Etiqueta: realidades

Las dos realidades de la economía: un sector viaja a Miami, el otro no llega a fin de mes

Las dos realidades de la economía: un sector viaja a Miami, el otro no llega a fin de mes

Según un informe de una consultora privada, en la Argentina de Javier Milei la mitad de la población no llega a fin de mes, mientras las clases media-alta y alta expanden sus consumos y atesoran en dólares. La recuperación económica, claramente, no está llegando a todos por igual.

En la argentina de Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El fuerte ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei no se vive de la misma manera para todos. Un reciente informe de la consultora Moiguer y Asociados muestra con crudeza cómo el consumo se ha fragmentado según el poder adquisitivo.

Por un lado, una clase media alta que está consolidando su recuperación y logra acceder a consumos como salir a comer afuera, pedir delivery, viajar al exterior y adquirir ropa de marca en los shoppings, que muestran un alza en las ventas.

Por el otro, una clase media y media baja que debe hacer cada vez más malabares porque los salarios de distintos rubros están mucho más atrás del promedio informado por el INDEC.

Así, la recuperación económica que refleja la estadística -5,8% anual- no alcanza a todos por igual, y esa desigualdad se ve con claridad a la hora de seguir los patrones de consumo.

De esta forma, mientras las ventas de consumo masivo están estancadas, crecen las de bienes de consumo durables e importados (electrodomésticos, electrónica y otros artículos) y el turismo emisivo, con récord de gasto en dólares en ciudades como Miami, Brasil, Chile y otros destinos que hacen las delicias del argentino medio, uno de cuyos principales gustos es, en líneas generales, viajar.

De acuerdo con el estudio realizado por la consultora, el consumo en los segmentos medio-bajos y bajos tienen muchas dificultades para afrontar gastos básicos, mientras los medio-altos y altos expanden sus gastos con viajes, compras afuera y atesoramiento en dólares.

El 50% de la población no llega a fin de mes, según ese estudio, y 30% resigna gastos para pagar servicios, que se multiplicaron varias veces desde que el gobierno de Javier Milei sinceró las tarifas. Un 23% de los consultados compra dólares y 11% consume en plataformas del exterior.

Una familia tipo en la ciudad de Buenos Aires que en noviembre de 2023 pagaba una factura mensual de $20.000 de gas, pasó a abonar $200.000 -diez veces más, en mayo de este 2025.

Es decir, en un año y medio, los costos de calefaccionar una vivienda se multiplicaron, y algo peor ocurre con el servicio de Aysa, que experimentó una suba aún mayor durante este gobierno, con el agravante de que los precios del servicio de agua y cloacas ya venía subiendo fuerte desde el gobierno de Alberto Fernández.

Las ventas cayeron en mayo en rubros como alimentos y bebidas (7,6%), calzado y marroquinería (0,5%), textil e indumentaria (1,8%), farmacia (1,5%), perfumería (5,2%), ferretería, materiales eléctricos y de construcción (2,6%), según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Además, creció 60% la importación de bienes y 11% el consumo en plataformas del exterior.

De acuerdo con los datos oficiales, en mayo crecieron las de bienes durables: 94% interanual los patentamientos de autos, 80% el turismo emisivo, 60% la importación de bienes, 18% el consumo de nafta premium y 9% la venta en Hot Sale.

El CEO de la consultora Moiguer Consultora de Estrategias, Fernando Moiguer, dijo que la economía tomó impulso en el primer trimestre, pero se desaceleró en el segundo e impactó en el humor de los consumidores.

Moiguer dijo que la clase alta logra amplair sus consumos porque “sus sueldos crecen en dólares, ante el ‘dólar barato’”.

En tanto, los sectores medios están más a merced de la evolución de las tarifas.

Y la clase baja tiene, en su mayoría, la Asignación Universal por Hijo (AUH), que subió más que la inflación.

Los jubilados y pensionados tienen cada vez más dificultades para llegar a fin mes, y son cada vez más los abuelos que deben acudir a sus hijos o demás familiares para hacer frente a sus gestos, ante el enorme encarecimientro de los costos del salud.

 

Rusia considera una señal positiva el reconocimiento de Trump acerca de «las realidades sobre el terreno» en Ucrania

Rusia considera una señal positiva el reconocimiento de Trump acerca de «las realidades sobre el terreno» en Ucrania

En este marco, funcionarios del Kremlin se mostraron a favor de una reunión entre su presidente y su par estadounidense, quien el próximo lunes 20 de enero asumirá la presidencia.

Donald Trump y Vladimir Putin. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

El Gobierno de Rusia reconoció estar dispuesto a mantener una charla con el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, tras haber detectado un giro en su dialéctica y en su visión de las «realidades» respecto de la guerra que sostiene el país con Ucrania desde el pasado 24 de febrero de 2022. La referencia del funcionario tiene que ver con los territorios capturados por Moscú durante su incursión en el país vecino.

Esto, desde el Kremlin, lo ven como una señal positiva por parte de Trump, al tiempo que se analiza la posibilidad de poner fin a la guerra. Por lo cual, desde Rusia afirman estar abiertos a una eventual reunión de su presidente, Vladímir Putin y su par estadounidense.

Asimismo, este lunes el propio Trump afirmó que un encuentro con Putin tendría lugar «muy rápidamente» en cuanto asuma la presidencia el próximo 20 de enero.

Moscú está dispuesto a dialogar con Trump

El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó este martes que Rusia está dispuesta a dialogar con Estados Unidos en pos de ponerle fin a la guerra que se desarrolla en Ucrania.

En rueda de prensa, Lavrov afirmó que su país acoge con buenos ojos que la administración entrante de Trump haya «empezado a mencionar las realidades sobre el terreno» de forma más asidua. Con esto, hizo referencia a las constantes menciones de Trump sobre el conflicto bélico y también sobre lo recientemente pronunciado por el nuevo asesor de Seguridad Nacional estadounidense, Mike Waltz.

Waltz, el domingo y en diálogo con ABC, declaró que la guerra entre Rusia y Ucrania debería finalizar por medios diplomáticos.

Y además había dicho: «Simplemente no creo que sea realista decir que vamos a expulsar a todos los rusos de cada centímetro de suelo ucraniano, incluso de Crimea. El presidente Trump ha reconocido esa realidad y creo que ha sido un gran paso adelante que el mundo entero reconozca esa realidad. Ahora vamos a seguir adelante».

Desde el Kremlin afirman que cualquier tipo de negociación para finalizar la guerra debe contemplar que Rusia controla una quinta parte del territorio ucraniano, porciones de tierra de las que no quieren desprenderse.