la oposición, incluyendo de las bancadas aliadas al oficialismo como el PRO, el MID y la UCR, firmaron una nota dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y a la titular del Senado, Victoria Villarruel, para que normalicen la situación de manera tal que los cronistas y reporteros gráficos puedan trabajar con libertad durante la jornada.

Solicitamos con carácter urgente la inmediata revisión de estas restricciones, garantizando que los periodistas acreditados y reporteros gráficos puedan desempeñar su labor con plena libertad, tal como ocurrió históricamente en este ámbito”, reclamaron al menos once líderes de bloques opositores.

Esta incorrecta restricción atenta directamente contra el derecho a la libertad de expresión y de prensa, afirmaron los diputados nacionales.

por su parte, el CPP manifestó que “deplora y rechaza la decisión de los presidentes de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y del Senado, Victoria Villarruel, de impedir el acceso de los periodistas acreditados en el Congreso de la Nación a los palcos que históricamente estuvieron asignados a los medios de comunicación durante la Asamblea Legislativa del próximo sábado”.

“El Círculo de Periodistas Parlamentarios lamenta que otro poder del Estado, como es el Congreso, claudique ante las órdenes del Poder Ejecutivo, y pide por este medio a los titulares de ambas cámaras legislativas que revean esta medida”, enfatiza la agrupación que nuclea a los periodistas acreditados en el Congreso nacional.

Para los firmantes del escrito, «se trata de una decisión inconsulta, sin antecedentes en más de un siglo de tarea periodística en el Parlamento, y sin una explicación de las causas por las que se pone esta traba innecesaria a la tarea de informar sobre uno de los acontecimientos más importantes del año legislativo, como es el discurso sobre el estado de la Nación que el Presidente ofrece todos los 1ro. de marzo para dar inicio al período de sesiones ordinarias”.

En el comunicado, los periodistas recuerdan que “todos los invitados tienen habitualmente palcos designados para el acto y no se entiende la razón por la que a los periodistas se los discrimina de esta manera absolutamente irracional y sin ningún sentido práctico”.

Según señalan, “lo más lamentable es que las autoridades de ambas Cámaras hayan tomado esta medida sin ninguna necesidad, ya que la prensa acreditada ha ocupado esos palcos de manera histórica sin que se registrara un incidente que justifique una decisión de estas características”.

Si bien a raíz de la reacción de sectores de la política y de la sociedad civil el Gobierno dio marcha atrás con la prohibición de que reporteros gráficos de medios acreditados puedan trabajar en la Asamblea, se mantienen fuertes restricciones para poder realizar las coberturas ya que sólo dispondrán de un espacio acotado en una galería lateral del segundo piso.

El instructivo para la acreditación de periodistas publicado en el sitio web del Senado explica que “por razones de índole estrictamente organizativas las locaciones disponibles para la prensa en general se verán reducidas respecto a anteriores asambleas”.

En efecto, en todos los gobiernos anteriores desde el regreso de la democracia, los periodistas acreditados tienen asignado un amplio balcón en el primer piso, de frente al hemiciclo y con una visión cercana a los protagonistas, pudiendo observar con detalle toda la actividad durante las asambleas legislativas y sesiones convencionales.

 

Bullrich apuntó contra la prensa: «Ya no son el cuarto poder»

Bullrich apuntó contra la prensa: «Ya no son el cuarto poder»

Bullrich expresó algunas “reflexiones” respecto al rol de la prensa en estos tiempos y afirmó que “los periodistas ya no son el cuarto poder”.

“Se acabaron las narrativas de los grandes medios”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, expresó algunas “reflexiones” respecto al rol de la prensa en estos tiempos y afirmó que “los periodistas ya no son el cuarto poder”. “Se acabaron las narrativas de los grandes medios”, sostuvo.

En su cuenta oficial de la red social X, y luego del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, indicó que “las encuestas ya no sirven como diagnóstico ni como termómetro” y que “los métodos conocidos de medición de opinión pública quedaron atrás” porque no tienen la “capacidad de predecir” lo que van a votar los ciudadanos.

“No hay nada que supere el peso de la economía. El bolsillo sigue siendo el factor clave para la mayoría de los votantes. El capitalismo sigue vivito y coleando, sigue siendo la estructura económica predominante y atractiva”, aseveró.

Por otra parte, señaló que “los inmigrantes disfrutan del capitalismo cuando empiezan a trabajar” porque “encuentran en el sistema capitalista oportunidades que valoran y disfrutan”.

Para cerrar sus ideas, respecto a la relación de los medios de comunicación con las acciones políticas, tanto en Argentina como en el mundo, expresó que “los liderazgos fuertes y provocadores y el nacionalismo inteligente” lograron estar por encima de “los nuevos derechos promovidos por la izquierda”.

No es la primera vez que desde el Gobierno impulsan una embestida contra el ámbito periodístico: son frecuentes las declaraciones de Javier Milei sobre la prensa y más específicamente sobre los periodistas que considera «ensobrados».

 

Incidentes en un campo del intendente Atilio Basualdo: hay tres policías investigados y el Gobierno negó una “persecución política”

Incidentes en un campo del intendente Atilio Basualdo: hay tres policías investigados y el Gobierno negó una “persecución política”

Según informó la Policía, el conductor de un camión trató de eludir un control de tránsito, abandonó el vehículo frente al predio y hubo incidentes. Funcionarios brindaron explicaciones acerca del hecho a través de una conferencia de prensa

Incidentes en un campo del intendente Atilio Basualdo: hay tres policías  investigados y el Gobierno negó una “persecución política” - Diario La  Mañana

Fuente:
Efectivos de la Policía provincial detuvieron la marcha de un camión cisterna sobre un camino alternativo que une la ruta 28 con la ruta nacional 86. Según informó la fuerza, le solicitaron las documentaciones obligatorias al conductor, pero lejos de colaborar, el hombre ofuscado trató de eludir a los policías y huyó hasta el acceso a un campo, donde descendió y abandonó el vehículo. En el predio, que es propiedad del intendente Atilio Basualdo (Las Lomitas), hubo una discusión con el jefe comunal. El hecho ocurrió este sábado, en horas de la madrugada. Hay tres policías detenidos, y se secuestraron el camión y el arma utilizada. Por otra parte, el Gobierno negó una “persecución política”.

Por la tarde, en la Jefatura de Policía, se brindó una conferencia de prensa para explicar los detalles del incidente. El jefe de la fuerza, comisario general Walter Arroyo, afirmó que en la ruta Nº 28, a la altura del Bañado La Estrella, cerca de las tres de la madrugada y en el marco del control policial de rutina, “pasó un camión que no acató las indicaciones de detenerse” para efectuar las verificaciones correspondientes, como saber “quién transita, lo que hace al servicio de seguridad vial”.

 

“Entonces, la suboficial a cargo informó del hecho a su base, que está en Posta Cambio Zalazar, solicitando que se intercepte a ese camión cuando llegase al puesto de control ubicado en Posta Cambio Zalazar, en ruta nacional 86. Pasó una hora. No hubo ninguna novedad. Entonces, un subcomisario que estaba a cargo calculó, porque conoce el terreno, de que iban a eludir el control por un camino alternativo, que une a la ruta 28 con la ruta nacional 86, esquivando el puesto que está en Zalazar”, señaló.

“A unos cinco kilómetros al oeste, por la ruta 86, se desplegó el control móvil vehicular. Luego, apareció el camión, entre las 5 y las 6 de la mañana, estando el control bien visibilizado, con luces intermitentes, y con personal uniformado: dos comisarios y un suboficial. Luego de que comenzaron a hablar con el conductor del camión acerca de por qué había hecho un trayecto fuera de la ruta asfaltada, se le pidió la RTO del vehículo, y como no la tenía, se generó una discusión, y el chofer objetó la presencia policial en una ruta nacional, y por qué el énfasis en controlar un camión que transportaba agua. Uno de los comisarios le explicó que el problema no era el agua, sino el camión. La conducta desplegada por el conductor no era la normal”, puntualizó.

De repente, el conductor del camión puso en marcha el vehículo y avanzó. El subcomisario, al ver que no había forma de normalizar la situación, y en su capacidad de improvisación, optó por efectuar tres disparos en una de las ruedas del camión, para que se detenga, y no lo logró, porque el camión siguió avanzando”, planteó.

Asimismo, relató que el móvil policial siguió al vehículo, unos 25 kilómetros, hasta que llegaron a la altura de un campo, donde el chofer del camión y su acompañante “tenían la intención de ingresar”, tras lo cual “doblaron, se desplazaron a unos treinta metros para poder entrar”, los siguió el móvil policial y los dos sujetos se bajaron e “ingresaron corriendo al campo”, tras lo cual se generó una nueva discusión, con los dos infractores.

“La discusión se dio alambrado de por medio. Los policías trataban de entender por qué tanta resistencia del conductor. No estaban detrás de algo en específico”, expuso; y añadió que el campo “es propiedad de un intendente de la zona”, y que “las normas indican que hay que secuestrar el camión, traer testigos y realizar un procedimiento que lleva su tiempo”.

A continuación, mencionó que se hicieron presentes “el dueño del camión y el dueño del campo”, y que “se generó otra discusión, con los policías, porque se objetó el procedimiento”.

“También, llegó el jefe de la Unidad Regional Siete, y bajó un poco la tensión de la discusión”, expresó; y se remarcó que se explicó que el inconveniente se vinculaba con el camión y no con el agua. Luego, reveló que más tarde se descargó el agua del vehículo y que se informó de lo sucedido a la jueza interviniente.

“No dimos una orden específica para una determinada situación o un determinado vehículo. Después, se le dio otro cariz a la situación. Está imputado en una causa judicial el conductor del camión, y están investigados los tres policías, porque hubo tres disparos de por medio. Se secuestró el arma. La jueza resolverá la situación de los policías involucrados. Para nosotros, es un procedimiento que se desvirtuó. Era algo netamente policial, que luego pasó a ser algo netamente judicial”, consideró Arroyo.

A su vez, el subjefe de la Policía, el comisario general Juan Moisés Villagra, comentó que la carátula del expediente, de acuerdo a las cuestiones preliminares, es “Atentado, Lesiones y Abuso de Armas”, y precisó que “una vez vaciado el contenido del camión y cambiada la rueda, el camión fue secuestrado”, y aclaró que fueron demorados los tres efectivos que actuaron en el procedimiento.

 

Por otro lado, tras una consulta realizada por La Mañana acerca de las imputaciones que recibieron el intendente (quien fue notificado, pero no está privado de su libertad), los dos sujetos que estaban en el camión y los tres policías arrestados, Arroyo precisó que se espera la decisión de la jueza para saber “si la carátula se mantiene”, pero que “la carátula son Lesiones, porque hay un policía lesionado, Uso de Armas, porque hubo disparos y hay tres policías involucrados en una causa judicial, y Atentado, por todos los incidentes”. En lo vinculado a los dos hombres que se hallaban en el camión, dijo: “Son adultos, son hombres que trabajan permanentemente en la zona. No son personas desconocidas”.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo de la Provincia, Jorge Abel González, criticó las declaraciones que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, efectuó acerca del hecho a través de redes sociales, negó que haya existido una “persecución política” y sostuvo que el incidente surgió a partir de un control de tránsito.

Nosotros no estamos acostumbrados a discutir mediáticamente y en redes sociales, porque tenemos una responsabilidad institucional”, recalcó; y agregó que resolvieron “explicar la situación con las pruebas que tenemos, y no con acusaciones mediáticas”.

“No escondemos las cuestiones ni tampoco protegemos con argumentos infundados las conductas que tenemos que analizar. Hay un trámite judicial y uno administrativo de por medio”, inició diciendo el ministro, quien resaltó el marco institucional de este suceso.

“No permitimos que esto baje a una discusión mediática en redes sociales. Pero me parece bueno contextualizar la cuestión porque quienes leen el tuit de Patricia Bullrich no saben dónde queda la ruta 86”, expresó.

En ese sentido, Jorge González advirtió: “Formosa es fronteriza y tenemos casi 700 kilómetros de frontera seca con Paraguay, el lugar donde se produce la situación es cercano a la frontera seca y es responsabilidad primaria la custodia de la frontera de las fuerzas federales, en este caso de Gendarmería Nacional y ante esa ausencia, la Policía de Formosa tiene que realizar los controles”.